La pagina web de "Ataxia y atáxicos" (información sobre ataxia, sin ánimo de lucro) es: http://www.ataxia-y-ataxicos.es/


miércoles, 31 de enero de 2018

La otra noche volví a soñar contigo

Blog "Ataxia y atáxicos".
Por María Pino Brumberg, paciente de Ataxia de Friedreich ... (para ver el original, pinchar en el enlace "fuente" ... al final del artículo).

Soñé que aparecías de repente por la puerta de la cocina y nos saludabas y me dabas un abrazo, en el sueño mi mente pensaba: ¿Pero qué es lo que ha pasado?, ¿y cómo se lo digo a mis hermanos?, ¿cómo lo explico ahora...?

Hace poco se cumplieron dos meses de tu fallecimiento.... dos meses... Lo pienso, y en realidad me parece que ha pasado un año, pero en el fondo quiero seguir pensando que aparecerás tras la verja... Es muy raro, no sé cómo describirlo, ni por qué estoy escribiendo esto, supongo que es un intento de sacar lo que tengo dentro. ¿Y qué debo de hacer ahora, Papi?.


Nuestro objetivo era, es, el 2020, entrar en nuestro ansiado ensayo clínico, y mientras, decías que tenía que centrarme en mantenerme siempre activa, con mi piscina, mi pilates, y rehabilitación. Eso hago, como siempre, gracias a mami, intentando dejar el resto de mis actividades en un segundo plano... Pero, no están las cosas fáciles: ya llegó el momento que más temías de tu vida por mí... y sí, es que te nos fuiste tan de repente que ahora muchas decisiones y el resto de mi vida se transforman en interrogantes. He solicitado ayuda psicológica, necesito ayuda y la mejor información para saber qué decisiones quiero y tendré que tomar para llevar una vida independiente dentro de mi dependencia. Las tres veces que fui durante mi enfermedad a un psicólogo porque los adultos insistían, no pedí segundas citas. Por ello al comenzar a ser adulta recurrí a la escritura. ¡Huy, como ahora, jejeje!.

Sabes que mientras tenga a Mami, yo estaré bien, pero por mucho que queramos las circunstancias no se pueden mantener siempre en forma y constantes eternamente. Siempre estarán mis hermanos y amistades cercanas, pero tienen sus vidas independientes y sus propias familias.

¿Y qué va a pasar conmigo? ¿Qué hacen las personas que están en mis circunstancias, o incluso peores? Me supongo que solicitando plaza para estar aparcados en una residencia. ¿Dónde quedan esos derechos legales donde podemos optar a una vida independiente...? ¿Dónde ha quedado esa Oficina de Vida Independiente...? Ah, claro, hay varias en la Península. Aquí se quiere, pero no parece interesar que se haga de veras... No puedo seguir retrasando el tomar decisiones tan personales, y empezaré a buscar asistentes personales. Es que antes, aquel lejano antes, cuando quería sabía que tú estarías para decidir por mí... Y ya no estás.

Ay Papi... yo pensé que nunca tendría que pasar por estos momento...

(Mery).

Fuente, en el blog de la autora: https://www.mariapinobrumberg.com/blog/?p=1716

********************

martes, 30 de enero de 2018

62- Villanueva de Odra (Fotografías no incluidas como ilustraciones en los capítulos de este serial historiador sobre Villanueva)

Blog "Ataxia y atáxicos".
Por Miguel-A. Cibrián), paciente de Ataxia de Friedreich.

Para acceder al índice de artículos del serial historiador sobre Villanueva de Odra, pinchar en: http://ataxia-y-ataxicos.blogspot.com.es/2017/12/indice-del-serial-historiador-sobre.html

*****

Nota previa: "Villanueva de Odra es la población rural donde nací, en el año 1954... y, salvo los cursos que estuve en internados durante mi época de estudiante, he vivido hasta mis 61 años. Actualmente, resido en la ciudad de Burgos".

Explicación del capítulo:

En este post voy a colgar fotografías artísticas de Villanueva de Odra, que no hayan sido utilizadas en otros capítulos de este serial.... Cualquiera con una máquina de fotografiar en las manos, pude convertirse en un artista. Por ello, si queréis que vuestras fotografías especiales, relacionadas con el tema renacuajo, se editen en este serial, enviádmelas a: mcibriand@gmail.com ... ¡Se hará lo que se pueda!.

Os recuerdo que hay un álbum de fotos sobre Villanueva de Odra colgado en Internet por Lucinio de la Hera. Algunas de tales fotos, previa restauración, las he utilizado en la confección del serial... Dicho álbum puede hallarse pinchando en https://www.verpueblos.com/castilla+y+leon/burgos/villanueva+de+odra/galeria-fotografica/

Y otro álbum sobre Villanueva he colgado yo mismo en: https://photos.app.goo.gl/iQ2NNqYTfqe7vl0p1

Aprovecho para decir que yo soy únicamente el máximo impulsor de este serial historiador sobre Villanueva, pero no el autor en exclusiva.... De hecho, de momento, hay dos capítulos firmados por otras personas: Javier Ortega, y Laureano Oca... Y otros, que voy a pretender sean colaboraciones... Por tanto, podéis colaborar enviando fotos, haciendo correcciones, escribiendo incluso artículos completos con temáticas concretas o con historias personales. Pretendo que este serial tenga color renacuajo. Y yo, solamente soy un renacuajo más..


Arcoíris en Villanueva de Odra... Fotografía de autor desconocido

Villanueva de Odra (Iglesia por encima de los tejados)... Foto de Jose Félix Ruiz

Villanueva de Odra (cara sur de la iglesia)... Foto de autor desconocido

Fotografía aérea de la iglesia de Villanueva de Odra

Torre de Villanueva de Odra... Foto de Rafael Alonso Motta

Iglesia de Villanueva de Odra, tras girasoles... Fotografía de Seve Manrique

Villanueva de Odra (iglesia, río, puente)... Fotografía de Jose Félix Ruiz

Villanueva de Odra (iglesia con nieve)... Foto de Jose Félix Ruiz

Puente románico en Villanueva de Odra... Fotografía de autor desconocido

Nevada en Villanueva de Odra (febrero de 2015... Crescencio y Milagros, con su hija Lourdes)... Foto de Piedad Cibrián 

Paisaje de finales de otoño. con los picos nevados de Cervera al fondo... Foto de Jose Félix Ruiz

Amapolas primaverales - báscula municipal nueva (a la izquierda)... Foto de autor desconocido

Calles de Villanueva... Foto de autor desconocido

Vista tomada desde la explanada de la iglesia... Foto de Rafael Alonso Motta

Flores de primavera con la peña de Amaya al fondo... Fotografía de Angelines Marcos

Villanueva de Odra (paisaje de primavera)... Foto de Angelines Marcos

Calle del puente viejo... Fotografía de autor desconocido

Villanueva tras girasoles... Foto de autor desconocido

La plaza de Villanueva... Fotografia de autor desconocido

Iglesia bajo el arco iris... Foto de autor desconocido

Puente viejo... Fotografía de Beatriz Rodrigo

Puente viejo... Foto de Beatriz Rodrigo

Foto aérea

Iluminación navideña en noche de luna... Fotografía de autor desconocido

Foto artística tomada desde el umbral interior de la puerta de la ermita de San Roque … de autor desconocido

Torre de Villanueva con banderas (año en que la selección española ganó el mundial de fútbol) ... Fotografía de autor desconocido

Paisaje de girasoles con Villanueva al fondo… Foto de Jose Félix Ruiz

******

Para volver al índice de artículos del serial historiador sobre Villanueva de Odra, pinchar en: http://ataxia-y-ataxicos.blogspot.com.es/2017/12/indice-del-serial-historiador-sobre.html

********************

lunes, 29 de enero de 2018

52- Villanueva de Odra (Encauzamiento del río Odra)

Blog "Ataxia y atáxicos".
Por Miguel-A. Cibrián), paciente de Ataxia de Friedreich.

