La pagina web de "Ataxia y atáxicos" (información sobre ataxia, sin ánimo de lucro) es: http://www.ataxia-y-ataxicos.es/


sábado, 30 de septiembre de 2017

# IARC2017 - La historia natural de la Ataxia de Friedreich puede ayudar a adaptar ensayos clínicos más eficaces, sugiere EFACTS

Blog "Ataxia y atáxicos".
Por Patricia Inacio, PhD ... para "friedreichsataxianews.com" ... (para ver el original, en inglés, pinchar en el enlace "fuente" ... al final del artículo).
(Traducción al español de Miguel-A. Cibrián).

28 de septiembre de 2017.


El grupo 'European Ataxia Consortium for Translational Studies' (EFACTS, por sus siglas en inglés) sugirió medidas específicas más adecuadas para ensayos clínicos probando posibles tratamientos para la Ataxia de Friedreich, y subrayó que los estudios que buscan terapias modificadoras del curso de la enfermedad, necesitan un tiempo de al menos dos años.

Jörg Schulz, neurólogo del 'RWTH Aachen University Hospital', de Aachen, Alemania, expuso la ponencia oral titulada "Natural history of Friedreich ataxia" (Historia natural de la ataxia de Friedreich), cuyo objetivo es mejorar el diseño de los ensayos clínicos... Habló en nombre del grupo EFACTS en la Conferencia internacional de investigación sobre ataxia IARC 2017, que se celebra en Pisa, Italia.

La Ataxia de Friedreich es causada por mutaciones genéticas en el gen Frataxin... específicamente, la repetición anormal de una secuencia GAA disminuye la producción de proteína frataxina en las células -una proteína que es un componente vital de los orgánulos productores de energía celular, llamados mitocondrias.

La enfermedad se caracteriza por una degeneración progresiva del sistema nervioso, y dificultades con el movimiento... Los primeros síntomas pueden ser evidentes durante la infancia o adolescencia, o en la edad adulta temprana.

El mayor interés e inversión en Ataxia de Friedreich ha llevado a los investigadores a descubrir algunos mecanismos subyacentes de la enfermedad, un logro clave para un siguiente paso: el desarrollo de terapias que pudieran detener la progresión de la enfermedad y modificar su curso.

"Para diseñar estos estudios, el conocimiento de la historia natural de la enfermedad, la identificación de escalas, y biomarcadores que capten la progresión de la enfermedad, es de suma importancia", escribieron los investigadores.

EFACTS establece un registro para comprender mejor la historia natural de la Ataxia de Friedreich... La historia natural es el curso de una enfermedad en el tiempo -desde el inicio, a la resolución final- en los pacientes... "Los datos de la historia natural son fundamentales para el diseño y realización de estudios, y son de particular importancia para diseñar ensayos clínicos con el objetivo de modificar el curso de la enfermedad", dijo Schulz en su ponencia.

Según el investigador, los registros de pacientes son el "estándar de oro" para lograr esto... Los datos de un estudio longitudinal de dos años (NCT02069509 ), que incluyó a unos 600 pacientes del registro EFACTS, se publicaron en dos artículos en la revista 'The Lancet Neurology':

El primer artículo mostró que "la aparición temprana de la enfermedad, se asocia con un mayor número de repeticiones GAA y una progresión más rápida"... y que la escala para evaluación y clasificación de la ataxia (SARA) "podría ser la medida más adecuada para controlar la progresión de la enfermedad" en ensayos clínicos.

El segundo, confirmó que una edad más temprana al inicio de la enfermedad es un predictor importante de una progresión más rápida... y que SARA es de nuevo "una escala de evaluación clínica adecuada para detectar el deterioro de los síntomas de ataxia a través del tiempo"... La escala de evaluación ADL "es una medida apropiada para controlar los cambios en las actividades diarias de autocuidado".

Elegir las medidas más adecuadas para determinar los resultados de los estudios en una enfermedad en particular, son cruciales para diseñar ensayos clínicos para los pacientes... Los datos del registro EFACTS, en general, muestran que las escalas SARA y ADL monitorean la enfermedad con alta sensibilidad en pacientes con Ataxia de Friedreich.

