La pagina web de "Ataxia y atáxicos" (información sobre ataxia, sin ánimo de lucro) es: http://www.ataxia-y-ataxicos.es/


sábado, 5 de febrero de 2011

Los científicos descubren riesgos inesperados en las nuevas células madre

Blog "Ataxia y atáxicos".

Comentario personal previo:

Se dice que nunca hemos tenido tanta información, y, sin embargo, nunca hemos estado tan desinformados. Es lo que llaman "desinformación de la información". Es cierto, y, como "bloguero" buscando, con voracidad, algo para decir cada día en "Ataxia y atáxicos", me autoinculpo. Aunque lo mío sea solamente un diminuto reflejo de cuanto sucede en el campo informativo... como una motita de polvo dentro del cosmos universal.

Pero dejemos de un lado, tanto la información politizada, como la basada en cotilleos, para centrarnos en el tema que nos ocupa: Son esas noticias relacionadas con la investigación, que tanto interés suscitan entre quienes tenemos en juego nuestra salud. Y que son emitidas por revistas científicas, llámense "X", "Z", o "H", a quienes se concede un supuesto prestigio. Y quien falla aquí es el sistema, porque resulta que si un investigador no cuenta con publicaciones, es tenido por un don nadie. Y así, surge la voracidad por publicar y publicar... sin que exista constatación... y lo que un día ser dice, a otro se contradice... o, rimando, se marea perdices... y lo que ayer era válido, hoy ya no lo es... pero mañana vuelve a validarse, aunque con algunas matizaciones de letra pequeña. Y, al fin y al cabo, se está jugando con nuestras esperanzas emitiendo noticias... para mayor honra y gloria de la revista editora, y del investigador, o equipo, cuyo trabajo de investigación es publicado.

Aún recuerdo cuando hace 11 o 12 años pegábamos en la lista de correos el primer artículo sobre células madre. Para nosotros como un boom. La mayoría pensaba que iban a curarnos en cosa de tres meses. Bueno, aunque el resultado ilusorio fuera el mismo, el cuento difería un poco. No era de células madre, sino de "stem cell", pues las grandes noticias sobre investigación científica siempre llegan en inglés. Y uno, que usaba traductores de software, no sabía si eran tallos, troncos, o raíces, pero se creía el remedio salvador, porque necesitaba creerlo. ¿Y por qué antes de publicar alegremente, no dejan que el paso de cierto tiempo dé validez a las noticias?.

Pues... así estamos en el banquillo de los damnificados por la verborrea de las revistas científicas (similar a la mía de bloguero... mea culpa). Células madre por aquí y por allá... 12 años. ¿Y qué hay de ello en ataxia? Pues eso: "mucho ruido, y pocas nueces". ¡Qué digo, pocas! Ninguna. Porque no nos engañemos, las terapias celulares en Ataxia de Friedreich no existen. Las de China y Alemania, cuya oferta ha sido tachada de "ilegal" por la autoridades sanitarias, no ha pasado por ensayos clínicos, ni ha demostrado nada de nada... salvo que hay dejarse muchos cuartos en forma de dólares, o de euros... y volver al año siguiente con más cuartos.

Lo que me ha llevado a escribir estas líneas no son mis inclinaciones a favor de las células madre embrionarias, o por las adultas. De esos debates paso. Para pronunciarse sobre tales temas se necesitaría mas formación que la de un ex-agricultor atáxico metido ocasionalmente a bloguero, y solamente porque en algo ha de matar su tiempo. Sencillamente, al hilo del presente artículo (más abajo), por si se malinterpretara mi traducción del hace dos semanas, 19 de enero: En Australia, piel de adultos proporciona por primera vez células madre para la ataxia de Friedreich, voy a realizar una puntualización, según mi entender.

La terapia celular directa (trasplantes o injerciones), en la actualidad, no tiene ninguna aplicación, cientificamente probada, en Ataxia de Friedreich. El artículo habla de la creación de líneas celulares, o células iPS, inducidas, a partir de células adultas de piel de pacientes, no sanas para trasplantes o injerciones... sino enfermas... que simulen la enfermedad. Y en las cuales poder probar substancias terapéuticas... lo cual, según dicen, será un procedimiento más fácil, rápido, y eficaz, que el de antaño: utilizar ratones modificados genéticamente.

(Miguel-A. Cibrián)
.

*******************

Los científicos descubren riesgos inesperados en las nuevas células madre

Articulo copiado (excepto gráfico) de "ELPAIS.com". Fecha 02/02/2011.
Autor: Javier Sampedro.
Original en: Los científicos descubren riesgos...