Para acceder al índice de artículos del serial historiador sobre Villanueva de Odra, pinchar en: http://ataxia-y-ataxicos.blogspot.com.es/2017/12/indice-del-serial-historiador-sobre.html

*****

Nota previa: "Villanueva de Odra es la población rural donde nací, en el año 1954... y, salvo los cursos que estuve en internados durante mi época de estudiante, he vivido hasta mis 61 años. Actualmente, resido en la ciudad de Burgos".

Río Odra, a su paso por Villanueva... en paisaje nevado. Fotografía de Lourdes Cibrián

*****

Cascada de la Yeguamea - Nacimiento del Odra... Fotografía extraída de Internet 

Extraído de la enciclopedia Wikipedia:

"El Odra es un río español que nace al norte de Peña Amaya, cerca de Fuenteodra, a los pies de la Lorilla, en la fuente de la Magdalena, término de Rebolledo Traspeña, municipio de Humada (Burgos). Tras un corto tramo inicial en dirección oeste-éste, sigue su curso hacia el sur, atravesando la llanada del Valle de Humada, pasa entre las rocas de Los Piscárdanos, interesante paraje natural, y después se adentra en los llanos cerealistas. Pasa por Villavedón, Sandoval de la Reina, Villanueva de Odra, Villahizán de Treviño, Villamayor de Treviño, Grijalba, Villasandino, Villasilos, y Castrojeriz, para desembocar en el río Pisuerga en el término de Pedrosa del Príncipe.
Su principal afluente es el río Brullés.
La fértil vega de estos ríos está aprovechada como terreno de regadío, cultivándose entre otros remolachas, alfalfa, maíz y árboles frutales. También se cultiva cereal en las tierras del Páramo, y antiguamente el viñedo tuvo una gran importancia, su testigo son las numerosas bodegas y lagares, sin embargo hoy la producción de uva se limita a tres o cuatro majuelos dispersos"
.

Nacimiento del río Odra... Fotografía de Rafael Alonso Motta

Nacimiento del río Odra: guía turística y vistas fotográficas: http://tierrasdeburgos.blogspot.com.es/2014/04/escultura-del-agua-nacimiento-del-odra.html

*****

La climatología en la zona recorrida por el río Odra es poco lluviosa. Digamos que es clima continental muy riguroso, con posibles lluvias en otoño e invierno, y bastante escasas en primavera y verano. No obstante, el Odra se enfada, produciendo inundaciones... bien sea, tras un periodo de lluvias abundantes, puesto que su cuenca es muy amplia... o bien, con mayor frecuencia, por un rápido deshielo de las nieves.

Desbordamiento del río Odra en su paso por Villanueva... Fotografía de autor descocido


Riada en Villanueva de Odra... Fotografía tomada desde el alto de la torre... Autora Lourdes Cibrián

Hacia el año 1959, quizás 1960 -mi memoria respecto a ello es muy difusa, dado que nací en 1954-, tuvo lugar una de las obras que más ha repercutido en la economía agrícola (no hay otra) de Villanueva: el encauzamiento del río Odra. Y, sin embargo, no se le ha dado justa importancia, porque acabamos por acostumbrarnos a cuanto vemos, y creemos que el río siempre ha sido así. ¡Pues no! No ha sido así: ni en lo positivo, ni en lo negativo. Y es que esta clase de obras también llevan aparejado algún efecto secundario dañino para la ecología. Pero, en global, tales daños, al lado de los beneficios, resultaron una nimiedad. Aunque siempre hay tontos para quienes la ecología está por encima del ser humano... les faltan los callos en las manos, que sí tienen los agricultores.

No recuerdo mucho de esta obra... y lo poco que recuerdo no me encaja muy bien en el tiempo... ¿Iba ya a la escuela, o no...? Recuerdo una tarde que iban, guiados por el maestro a ver el tojo Francés. Yo estaba ilusionado con la pequeña excursión. Pero me decepcionaron cuando me dijeron: "tú no vengas... que aún eres muy pequeño"... y el maestro lo reafirmo, e intento consolarme dándome la tarde de vacaciones... ¿Pero... qué iban a ver... el viejo tojo... o cómo lo habían dejado tras el paso de las excavadoras...? En fin, aún no sé bien dónde estaba el tal tojo Francés, ni por qué lo llamaban así...?

También recuerdo las míticas historias de los niños mayores sobre el tojo de La Lata, donde se ahogó no sé quién... y repetían, creyéndoselo a pies juntillas, que para bañarse hay que esperar una hora tras la comida, porque si no, te corta la digestión, y te quedas inmóvil sin poder salir del agua... Bueno... me suena a la hora que había que esperar tras haber comido algo, para poder comulgar... Pero, fuera chistes, al contrario que el tojo Francés, el tojo de La Lata, atando cabos, sí creo haber conseguido ubicarlo. Parece que estuvo en la vega de abajo, bien a la derecha del río, donde desemboca el arroyo procedente de Sotresgudo... o bien a la izquierda, donde desemboca el arroyo que viene de Tapia... Lata es el vocablo que se utilizaba para referirse a una especie de chopos, y las orillas del río estaban llenas de chopos, o de latas. De ahí el nombre: Imagino que al lado del tojo había una lata, y desde una de sus ramas, los jóvenes muchachos realizaban sus piruetas bañistas, lanzándose al agua de cabeza.

Durante el tiempo de trabajo de las máquinas, no dejaban acercarse a nadie, y menos aún a los niños... Aunque sí tengo una idea, más o menos clara, de cuanto hacían... Los niños mayores parecían saberlo todo, y hasta citaban palabros que yo no comprendía... que si el "cazo"... que si los "orugas"... El cazo era la pieza con que las excavadoras sacaban la tierra del cauce para arrojarla fuera... que según decían ellos, el cazo, además de tierra y agua, iba lleno de peces y cangrejos vivos... Y ellos llamaban "orugas" a los tractores de cadenas que derribaban árboles y otros materiales leñosos, apartándolos... y acomodaban y compactaban la tierra, extraída por las excavadoras en los laterales del cauce, llamados terraplenes, o muros de contención... que pudieron ser caminos, o paseos para caminantes... hoy son vías impracticables, llenas de maleza.