También validaron informes anteriores mostrando que un mayor número de repeticiones GAA, está relacionado con el inicio de la enfermedad más temprano... Los resultados también ponen de relieve que "la ataxia de Friedreich muestra una progresión más lenta que la informada a partir de datos retrospectivos"... Esto, concluyeron los investigadores, "implica que es necesaria, en estudios de intervención, una duración de al menos 2 años para determinar los efectos sintomático de un fármaco".

En conjunto, este estudio podría ayudar en el diseño de ensayos mejor adaptados a pacientes con Ataxia de Friedreich, para mayores probabilidades de avanzar en potenciales tratamientos.

*****

Aclaración: 'Friedreich's Ataxia News' es estrictamente un sitio web de noticias informativas sobre la enfermedad. No proporciona consejo médico, diagnóstico, ni tratamiento. Su contenido no pretende ser sustituto de la opinión médica... Siempre, busque el asesoramiento de su Dr. ante cualquier cuestión respecto a la salud... Nunca ignore los consejos médicos, o demore en buscarlos debido a algo que haya leído en este sitio web.

Fuente, en inglés: https://friedreichsataxianews.com/2017/09/28/iarc2017-natural-history-of-friedreichs-ataxia-may-help-tailor-more-effective-clinical-trials-efacts-says/

********************

viernes, 29 de septiembre de 2017

# IARC2017 - Marcas epigenéticas pueden ser la razón los niveles bajos de frataxina en las células de pacientes de Ataxia de Friedreich

Blog "Ataxia y atáxicos".
Por Patricia Inacio, PhD ... para "friedreichsataxianews.com" ... (para ver el original, en inglés, pinchar en el enlace "fuente" ... al final del artículo).
(Traducción al español de Miguel-A. Cibrián).

27 de septiembre de 2017.


Una nueva investigación, presentada en la Conferencia IARC 2017, ha mostrado que el gen Frataxin, en células tomadas de pacientes con Ataxia de Friedreich, produce muy poca cantidad de proteína frataxina, en parte debido a marcas epigenéticas, que esencialmente dicen al gen que se apague... Estos hallazgos sugieren que dirigir la remodelación epigenética del gen, podría ser una forma potencial de tratar la enfermedad.

El Dr. Sanjay Bidichandani, del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Oklahoma, presentó el estudio: "Epigenetic silencing in Friedreich ataxia is caused by hypermethylation of the FXN CpG island shore" en la Conferencia IARC2017, que se lleva a cabo en Pisa, Italia.

La Ataxia de Friedreich es causada por repetición anormal de una secuencia -GAA- en el gen Frataxin. Esta mutación disminuye la producción de proteína frataxina, una proteína clave en las mitocondrias, orgánulos productores de energía celular... ¿Pero cómo se repite excesivamente la expresión del gen de la frataxina, afectando a la producción de proteína frataxina...?: Un número anormal de repeticiones, cambia la estructura molecular del ADN donde está localizado el gen, afectando potencialmente a la expresión génica de varias maneras.

Una de estas formas se denomina silenciamiento epigenético, en el cual la secuencia de ADN, en sí, no cambia, pero se le añaden marcas (marcas epigenéticas) que activan o desactivan un gen, induciendo su activación o, por el contrario, su represión.

Los investigadores analizaron varias veces la presencia de marcas epigenéticas represivas en la secuencia de ADN del gen Frataxin y regiones vecinas... Se encontró que las regiones del ADN que flanqueaban al gen estaban altamente enriquecidas en marcas epigenéticas represivas -una de las cuales se llama metilación- y se produce en regiones genéticas conocidas como islas CpG. La metilación es la adición de grupos metilo (un químico) a la molécula de ADN, afectando la actividad del gen.

"En el patrón de metilización hay una diferencia como entre el día y la noche", dice el Dr. Bidichandani en su ponencia, refiriéndose a un estado de enfermedad y un estado de no enfermedad. "Si se toma en cuenta la metilación, se pueden mejorar los niveles de frataxina".

