La pagina web de "Ataxia y atáxicos" (información sobre ataxia, sin ánimo de lucro) es: http://www.ataxia-y-ataxicos.es/


martes, 29 de agosto de 2017

15- Villanueva de Odra (San Martín)

Blog "Ataxia y atáxicos".
Por Miguel-A. Cibrián), paciente de Ataxia de Friedreich.

Para acceder al índice de artículos del serial historiador sobre Villanueva de Odra, pinchar en: http://ataxia-y-ataxicos.blogspot.com.es/2017/12/indice-del-serial-historiador-sobre.html

*****

Nota previa: "Villanueva de Odra es la población rural donde nací, en el año 1954... y, salvo los cursos que estuve en internados durante mi época de estudiante, he vivido hasta mis 61 años. Actualmente, resido en la ciudad de Burgos".

*****

En ocasiones, hemos utilizado en este serial el artículo de la enciclopedia Wikipedia sobre Villanueva de Odra como base para realizar comentarios. Wikipedia es una enciclopedia de acceso libre, cuyos artículos han sido redactados por distintos voluntarios anónimos, pudiéndose introducir correcciones y nuevos puntos de vista... El artículo sobre Villanueva está excelentemente documentado... aunque en algún punto haya podido expresar diferentes opiniones... Ignoro quién ha sido el autor del citado texto... si bien, sí sospecho quién ha sido... tanto por su capacidad para recabar datos históricos y artísticos, como por la utilización de ciertas expresiones... que hasta podría imaginarlas dichas con voz...

Puente en Villanueva sobre el río Odra... Fotografía de Angelines Marcos

No obstante, ni para bien, ni para mal, me estaría éticamente permitido achacar la autoría a nadie, sin más certeza que una simple sospecha... Sería él quien debiera dar un paso al frente... y ayudarnos a confirmar datos, y a elaborar este historial sobre Villanueva de Odra... pues, como he dicho, capacidad para ello no le falta...

En dicho articulo de la enciclopedia Wikipedia sobre Villanueva, se cita:
Despoblados:.
1- Grajalejo, en la ubicación de la Ermita de la Magdalena, que debió servir de iglesia parroquial al pueblo..
2- San Martín de Maçora. Lugar donde se ubicó un convento y se han conocido restos de edificaciones. El convento aparece citado en el Cartulario de Aguilar de Campoo en 1177
.

Grajalejo y la ermita de la Magdalena ya tuvieron un capítulo en este serial... con la objeción personal de que, más que tratarse de un pueblo, pudo haber sido un pequeño convento premostratense, o una ermita con ermitaño. o ermitaños... Sin embargo, en San Martín naufrago totalmente, sin poder hallar ni una sola alusión que responda a mi búsqueda en internet (la única fuente que puedo utilizar).

Sé muy bien dónde está el sitio (pago) de San Martín en los campos de Villanueva de Odra... y, aunque allí no quede ya ni piedra sobre piedra, sí había oído de que algún antiguo edificio hubo por allí... No obstante, lo de 'Maçora' no me suena. Es más, la cedilla no es un signo habitual en castellano... Y ni Maçora, ni Macora, ni Masora, me da pistas en internet, salvo Mácora (con acento: región de Perú)... Al Cartulario de Aguilar de Campoo no tengo acceso... pero, por la fecha (1177) supongo que se hará allí una simple alusión, escrita en latín, a San Martín de Maçora, sin demasiados detalles que pudieran aclarar su ubicación.

Puesto que San Martín también existe en el contiguo campo de Guadilla de Villámar, he pensado que, tal vez, por pocos metros, tal convento pudo hallarse al otro lado de la raya. ¡Nada...! Tampoco esto me ha aportado pista alguna... Lo que sí he hallado es una fina ironía, fechada en 1918 (de las que hace esbozar una sonrisa de oreja a oreja a quienes conocemos solamente la mitad de esta misa... digo asunto). La copiaré, como anécdota, tras realizar dos puntualizaciones:

La raya es una línea imaginaria entre mojones (montones de tierra, de forma cónica, de casi un metro) que delimitaban la extensión territorial de cada pueblo. Esta división tenía efectos para el pastoreo, y la caza, pero no para definir propiedades... por lo menos, tal y como conocemos el derecho de propiedad en los últimos siglos. Si bien, sí pudo haberlo tenido en tiempos del feudalismo medieval. Esto último explicaría un enigma existente en la raya con nuestros vecinos del norte: Sandoval de la Reina, población con muchísima más historia, antaño, de propiedades nobiliarias y feudalismo que Villanueva: Tras la raya, a la orilla del río, en territorio de Sandoval hay una gran extensión fincas propiedades individuales de renacuajos... es una anomalía que a tan gran tamaño no se repite con ninguna de las otras poblaciones limítrofes... Quizás antaño alguna casa de nobleza de Sandoval vendiera una parte de sus propiedades a vecinos de Villanueva.