Si lo miramos únicamente desde el punto de vista puramente ecológico, la obra podría tildarse de auténtica masacre: desde un aspecto boscoso, se había pasado a otro terroso. Sí masacre momentánea... pero nada que no haya podido recuperarse con el tiempo... Es cierto que actualmente, el agua está bastante contaminada, y que estamos en un periodo de sequías... pero ninguna de ambas cosas guarda la más mínima relación con el dragado del río...

No obstante, fue una obra necesaria... que debió tener revisiones cada ciertos años, limpiando levemente el cauce del río, sin llegar a modificar demasiado el paisaje... Pero aquí está el perro del hortelano (los políticos y sus asesores ecologistas) que ni comen, ni dejan comer a los Ayuntamientos. Les basta ver una foto aérea, para caérseles la baba viendo tanto verdor. ¿Y el agua por dónde pasa...? Eso mismo me preguntaba yo cuando detenía mi silla de ruedas sobre el puente, y la vegetación te impedía ver el otro puente, que solamente está a cien metros en línea recta.

Puente viejo (precioso, pero obsérvese que hay árboles nacidos en el lecho del cauce del río, que la Junta no permite derribar)

Puente nuevo (se necesita limpieza de a maleza vegetal en el cauce del río)

Riada en Villanueva de Odra... Fotografía tomada desde el terraplén del puente de la carretera... Autor: Miguel Pérez

Habiendo sido agricultor, me es fácil deducir como estaba el río y las fincas de la vega con anterioridad a esta obra. Se trató de enderezarlo, y aún quedan viejas partes correspondientes a antiguos meandros... El agua, cuando su cantidad sobrepasaba los cauces, corría por todas partes. Algunos sitios de la vega están completamente deslavados, y más que tierra son auténticas graveras. Y por supuesto, si se salía el río, cosa frecuente, puesto que su cauce hasta entonces era insuficiente, se perdían los cultivos de las mejores fincas de Villanueva.

*****

Ahora pego uno de mis viejos escritos:
Los cangrejos:

Nota previa Darío era un compañero de enfermedad, ya fallecido, nacido en Toledo. El padre de Darío había nacido en Villahizán de Treviño, donde venían de niño los veranos. Por eso se expresa así.

"Un abrazote de Darío [[que se acuerda con muchísima nostalgia, de aquellos cangrejos que antaño poblaban el Odra]]. Para los del otro lado del Charco: Hasta hace unos casi cuarenta años teníamos en nuestros ríos un cangrejo exquisito, importaron otra variedad a la que llaman cangrejo americano, que acabó con los autóctonos. Ahora tenemos ese no ya insulso, sino desagradable espécimen". (Darío).

He estado revisando mi vieja colección de fotografías. Viejas por dos motivos: Viejas, por el tiempo pasado desde su impresión, y viejas, porque son imágenes de antiguos trastos que pueblan los desvanes de estas poblaciones rurales y no pasan de ser instrumentos inútiles cuyo uso no puede ser otro que almacenar telarañas reposando en el olvido. A lo sumo, los desempolvarían para pasar a engrosar el número de objetos de algún anticuario que haga negocio a costa de coleccionistas nostálgicos. En mi álbum hay cribas de piel, una "macal" para hacer adobes, una carraca para tocar a los oficios religiosos de la Semana Santa, una brega para amasar el pan, calderas de cobre para cocer las morcillas, mesitas apropiadas para hacer el queso. Lavaderos para lavar la ropa en el río, garias, horquillos de madera, yugos, viejos aperos de labranza, etc. La foto dentro de mi colección que hoy llama mi atención, es la de unos reteles. ¿Que pasó con nuestros cangrejos?.

La responsable se llama afamicosis. ¿Qué es la afamicosis?. El cangrejo "rojo", el que actualmente se comercializa en las pescaderías, era criado en los modernos criaderos por ser más rentable. El daño llegó cuando esta clase de cangrejos fue lanzada a ríos y arroyos para potenciar la recría de estos crustáceos. Tal daño residía en que este cangrejo "rojo" es resistente a padecer la enfermedad conocida como afamicosis, pero puede ser portador del agente transmisor de ella. Esta enfermedad resultó tan grave que llegó a eliminar totalmente la existencia de nuestros cangrejos, llamados "autóctonos", que antes eran tan abundantes que en su pesca se contaban por docenas, como los huevos.

Estos cangrejos "rojos" (por el color de su caparazón), también llamados de las Marismas, son apodados "americanos". Son de poca carne, de cola estrecha, de caparazón duro, y fuertes y grandes pinzas vacías. Muy poco tiene que ver el gusto de estos crustáceos "rojos" con el delicioso sabor de nuestros cangrejos "autóctonos" de caparazón oscuro.

Hoy se venden cangrejos en las pescaderías, pero "rojos" y sin vida. Sin embargo, es muy fácil hallarlos vivos en mercados de estraperlo. Ocurre que la gente de aquí estaba acostumbrada a echar vivos los cangrejos a la cazuela de guisar y les repugnan los cangrejos muertos. La historia de vender sin vida el cangrejo "rojo", es así: La Junta de Castilla y León, no quiere correr riesgos de que nadie repueble los ríos de sus provincias con este tipo de cangrejos. Tal ley es inútil: La Administración, como siempre, no se entera de que se venden vivos (aunque más caros, claro), en los mercados clandestinos.

Por desgracia, los ensayos por repoblar nuestros ríos se llevan acabo con el cangrejo "señal", ya que no es posible hacerlo con el "autóctono". Del cangrejo "autóctono" sólo quedarían algunos ejemplares donde apenas interviene la mano del hombre. Aparte de ser muy difícil su adaptación a un nuevo ambiente y de que siempre sería posible arrojar cangrejos "rojos" al agua, la afamicosis ha afectado también a otras especies de crustáceos que les trasmitirían la enfermedad.

Aún así, hemos de reconocer que en aras de la "dichosa" competitividad, en las zonas agrícolas en los últimos años se han cometido auténticos desmanes ecológicos que harían casi imposible el desarrollo de los cangrejos "señal". Se trata del masivo dragado de ríos y arroyos para evitar inundaciones en las fincas. Esto, aparte de destruir el hábitat de los antiguos cangrejos (cuevas), el fluir sin obstáculos del agua de ríos y arroyos no es propicio para el sistema de tojos que estos crustáceos necesitan en caudales irregulares. El colmo de los colmos lo pone la excesiva contaminación de las aguas. Se trata de cursos de agua que, aunque se desbordan con lluvias intensas o con los rápidos deshielos de las nieves, tienen escaso caudal durante los meses secos... y existen vertidos, al tratarse de municipios pequeños, alrededor de 60 a 100 habitantes, sin poderío económico de ninguna clase para amortiguar una depuradora. Me temo que, salvo en ríos de montaña, en estas tierras de tradición cerealista nos quedaremos sin cangrejos.

Yo me conformaré con ver la fotografía de los reteles mientras recuerdo el olor a restos de comida empleaba como cebo en las tardes de pesca. Esta noche mientras intento dormirme, contaré cangrejos por docenas, en lugar de contar ovejas. Recordaré también, cómo otros más atrevidos que yo, al margen de la ley, los buscaban a mano en sus guaridas con el riesgo de sacar una culebra.