Las células reprogramadas conservan cierta memoria de su origen en el cuerpo

Las nuevas estrellas de la investigación en medicina regenerativa, las células madre iPS o de la tercera vía, acaban de sufrir su primer tropezón serio. El proceso de reprogramación que se usa para obtenerlas a partir de simples células de la piel no es perfecto: las células madre iPS preservan en su genoma cierta memoria de su origen adulto, y esas marcas persisten en cualquier órgano o tejido que se derive de ellas. El problema tendrá que ser resuelto antes de poder usar esos tejidos para trasplantes, que es la gran esperanza que suponen estas técnicas para el tratamiento de las enfermedades neurodegenerativas y autoinmunes, la diabetes y otras dolencias hoy incurables.

Desde su descubrimiento hace cuatro años por el investigador japonés Shinya Yamanaka, de la Universidad de Kyoto, las células iPS (induced pluripotent stem cells, o células madre de pluripotencia inducida) han revolucionado la investigación en medicina regenerativa. Se obtienen retrasando el reloj (reprogramando) a simples células de la piel o el pelo de un paciente, pero son tan versátiles como las células madre embrionarias.

Tras unos años de avances prometedores sobre las células iPS, un equipo dirigido por Joseph Ecker, del Instituto Salk de California, ha descubierto ahora un problema inesperado. El proceso de reprogramación que transforma las células de la piel en células madre no borra por completo el programa genético de las primeras. Algunos puntos calientes (hotspots) del genoma persisten en su estado de piel adulta, y siguen así incluso después de que los científicos conviertan las células iPS en otros tipos de tejidos aptos para trasplantes.

El trabajo se presenta en Nature, y uno de sus autores es James Thomson, el embriólogo de la Universidad de Wisconsin que obtuvo en 1998 las primeras células madre de embriones humanos y abrió así un nuevo continente a la medicina regenerativa.

Pese a la gran promesa de las células iPS, las líneas de investigación que ahora mismo están más cerca de una aplicación clínica se basan en células madre embrionarias. Y también son estas las que se han visto afectadas por un parón judicial en Estados Unidos. El conservadurismo religioso se opone a estas células porque implican la destrucción de embriones humanos de dos semanas congelados en las clínicas de fertilidad. Las células iPS no requieren ese paso.

Los problemas de reprogramación detectados por Ecker tienen relación con una de las áreas de investigación más activas de la biomedicina actual: la epigenética. Durante el desarrollo embrionario, las células son asignadas a un destino según su posición, pero luego deben recordarlo mientras se mueven y proliferan.

Esa memoria no está escrita en la secuencia de ADN (ccatatgg...), sino en otras moléculas que se le pegan encima, y por eso se llama epigenética (encima de los genes, literalmente). Las principales entre esas moléculas son unas proteínas llamadas histonas y el radical más simple de la química orgánica: el metilo (-CH3), que se puede pegar tanto a las histonas como al propio ADN. Por lo común, la metilación de un gen en una célula conduce a su inactivación en todas las células que descienden de ella: de ahí la memoria.

Ecker y sus colegas han examinado por primera vez los metilomas, o perfiles de metilación del genoma, de cinco líneas células iPS humanas mantenidas en cultivo, y los han comparado con los de células madre embrionarias, células madre adultas (las que renuevan ciertos órganos del adulto, como la piel) y otros tipos celulares diferenciados (especializados) a partir de los anteriores.

Los resultados muestran que la mayor parte del metiloma de las células iPS es idéntico al de las células madre embrionarias, como cabía esperar dado el idéntico potencial de desarrollo de ambas. Pero no del todo: por un lado, el metiloma difiere un poco entre unas líneas iPS y otras. Y todas ellas difieren de las células embrionarias en varias zonas del genoma. Sobre todo cerca de las puntas de los cromosomas (telómeros) y de otras zonas (centrómeros) esenciales para el reparto equitativo del material genético entre las dos células hijas.

El método de reprogramación descubierto por Yamanaka es muy simple: consiste en añadir a las células de la piel tan solo cuatro genes, o bien las cinco proteínas que esos genes fabrican. Esta simplicidad es muy deseable si estas técnicas están llamadas a llegar algún día a la práctica clínica.

Pero algunas de las imperfecciones que muestran las iPS en sus perfiles de metilación -o en el estado epigenético del genoma- se deben a que ese proceso de reprogramación es imperfecto. Es decir, que algunas de las zonas del genoma que están metiladas en las células originales de la piel siguen estándolo en las células iPS reprogramadas a partir de ellas. Pero no lo están en las células madre embrionarias. Es la primera diferencia importante hallada entre estos dos tipos de células, y supone una llamada a la precaución para los científicos del sector.

*******************

2 comentarios:

  1. ...y nosotros, soñando con los milagros y esperanzas que nos venden. Los cietíficos hablan de buenos resultados y así obtener dinero para seguir investigando. Los enfermos, sufriendo desengaños.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  2. Algo de razón no te falta, Diego... aunque no sea ése el móvil exactamente. Ciertamente, somos los desengañados. Creo que la información debiera reposar un poquito, para que el tiempo la diera validez. Es el puto sistema: Si un científico, o equipo, espera a lanzar sus descubrimientos, otro le pisa los papeles.

    Un abrazo.

    Miguel-A.

    ResponderEliminar