Por supuesto, cuento esto (a continuación) como anécdota graciosa, sin suponer menosprecio para nuestros amigos y paisanos los bubillos (gentilicio para los nacidos en Guadilla de Villamar). Estamos empatados: Aunque nosotros tenemos río, lo que creemos casi navegable -de hecho el difunto Darío Pérez, compañero de enfermedad, descendiente de Villahizán de Treviño, me llamaba "el marinero del Odra"-. Sí, resulta muy bucólico, pero la verdad es que nuestro río se seca en largos tramos durante el estío... -al igual que el arroyo de Guadilla-, y alguna vez, cuando se desborda, lo jode todo.

Instituto Geográfico y Estadístico - Pinceladas históricas de Guadilla de Villámar
(Extraído de la web: http://www.sandovaldelareina.com/castellano/alrededores/guadilla-de-villamar/pinceladas-historicas/planimetria-de-guadilla-de-villamar.html):

Ley del 27 de marzo de 1900: A mediados del siglo XIX, con las desamortizaciones tanto eclesiásticas como concejiles y otros abusos, se había distorsionado la planimetría de los pueblos. Para evitar el roce entre los vecinos de unos y otros lugares que dudaban donde empezaban y terminaban sus posesiones, el Estado creó el “Cuerpo de Ingenieros Geógrafos y Auxiliares en Geografía” por la ley del 27 de marzo de 1900, Ley que se aplicó en todo el Territorio español. Se encargaría de estos menesteres el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes.

¿Cuál fue la finalidad de la orden de 1900? Delimitar los deslindes y amojonamientos de los términos municipales, confeccionando un mapa con sus términos, ríos, caminos… con la ayuda del vecindario local y el de los pueblos colindantes. En vuestro pueblo de Guadilla de Villamar se llevó a cabo el año 1917... ... Los mojones, desde entonces, se revisaban una vez al año. Eran muy sencillos. Un simple montón de tierra al que acudían, en fecha determinada, el alcalde y alguacil de Guadilla con los del pueblo colindante.

Vuestro pueblo tenía 8 mojones: Sotresgudo, Sandoval, Villanueva, Villamayor, Tagarrosa, Rezmondo, Quintanilla y Barrio. El de Villanueva aún lo podéis ver. Está junto a unas matas al lado del arroyo de San Martín que, con cierta sorna, llamáis Misisipi. Animo a algún voluntario que amurrione la tierra que es lo que hacía antaño el alguacil.
.

*****

Sobre San Martín de Macora, o Maçora, preguntaré a Javier Ortega, natural de Guadilla de Villámar y experto en estos temas históricos referentes a las pequeñas poblaciones de la comarca... Si obtuviera algún dato, los pegaría en este mismo post: El sistema del blog permite hacer reediciones con facilidad y en cualquier momento.

*****

Respuesta de Javier Ortega:

San Martín de Masora estaba situado en la mojonera divisoria de Guadilla y Villanueva de Odra.

"En el año 1177, Alfonso VIII ordena fijar los límites entre estos pueblos, Grajalejo (su iglesia era la actual ermita de la Magdalena) y los concejos de Bovadiella (Guadilla), Villamar, Sandoval y Villanueva de Odra, que limitaban con San Martín de Masora, y San Román de Masora", sacado del Becerro de Aguilar.

San Martín de Masora, y San Román de Masora fueron poblaciones de origen judío. La palabra "masora" se define como crítica de los rabinos acerca de los textos bíblicos.