Todo esto me recuerda el chiste gráfico aparecido en los periódicos cuando en enero de este 2000, la caída de un árbol mató al último bucardo (especie de cabra de los Pirineos):
- Jo, Manolo, la naturaleza ni es sabia ni es nada: El otro día se extinguió una cabra en los Pirineos. ¡Con la cantidad de cabrones que hay en este país para poder extinguir!.

*****

Para volver al índice de artículos del serial historiador sobre Villanueva de Odra, pinchar en: http://ataxia-y-ataxicos.blogspot.com.es/2017/12/indice-del-serial-historiador-sobre.html

********************

domingo, 28 de enero de 2018

Descubren las celulas madre que desarrollan el cerebro

Blog "Ataxia y atáxicos".
Por Juan Scaliter... para 'www.quo.es'.
Hallado a través de 'Ataxias Galicia'.
Fuente original: http://www.quo.es/ciencia/descubren-las-celulas-madre-que-desarrollan-el-cerebro

·- El avance permitiría ayudar a estimularlas para casos de lesiones

Células gliales coloreadas de forma aleatoria en el cerebro de una mosca

Un grupo de científicos del Instituto Zuckerman de Columbia, liderados por Richard Mann, ha descubierto nuevas claves sobre cómo las células madre se transforman en células neuronales que controlan los movimientos de las extremidades de estos insectos. Los sorprendentes detalles de este proceso, podrían ayudar a comprender cómo se desarrolla el cerebro humano, y qué sucede cuando surgen problemas. Los resultados de este estudio se han publicado en 'Neuron'.

“Para que un animal se desarrolle desde el óvulo fecundado –explica Mann en un comunicado–, todo debe producirse en el lugar y en el momento correcto. Los increíble es cómo un sistema exhibe la precisión y flexibilidad necesarias para lograrlo, particularmente frente a los desafíos ambientales y del desarrollo. Y eso es algo que aún sigue sin estar claro”.

Para entender el desarrollo del cerebro humano, el equipo de Mann estudió la mosca de la fruta, un modelo que pueden controlar y en el que es posible observar las células con mayor facilidad. Mann comenzó con las células madre, a las que rastrearon a medida que maduran en neuronas motoras, las células nerviosas que controlan el movimiento muscular.

Mientras estudiaban este proceso, descubrieron que a mitad de camino algunas de estas células madre se desviaban: en lugar de desarrollarse en neuronas motoras como las otras, se convertían en células gliales. Estas son componentes críticos del sistema nervioso, que actúan para guiar su crecimiento y la conectividad con otras neuronas. Además, son las responsables de construir el andamiaje para sus “hermanas”, las neuronas motoras.

Por si fuera poco, los científicos descubrieron que, cuando células gliales y motoras se separan, sus propiedades varían de forma dramática, pese a que tenían el mismo origen. Las células motoras, por ejemplo, nacen en el mismo orden y tienen idéntica forma.

El desarrollo glial, por otro lado, es más plástico. La cantidad de células gliales producidas por cada célula madre podía variar. Además, no había un orden de nacimiento, ni una única forma. Y, sin embargo, de alguna manera, el número total siempre era el mismo: 280.

Comprender el desarrollo coordinado de las neuronas motoras y las gliales, puede ayudar a estimular las células madre para que generen más de estas últimas después de que alguien sufra una lesión.

********************

sábado, 27 de enero de 2018

Sarah, alta y sencilla (año 1991)

Blog "Ataxia y atáxicos".

Hoy proyectamos un film estadounidense, del año 1991, titulado 'Sarah, alta y sencilla'. Lo recomienda Cristina Sáez Vallés, paciente de Ataxia de Friedreich, de Zaragoza. Y debe ser ella quien, siguiendo la normativa del blog, pague las consumiciones... Al fin y al cabo, sale barato: tal gasto desgrava en la declaración de la renta... pero solamente en los años de cifra impar :-)

Descripción:
'Sarah, alta y sencilla' (título original: 'Sarah, Plain and Tall') es una película estadounidense del año 1991, y 98 minutos de duración. Está dirigida por Glenn Jordan. E interpretada por: Glenn Close, Christopher Walken, Lexi Randall, Christopher Bell, James Rebhorn, Malgorzata Zajaczkowska, Jon DeVries, Woody Watson, Betty Laird, Marc Penney, y Kara Beth Taylor.

Sinopsis de la película: (Extracto de Filmafinity).
"Jacob (Christopher Walken), un granjero del Medio Oeste, viudo con dos niños pequeños, pone un aviso en un periódico solicitando una esposa que lo ayude a criar a sus hijos. Le responde Sarah (Glenn Close), una mujer soltera del Este, que se describe a sí misma como “sencilla y alta”".

Premios:
"1991: Globos de Oro: Nominada a mejor miniserie y mejor actriz (G. Close).
1991: Emmy: Mejor montaje. 9 nominaciones, incluyendo mejor miniserie."
.

'Sarah, alta y sencilla' (video alojado en "YouTube"):



********************

viernes, 26 de enero de 2018

48- Villanueva de Odra (Bodas - La enramada)

Blog "Ataxia y atáxicos".
Por Miguel-A. Cibrián), paciente de Ataxia de Friedreich.

Para acceder al índice de artículos del serial historiador sobre Villanueva de Odra, pinchar en: http://ataxia-y-ataxicos.blogspot.com.es/2017/12/indice-del-serial-historiador-sobre.html

*****

Nota previa: "Villanueva de Odra es la población rural donde nací, en el año 1954... y, salvo los cursos que estuve en internados durante mi época de estudiante, he vivido hasta mis 61 años. Actualmente, resido en la ciudad de Burgos".

Antaño, hasta casi 1980, cuando dos enamorados querían casarse, debían "leerse" en la iglesia, como era conocida la exigencia a nivel popular, forma de decir consistente en una derivación de leer en público la intención de los futuros contrayentes (en realidad, quien leía, o ponía la voz, no eran ellos, sino el cura... Tal lectura, o amonestación (otro nombrecito raro) la hacía el sacerdote durante la misa dominical, en tres domingos consecutivos: Hacía pública la voluntad de los futuros esposos de contraer matrimonio según la Iglesia católica. Citaba a continuación los nombres y apellidos de ambos, así como los de sus padres, lugares de nacimiento y de residencia... Y advertía seguidamente, que si alguien conocía algún impedimento por lo que el matrimonio no fuera legal, o válidamente contraído, estaba obligado en conciencia a manifestarlo... Para finalizar, daba el número de orden de la amonestación (primera, segunda, o tercera y última).

Si la novia residía en el pueblo, los mozos tenían la costumbre de adornar su puerta con flores y ramaje verde (por falta de éstos, hiedra en invierno) la noche anterior a la boda. Este acto era conocido por "la enramada". En algunas poblaciones tenían canciones apropiadas para cantar durante estos momentos (como la que copiaré más tarde).

Esa misma noche, a las doce, los mozos de la población entraban en casa de la novia para pedir a su padre o a su familia, "los derechos" (otra rara expresión, que hoy tildarían de machista):

Si los dos novios eran del pueblo, la cantidad del donativo sería "a voluntad". En realidad lo de donativo es un decir, pues consistía en viandas y bebidas para una cena que se celebraría en cofraternidad: La cantidad correspondiente a "los derechos" se empleaba en una cena entre mozos y mozas la misma noche de la boda. Los recién casados, por cortesía, tenían el deber de hacer un breve acto de presencia en esta velada...

Si el novio era forastero, la cosa era distinta: los mozos del pueblo pedían una cantidad concreta "por derechos", o equivalente en viandas y bebidas... y si no había acuerdo, se daría "la cencerrada", o ruido de instrumentos para burlarse... Y sí, se contaba algún caso aislado donde no hubo acuerdo, y por tanto, hubo cencerrada... pero, pienso que tal vez existieron motivos ajenos a la situación, para pretender aguar una fiesta y dejar en evidencia a la novia.

Sin estar invitado al convite, una boda al igual que un bautizo, siempre era un acontecimiento especial en el pueblo. Los padrinos después de la ceremonia tiraban caramelos y otros dulces y además en las bodas, por costumbre, una rosca grande.

La famosa posible famosa serenata durante la noche de bodas (cánticos picarones dando la tabarra a los novios, por parte de compañeros, ya un poco bebidos, es una grosera una broma popular en toda España, sin embargo, parece más mito y filón humorístico, puesto que los novios no eran tan tontos como para desvelar dónde iban a pasar la noche de bodas.

1- Foto de la boda de Crescencio y Milagros (mis padres)... Y 2- Mi madre (Milagros) de soltera... Fotografías de autor desconocido

Mis padres se casaron un 19 de noviembre de 1953, en Castrillo de Río Pisuerga (población de mi madre)... Ambos tenían 24 años... El cura que los casó, Don Severino Cibrián, era tío de mi padre... No hubo restaurante: la comida de la boda se realizó en casa de mi abuelo materno... Tampoco hubo fotógrafo: esta foto (arriba izquierda) es un extracto ampliado de una diminuta fotografía de cámara privada... y la única que hay... De viaje de novios fueron a Valbonilla, a casa de un familiar... a no más de 25 kilómetros... El cigarro de la foto es por adorno... nunca he visto fumar a mi padre... Vivirían en Villanueva de Odra, en una vieja casa deshabitada, propiedad de mi abuelo paterno...
La fotografía de la derecha no pertenece a la boda: Es mi madre algún año antes de casarse.

*****

Dedicado a mi madre:
"Al Señor propietario del Universo:

- Si recorriendo un día tu reinado,
sorprendes en su cara la fatiga,
Y ella te dice que aún no se ha cansado,
no le creas, Señor, lo que te diga".

(Jose Antonio Dávila).

*****

Esta canción era 'La enramada'. Llevaba la misma secuencia musical de la famosa canción: "Golondrina, golondrina/ tú que vas cruzando el mar...". Puede hallarse esta misma enramada, cantada por unas ancianas, a quienes les falta voz para imponer la emoción que requiere, entre la recopilación de canciones del musicólogo Joaquín Díaz.
Esta canción sí se cantaba en Castrillo de Río Pisuerga, pueblo de mi madre. Y el texto me lo facilitó Felipe (persona fallecida discapacitada de dicha población):

"La enramada te ponemos,
ni es de fresno ni guindal,
te la ponemos de hiedra,
porque el tiempo no da más.

La primera que ponemos
en este lindo lugar.
La primera que ponemos,
no se debe de agraviar.

Licencia pido a Jesús
y a la Virgen Soberana
para cantar una historia
que he aprendido en España.

Licencia pido al cerrojo.
Licencia pido a las llaves.
Licencia te pido a ti.
Licencia pido a tus padres.

Informado estoy, señores.
Informado, y muy de veras,
que os casáis a la mañana,
quiera Dios, para bien sea.

Que gocéis del matrimonio,
según tu amor lo desea,
y yo de mi parte vengo
a daros la enhorabuena.



Foto de boda Carmen (mi hermana) y Antonio.. 11/6/1983... A la puerta de la iglesia de Villanueva... A la izquierda, Crescencio, mi padre... y a la derecha, Victoria, madre de Antonio (ya fallecida)

Tus pulidos camaradas,
ellos te darán la misma.
Tus padres están presentes,
Dios les dé paz en la tierra.

Y a ti hermosísima dama,
que logréis lo que deseas.
También digo a vos galán,
hombre de muy altas prendas:

Que la sepas estimar
con amor y reverencia.
No te la dan por esclava,
te la dan por compañera...

Y también os digo a vos:
Que no le deis que sentir,
que la han criado sus padres
como rosa en el jardín...

Pues mírala como el sol,
relumbrante como estrella,
hermosa como la luna
cuando asoma por la tierra.

Pues es la dama más linda,
pues es la dama más bella
que todo su pueblo tiene,
la fama según se cuenta.

Foto de boda de Piedad (mi hermana) y Basilio... 28/6/1986... A la puerta de la iglesia en Villanueva... En los extremos, Crescencio y Milagros (mis padres)

También digo a vos madama:
Que mañana ha de ser cierto,
la bendición de tus padres
antes de ir para el templo.

Con la madrina agarrada
a ese pañuelo de seda
y toda la compañía
hasta el portal de la iglesia.

Y te dirá el señor cura:
Que si quieres a tu esposo.
Y tú le responderás:
Si le quiero, que es buen mozo...

Yo le quiero, yo le amo,
y he de estar a su obediencia,
y no he de salir de casa
sin su mandato y licencia.

Y, por si acaso salieses,
a tus vecinos da cuenta,
que si viniera tu esposo
encuentre la puerta abierta.

Es la última enramada
que te ponemos los mozos,
de esta noche en adelante,
te despides de nosotros"
.

Boda de Lourdes (mi hermana) y Beni.. En Burgos, 10/6/2006

*****

Para volver al índice de artículos del serial historiador sobre Villanueva de Odra, pinchar en: http://ataxia-y-ataxicos.blogspot.com.es/2017/12/indice-del-serial-historiador-sobre.html

********************

jueves, 25 de enero de 2018

Se descubre que la percepción emotiva se ve afectada en los pacientes de Ataxia de Friedreich, según un estudio

Blog "Ataxia y atáxicos".
Por Alice Melao ... para "friedreichsataxianews.com" ... (para ver el original, en inglés, pinchar en el enlace "fuente" ... al final del artículo).
(Traducción al español de Miguel-A. Cibrián).

16 de enero de 2018.


Los pacientes con Ataxia de Friedreich tienen un deterioro en el reconocimiento de las emociones, lo cual puede ser secundario a un deterioro neuropsicológico, según un estudio publicado en la revista 'The Cerebellum'.

Expresar e interpretar las emociones son habilidades sociales esenciales necesarias para desarrollar relaciones, así como para mostrar los propios sentimientos. En gran medida, las emociones se producen y perciben sobre la base del reconocimiento inmediato de patrones de expresión facial... "La psicología de desarrollo ha demostrado cómo la calidad de las comunicaciones no verbales, entre los bebés y sus cuidadores, puede influir, entre otras cosas, en el desarrollo de la comprensión emocional, las relaciones de cariño, y la regulación de las emociones", según los investigadores.