San Román de Masora estuvo en la raya entre Sandoval, Guadilla, y Grajalejo (La Magdalena, hoy de Villanueva). Ambos, Sandoval y Guadilla, se reparten las tierras de San Román de Masora... y vemos que parte de lo que tocó a Sandoval se llama "La Pradera de las Brujas" (sitio superconocido para cualquier renacuajo que se dedique, o haya dedicado a la agricultura)... La palabra brujas, o brujos, eran el mote dado, por los cristianos de la época, a los judíos... Hoy en día siguen teniendo este apodo nuestros vecinos de Villahizán (véase la alusión "brujillos" en el texto siguiente).

*****

Elucubrando:

A la vista de los datos proporcionados por Javier Ortega, pensaría que más que pueblos, San Martin de Maçora y San Román de Maçora fueron pequeños asentamientos judíos (tipo granjas, o comunidades)... cuyos habitantes, por diferencias étnicas y religiosas, previsiblemente, tuvieron bastante escasa, o nula, fluidez de relaciones con las otras poblaciones del entorno.

No me es posible conocer fechas y datos sobre el origen de tales asentamiento judíos... ni tampoco queda claro quién, y por qué, les cedieron los terrenos necesarios para tales asentamientos... Y, sin embargo, es fácil presuponer fechas sobre el final de estas comunidades: Los Reyes Católicos promulgaron un decreto, en el año 1492, de expulsión de España de los judíos.

Y, si tras el final de los asentamientos, los terrenos de San Román Maçora se dividieron entre Sandoval y Guadilla, resulta fácil pensar que los de San Martín de Maçora, se dividieran entre Guadilla y Villanueva, puesto que los edificios de San Martín de Maçora estuvieron prácticamente en la actual raya fronteriza entre ambas poblaciones.

*****

Ahora pego uno de mis artículos relacionado con este tema: Soy renacuajo ('Ataxia y atáxicos', 16-3-1916):

Sí, soy "renacuajo"... ¿Pasa algo? Renacuajos era el apodo gentilicio de los naturales de Villanueva de Odra, mi pueblo. Cada población tenía su apodo gentilicio. Así, los del pueblo del éste eran "rabudos" (que es peor, o al menos más feo).... y los del oeste eran "bubillos" (abubillos, pájaros vistosos, pero malolientes). Nosotros éramos renacuajos (alevines de rana). Pero, al fin y al cabo, teníamos río, y ellos no). ¿Sería envidia?. También tenían río en la población del sur, pero su apodo era más feo: "brujillos" (sobran los comentarios).



Villanueva de Odra... Fotografía de Jose Félix Ruiz

Esto fue muy popular desde tiempos inmemoriales, hasta el comienzo de la despoblación rural en busca de mejores horizontes laborales en las ciudades industriales (década de los 60). Hoy está totalmente desaparecido, salvo llevarlo a gala en algunas ocasiones: como hacerlo constar en las camisetas que, a modo de uniforme, se llevan durante las fiestas patronales.

En realidad, la gente mayor pasaba totalmente de estas rivalidades. Éramos los jóvenes quienes buscábamos una inexistente rivalidad. A veces organizábamos partidos de fútbol, jugados en las eras, como si en ello nos fuera la vida. La polémica estaba servida, porque jugar sin árbitro, con poterías marcadas por dos piedras, y con líneas de banda imaginarias, solía acabar en discusiones...

Otro lío que recuerdo, exclusivamente con los de Tapia, los rabudos, era, cuando de niños, llevábamos a pastar a las vacas. Y las nuestras, por despiste, incursionaban en sus terrenos. Si bien recuerdo también haberlo hecho adrede, en busca de bronca. Claro que yo en estos casos no pintaba nada, pero tampoco podía contradecir la ocurrencia del mayorcete de turno... o te acusarían de tener miedo.

Sin embargo, la costumbre más curiosa y ancestral habida, es que un muchacho para casarse con una joven de otro pueblo, tenía que pagar a los jóvenes convecinos de ésta unos "derechos" (así lo llamaban): Nada de otro jueves. Una merienda-cena, y una cántara de vino (una cántara equivale a 16 litros)... todo ello, consumido en completa confraternidad... Si bien, para evitar una larguísima serenata, la noche de bodas los recién casados habían de pasarla en clandestinidad (en casa de algún familiar lejano... mejor en otra población distinta).


******

Para acceder al índice de artículos del serial historiador sobre Villanueva de Odra, pinchar en: http://ataxia-y-ataxicos.blogspot.com.es/2017/12/indice-del-serial-historiador-sobre.html

********************

No hay comentarios:

Publicar un comentario