Estudios han demostrado que el lóbulo frontotemporal y los sistemas dopaminérgicos del cerebro son responsables tanto del procesamiento facial, como del reconocimiento de las expresiones faciales. Las enfermedades que afectan a estas regiones cerebrales, como Alzheimer y Parkinson, pueden conducir a problemas de competencia emocional y procesamiento negativo de las emociones.

El cerebelo, una región del cerebro afectada en pacientes de Ataxia de Friedreich, ha sido catalogado como un controlador principal del movimiento del cuerpo. Pero algunos estudios han sugerido que también puede estar involucrado en la regulación del comportamiento humano y en el cálculo de las expresiones faciales.

En el estudio: "Emotion Recognition and Psychological Comorbidity in Friedreich’s Ataxia" (Reconocimiento de emociones y comorbilidad psicológica en ataxia de Friedreich), un equipo de investigación de la Universidad Federico II, de Nápoles, Italia, evaluó la capacidad de pacientes con Ataxia de Friedreich para reconocer emociones mediante sugerencias auditivas y visuales, no verbales.

El estudio incluyó a 20 pacientes diagnosticados previamente con Ataxia de Friedreich y a 20 voluntarios sanos. Y fueron sometidos a una amplia evaluación psicológica, emocional, y neuropsicológica... ... Los pacientes mostraron un déficit general en la identificación correcta de las emociones, en comparación con las personas sanas, y además requirieron un 42 por ciento más de tiempo para responder a una emoción. Descubriéndose que tenían más dificultades para identificar la tristeza, el interés, la diversión, y el placer.

"El inicio habitual de la Ataxia de Friedreich tiene lugar durante la adolescencia, un período crucial, en el cual la persona experimenta cambios biológicos, psicológicos, y sociales", escribieron los investigadores. "Es posible que los cambios patogénicos derivados de la enfermedad dejen a los adolescentes afectados incapaces de integrar las emociones sociales y desarrollar habilidades normales de reconocimiento emotivo".

Una evaluación de la función cognitiva global reveló que los pacientes tenían un puntaje más bajo que el grupo control, lo cual puede explicar en parte las dificultades reportadas en la identificación de las emociones. Las funciones cognitivas están involucradas en el complejo proceso de computación requerido para el reconocimiento emotivo... En general, los pacientes mostraron un estado de ansiedad más bajo que los componentes del grupo sano, y no se detectó un trastorno depresivo mayor en ninguno de ambos grupos.

El equipo informó que tres pacientes tenían trastornos de personalidad: antisocial: evitativo, y trastorno obsesivo-compulsivo (TOC)... Se necesitan estudios adicionales para entender si los trastornos de personalidad eran una condición preexistente, o debidos a la Ataxia de Friedreich... Los investigadores creen que los pacientes con esta enfermedad tienen "deterioro del reconocimiento de la emoción que puede ser secundario al deterioro neuropsicológico". "El impacto de la enfermedad en las medidas psicológicas es mínimo, excepto por el inicio de trastornos de personalidad, y no debe considerarse como parte del cuadro clínico de la Ataxia de Friedreich", dijeron. "Estos hallazgos deben tenerse en cuenta al acercarse a los pacientes, tanto en la práctica de rutina clínica, como en el asesoramiento psicológico y apoyo", agregaron los investigadores.

*****

Aclaración: 'Friedreich's Ataxia News' es estrictamente un sitio web de noticias informativas sobre la enfermedad. No proporciona consejo médico, diagnóstico, ni tratamiento. Su contenido no pretende ser sustituto de la opinión médica... Siempre, busque el asesoramiento de su Dr. ante cualquier cuestión respecto a la salud... Nunca ignore los consejos médicos, o demore en buscarlos debido a algo que haya leído en este sitio web.

Fuente, en inglés: https://friedreichsataxianews.com/2018/01/16/emotion-perception-seems-impaired-in-friedreichs-ataxia-patients-italian-study-finds

********************

miércoles, 24 de enero de 2018

47- Villanueva de Odra (Caza y pesca)

Blog "Ataxia y atáxicos".
Por Miguel-A. Cibrián), paciente de Ataxia de Friedreich.

Para acceder al índice de artículos del serial historiador sobre Villanueva de Odra, pinchar en: http://ataxia-y-ataxicos.blogspot.com.es/2017/12/indice-del-serial-historiador-sobre.html

*****

Nota previa: "Villanueva de Odra es la población rural donde nací, en el año 1954... y, salvo los cursos que estuve en internados durante mi época de estudiante, he vivido hasta mis 61 años. Actualmente, resido en la ciudad de Burgos".

Caza. Fotografía extraída de Internet

La caza, o cinegética, es capturar animales que viven en estado salvaje... Tal actividad ha cambiado mucho a lo largo de los siglos: De cazar para satisfacer una necesidad alimentaria, se ha pasado a ser algo recreativo, para rellenar los ratos de ocio... ¿Deporte...? Personalmente, llamar a la caza deporte, me parece un eufemismo tan excesivo como fuera de lugar.

En cualquier caso, con las modernas escopetas de repetición, habría que cambiar en la descripción de la primera frase: la expresión "capturar", por "abatir"... Porque, por ejemplo, yo no considero caza la recogida de caracoles tras las lluvias primaverales para convertirlos en un apetecible plato gastronómico. La búsqueda de caracoles ha tenido bastante fuerza, a nivel privado, en Villanueva, aunque supongo que la despoblación lo va pasando al olvido... Ya hay granjas de caracoles. ¿Para que perder el tiempo recogiéndolos uno a uno?.

En Villanueva de Odra no hay bosques ni matorrales... y, por tanto, lo único existente es la denominada caza menor: codorniz, perdiz, y liebre...

Perdices... Fotografía extraída de Internet

Codorniz... Fotografía extraída de Internet

Alguna vez se han visto jabalíes, corzos, y ciervos... pero son animales aislados salidos por alguna razón de su hábitat natural. También se ha visto lobos (yo mismo los he visto)... pero insisto en que las características del terreno no son aptas para animales de caza mayor, ni para depredadores del tamaño del lobo.

Se dice que en Villanueva, al igual que en la mayoría de los cotos de la zona, hay muy pocos animales para cazar... insisto muy pocos. Lo cual entra dentro de mi total credibilidad, pues en mis últimos años de actividad agraria, estaba cayendo en vertiginoso descenso... Y sí, es cierto que las nuevas prácticas agrícolas con sus pesticidas y herbicidas tiene potencial dañino para los animales a cazar. Pero, si analizamos causas, tampoco convendría olvidar los abusos de los arrendatarios de los cotos explotando su negocio: Hay un cosa superevidente en el análisis: el animal que se mata, ése ya no se reproduce. O sea, es necesario controlar el número de piezas abatidas, y no meter más cazadores de los convenientes.

En Villanueva, los primeros arrendatarios de coto que yo conocí, fueron una sociedad de cazadores de Bilbao. Eran ellos los primeros interesados en cuidar la caza... y la cuidaron con mimo: Realmente, el volumen de animales cazables floreció durante varios años... Parece ser que acabaron malpagando y olvidándose de una cláusula del contrato que decía que había que subir el importe en función de lo que subiera el costo de la vida... Los siguiente arrendatarios ya fueron corredores de licencias para cazar en el coto... y eso ya es otro cuento distinto.

Villanueva de Odra (torre nevada)... Fotografía de autor desconocido

Anécdota:

Cuanto voy a relatar en esta anécdota ratifica lo expuesto en este capitulo. Pues si, Villanueva durante varios años fue un oasis en número de piezas de caza menor. Y no fue un proceso cíclico, al azar, como pudiera pensarse, sino por un cuidado esmerado de la asociación arrendataria del coto. Es posible que rescindir los horarios únicamente a la mañana y reducir las fechas de caza a sábados y domingos, se debiera a unos estatutos asociativos ilusionantes en su momento... pero también es cierto que la asociación estaba en proceso de descomposición: por edad, unos cazadores se iban muriendo, y en otros se veía mermada su capacidad cinegética.

¿Pero por qué no ingresaban nuevos cazadores jóvenes en el club asociativo? Eso no lo sé. Pero se me antoja dar como respuesta que el arrendamiento del coto, al incumplir el contrato se subir el importe en función del costo de la vida, era para ellos un enorme chollo, que los más veteranos no estaban dispuestos a poner en peligro... Así, se les demandó. Y en subasta a pliego cerrado, el ayuntamiento por el coto pasó de percibir anualmente 30.000 pesetas, a 800.000. Era todo un avance económico. Sí, enorme, pero cinegéticamente no es lo mismo arrendar el coto a una asociación de cazadores, que a un corredor de jornadas de caza, a quien solamente le importa el negocio a corto plazo.

Sucedió cuando era un adolescente. Estaba estudiando en el Seminario de Burgos, pero en las vacaciones veraniegas trabajaba junto a mi familia en la recolección... Veníamos cargados de nías con destino a la era. Iba en la cabina de tractor... conducía mi tío. Ambos íbamos comentando la escena de una pollada de perdices, en estado casi adulto, que a 50 metros del camino y a la sombra de una mata, estaba siendo incordiada por dos picazas (urracas).

- ¡Vaya, ya le mató! -exclamé-. Una de las urracas de un picotazo había noqueado a un pollo. Cayó fulminado, y estiró la pata.
- Bájate, y cógelo.. ya lo pelará tu abuela -recomendó mi tío.

Sin pérdida de tiempo, así lo hice... y lo metí en el cajón del remolque.

Tras la descarga en la era, fui a sacar el pollo para entregárselo a mi abuela. Al levantar la tapa de cajón, casi se me escapa volando. Habia confundido su muerte con una pérdida de sentido.

El final de la historia, teniendo en cuenta la época en la cual está situado el relato, es evidente: Mi abuella mató a la perdiz... y acompañó en el guiso a otro pollo de gallina.

Anécdota II:

En el verano de 1966, a mis 12 años, me realizaron una operación quirúrgica. Consecuentemente, tuve unos días de convalecencia: levantándome a la hora que me daba la gana, y sin participar en los trabajos de la recoleccion junto a mi familia.

Un día de éstos, casi recién iniciada la mañana, me despertó con sobresalto el cántico de una perdiz. Pensé lo de que las perdices no se acercan a la población... lo tomé como parte de un sueño... y me di media vuelta en la cama... Aún no me había quedado dormido, cuando con mayor intensidad, a unos 10 metros de la cabecera de mi cama, volvió a cantar una perdiz... Incrédulo, abrí la ventana. Era totalmente cierto... en el corral había una perdiz.

Me vestí, y fui a intentar la captura del ave. Si bien, mi mente no preveía ninguna posibilidad de éxito: Pensaba que, ante mi acoso, se iría como había llegado: con un volido por encima de las tapias de corral... Pues, nada de eso sucedió. La perdiz, al verme, corrió a esconderse tras unos maderos. Se había metido en un callejón sin salida. Solamente hube de apartar algunos maderos, para capturarla.

Sin salir a la calle, pues ambos corrales se comunicaban, fui a pedir a casa de mi abuela una jaula (un simple cajón de madera en el cual mi abuelo había colocado una alambrada).

- Pues hace poco -me dijo mi abuela-, ha estado aquí el señor Fortunato buscando una perdiz que se le ha escapado de la jaula. Dice que la ha visto volar hacia nuestro corral. Lo hemos revisado entero entre los dos, y no hemos hallado nada... Así que lo mejor será que le devuelvas la perdiz.

Y así es como me quedé yo sin la hermosa perdiz cantora, sin el sueño de que las perdices habían invadido la población, sin gesta heroica de caza, y con la cara de tonto que aún me persigue.

La pesca:

La estrella de la pesca en Villanueva fueron los cangrejos, que nuestros ante pasados capturaban con reteles, a mano, o incluso agotando tojos. Pero, por diferentes cusas, los cangrejos están casi desaparecidos.

Desde tiempos inmemoriales, en el tojo del puente ha habido una colonia de grandes barbos, que habitaban en la rocas del fondo y planeaban majestuosamente en el agua, cual si fueran pequeños tiburones... Hace pocos años, acabó con ellos el reventón de la presa del molino, llenando el tojo de grava.

*****

Ahora pego un misterioso artículo que escribí, para mí solo, hacia 1992. Es una historia de ésas de apariencia intrascendente que, cuando reaparece, por coincidencias de actualidad, causa una inmensa zozobra.
Los dos vecinos que se cita, ya fallecidos, son Fortunato de la Hera, e Isidro (no recuerdo su apellido). Isidro, a quien apodaban "Piñonera" (no lo digo como insulto, sino como nota aclaratoria) era de Villahizán, y estaba casado con una hija de los señores Baudilio y Faustina... y vivió dos años en una vivienda frente a mi antigua casa... donde ahora está la casa de Antonio y Carmen.
El título del escrito tiene doble sentido:
Olor a pólvora:

Esta historia de mi comentario de hoy la he guardado en silencio, dándola vueltas en mi cabeza, antes de decidirme a escribirla. Es muy rara y se presta a múltiples interpretaciones. Sucedió, realmente, hace mucho tiempo, no es una invención literaria. Decir mucho, es una medida muy relativa. Para unos, mucho puede ser cien años, y para otros, puede ser solamente seis meses. Daré una referencia para poder efectuar un cálculo. Es una historia personal y ocurrió cuando yo tenía aproximadamente diez años.

Mis acompañantes en el suceso eran dos vecinos del pueblo. El uno me superaba en unos veinte años escasos, y el otro en veinticinco. Poco después, ellos abandonaron el pueblo en busca de trabajo. Los dos residen actualmente en la ciudad de Burgos. Ambos eran aficionados a la caza.

Inicio el relato. Pero para poder narrarlo con precisión, he de referir antes unos antecedentes. Mi abuelo tenía una galga blanca. Era nueva: es decir, sin adiestramiento para la caza. Uno de los dos vecinos relatados, admiraba, uno y otro día, las cualidades físicas de la galga y ardía en deseos de ver su comportamiento ante una liebre. Mi abuelo ya no estaba para esos trotes, porque exigen largas caminatas. La solución por llevar a la galga de caza, pasaba por llevarme a mí. Conmigo sí iría ella.

Por un día, bien entrado el otoño, me convertí en cazador ocasional. La actividad, sin afición, no resulta tan agradable como pudiera parecer a primera vista. Resulta demasiado dura si no se lleva como complemento una buena dosis de predisposición. Una escopeta era toda nuestra artillería. Y dos galgas y una perra cazalla, de esas de grandes orejas que va siempre con el hocico pegado al suelo olfateando algún rastro, fueron nuestros acompañantes animados. Caminábamos: Yo a ratos tenía que correr para seguir los pasos de los adultos. Íbamos separados y en silencio para no espantar a las posibles piezas encamadas a esas horas diurnas. Sólo mi ilusión de niño pudo compensar la ausencia de inclinación por la caza.

Caza de liebre con galgos... Fotografía extraída de Internet

La jornada, en cuestión de piezas cobradas, fue un auténtico fracaso. Las liebres, como si estuvieran alertadas ante nuestra presencia, salieron de sus camas a mucha distancia de nosotros. La escopeta volvió a casa sin siquiera oler a pólvora. Las galgas corrieron, pero sin opciones de alcanzar a las piezas. La mía, de mi abuelo, demostraba su inexperiencia cansándose de perseguir cuando no veía posibilidades de captura. Incluso, vimos un zorro, raposo se dice aquí, las galgas le dieron alcance, pero no se atrevieron a atacar y volvieron a su posición antes de que nosotros, que corríamos como endemoniados, llegáramos a tiempo para alentarlas en el ataque. Tal fue mi cansancio físico que pobre de la pulga que pillara en la cama bajo mi cuerpo esa noche. Fui la estrella de la cacería. Mis acompañantes se lamentaban una y otra vez de no haber capturado una sola pieza para obsequiarme.

No volví a casa con las manos vacías. Hallé una tralla. En estos campos de cereal cultivados en aquellos tiempos con parejas de vacas o mulares no puede extrañar mi hallazgo.

Y así acabó mi historia. Hasta aquí es un lance sin importancia. Recuerdos parecidos todos los tenemos a montones. Son sucesos que se archivan en la memoria como un caso cerrado. Después, otros hechos de más actualidad les van desplazando para ocupar su sitio en la limitada capacidad mental humana. Y tales recuerdos quedan retirados y llenos de polvo en un rincón del desván de la memoria en espera de un borrado definitivo por parte del olvido.

Pero no: A este recuerdo no llegó a tiempo de borrarlo el olvido. Aparecieron todos los demonios del mundo para desempolvarlo de su retiro. Veinte años después de suceder los hechos relatados, algo inquietante vino a sorprenderme y a despertar la evocación de su letargo. Lo he recordado. Lo he meditado. Nunca se lo he dicho a nadie. Pero es verdad. Veinte años después... ¿Y por qué veinte años?.

Pasado ese tiempo mencionado, me di cuenta que, los tres cazadores que aquel día de otoño corríamos como endemoniados para ver el desenlace de las carreras de las galgas, ahora necesitábamos el auxilio de una silla de ruedas. Los tres, precisamente los tres. ¿Por qué? Lo he pensado una y otra vez y siempre me estrello con la confusión. He hablado antes de demonios. Sin referirme ahora a este caso concreto, los demonios no son los hechos, sino los pensamientos. Te inquietan. Te desconciertan. Te trituran. No te llevan a conclusiones. ¡Cuántas veces he deseado que el pensamiento fuera como una luz eléctrica para que la apagase mi madre al acostarme y la encendiera por la mañana! Pero mejor, he pensado, como un programador de un video para poder programarme yo mismo: ¡Zas!, pararlo a las doce de la noche y programarlo para un encendido automático para grabar la película del vivir cotidiano a las nueve de la mañana. No es la noche el enemigo, sino la soledad. Cierto que se siente un poco más por la noche, pero no es menos cierto que durante el día hay momentos tanto o más difíciles que en horas nocturnas. ¡Pues también lo desprogramaría por el día!.

Volviendo al caso de la posible relación de la cacería con los avatares de la vida y concretamente con las sillas de ruedas, nunca se lo he dicho a nadie. Nadie, pienso yo, podría aportarme razones convincentes. Tampoco se lo he dicho a los otros dos acompañantes a quienes hace tiempo no he visto. ¿Para qué? ¿Para inquietarles? ¿Para recordarles que están bastante peor que yo?. Tal vez su olvido ya haya borrado de su memoria esa cacería y ni siquiera hayan reparado en esta coincidencia. ¿Coincidencia? Si aquel día hubiéramos hallado en nuestro camino una bruja, le podría acusar de habernos echado mal de ojo. Pero no vimos a nadie en nuestro trayecto, absolutamente a nadie. ¿Por qué ha sucedido así? El caso es irrazonable. Pero, no sólo este hecho. En mis muchos pensamientos he llegado a la conclusión de que toda la vida es irrazonable. Buscas respuestas y nunca las hallas. Sólo hay una semicontestación, de creyentes, que no aclara nada, pero aplaca la necesidad de preguntarte. Los científicos tienen respuestas para todo, pero no me valen por incompletas:

- Doctor, ¿por qué necesito de la diálisis?.
- Porque tiene usted los riñones desechos.

Parece una respuesta. Y lo es, pero también es semirespuesta por incompleta. ¿Qué diría tal Doctor si a continuación de esta pregunta y después de oír su contestación, le preguntara la razón de otra manera?:

- ¿Y por qué yo tengo los riñones desechos, y no usted?.

No sé si hay respuesta a esta pregunta. Tal vez el facultativo hallase defectos congénitos, o genéticos, malas alimentaciones, abuso de alcohol, errores de fármacos, poco cuidado de la salud... qué sé yo. Seguiría sin llegar al fondo de la cuestión. ¿Serían convincentes esas respuestas o cualquier otra parecida? Creo que no. Llevarían a más preguntas. Tampoco sé si habría respuestas médicas convincentes al tema del comentario de hoy. Si las hubiera, ¿serían válidas del todo? Creo que no. Yo, que al tema en general lo he dado muchas vueltas en la cabeza, prefiero mi contestación: Dios... El sabrá... Y, si alguien halla una respuesta al porqué de la coincidencia de la necesidad de sillas de ruedas para los tres protagonistas de esa jornada de caza, lo dudo, no va moverme de mi posición de creyente. El hombre desciende del mono. ¿Queda pues sin validez la Creación? No señor. Para mí, el hombre sigue existiendo por la voluntad de Dios. El Génesis en el fondo sigue siendo válido.

Si apareciera la bruja, invisible en su momento, diciendo que nos echó mal de ojo a los tres cazadores, tampoco variarían mis creencias. Con bruja o sin ella, mientras la ciencia sólo me de una semicontestación, me aferraría a mi semirespuesta... porque tampoco responde nada: No responde absolutamente nada. Pero me desprogramo, me encojo de hombros... y me digo... ¡no veo más!.

*****

Para acceder al índice de artículos del serial historiador sobre Villanueva de Odra, pinchar en: http://ataxia-y-ataxicos.blogspot.com.es/2017/12/indice-del-serial-historiador-sobre.html

********************