Notablemente, las islas CpG estaban libres de metilación en un estado no de enfermedad, y se volvieron de metilado a no metilado cuando el gen Frataxin fue manipulado para pasar de una secuencia de repetición anormal a un número normal de repeticiones... Esto, sugiere que las islas CpG dentro del gen y su estado de metilación son factores específicos relacionados con el desarrollo de la Ataxia de Friedreich.

Pero, se preguntó Bidichandani si este hallazgo es "funcionalmente relevante"... Para abordar esta cuestión, los investigadores analizaron esta región genética en varios tipos de células derivadas de pacientes, y en tejidos de un modelo humanizado de ratón.

Todas las células y tejidos mostraron aumento de la metilación en esta región CpG... Además, las magnitudes y extensión de la metilación dentro de las islas CpG, se correlacionaron con el número de repeticiones GAA en el gen Frataxin. Bidichandani reseñó: "sabemos que la hipermetilación está correlacionada con la expansión de repetición".

Los investigadores apuntaron entonces a uno de los papeles moleculares requeridos para la metilación del ADN, llamado DNMT3A... Decreciendo los niveles de DNMT3A en células derivadas de pacientes, y reduciendo la metilación en el gen Frataxin, aumentan los niveles de frataxina... Estos mismos resultados se obtuvieron cuando los investigadores utilizaron un inhibidor químico de metilación del ADN... En general, este estudio apoya la hipótesis de que la metilación desempeña un papel en el silenciamiento epigenético del gen en la Ataxia de Friedreich, y del potencial de centrarse en la metilación como una posible forma de tratar la enfermedad.

*****

Aclaración: 'Friedreich's Ataxia News' es estrictamente un sitio web de noticias informativas sobre la enfermedad. No proporciona consejo médico, diagnóstico, ni tratamiento. Su contenido no pretende ser sustituto de la opinión médica... Siempre, busque el asesoramiento de su Dr. ante cualquier cuestión respecto a la salud... Nunca ignore los consejos médicos, o demore en buscarlos debido a algo que haya leído en este sitio web.

Fuente, en inglés: https://friedreichsataxianews.com/2017/09/27/iarc2017-epigenetic-off-switch-may-be-reason-for-low-frataxin-levels-in-cells-of-friedreichs-ataxia-patients/

********************

jueves, 28 de septiembre de 2017

Este lunes, 25 de septiembre, se celebra el Día Internacional de la ataxia

Blog "Ataxia y atáxicos".
Extraído de "somospacientes.com" ... (para ver el original, pinchar en el enlace "fuente" ... al final del artículo).

25 de septiembre de 2017.

Hoy lunes, 25 de septiembre, se celebra el Día Internacional de la Ataxia, una efeméride instituida e impulsada desde hace 16 años por asociaciones de pacientes de todo el mundo con el objetivo de concienciar e informar a la población sobre este trastorno que, caracterizado por una disminución en la capacidad de coordinación de los movimientos y carente de una cura específica, afecta a cerca de 8.000 personas en nuestro país.


Como explica la Federación de Ataxias de España (FEDAES), miembro de Somos Pacientes, “la ataxia es un trastorno caracterizado por la disminución de la capacidad de coordinar los movimientos, manifestándose como un temblor en distintas partes del cuerpo durante la realización de movimientos voluntarios, como la dificultad para realizar movimientos precisos, o como la dificultad para mantener el equilibrio de la postura corporal, y es a la vez un síntoma característico de más de 300 procesos degenerativos”.

Concretamente, y entre otras enfermedades que pueden cursar con algún tipo de ataxia, cabe citar las deformidades esqueléticas, la disfagia, las cardiopatías, la distonía muscular, la diabetes, la disminución sensorial, los linfomas y las leucemias.

Ataxia:

El término ‘ataxia’, como indica FEDAES, “proviene del griego y significa ‘sin orden’, aunque médicamente se entiende como falta de coordinación”. Un grupo de enfermedades que en cerca de un 60% de los casos tienen un carácter hereditario –entre las mismas, la ataxia de Friedrich, la más prevalente– y que, generalmente, se producen por una pérdida de función en el cerebelo, órgano responsable de la coordinación de la fluidez y precisión de los movimientos, o por una anomalía en las vías que conducen los impulsos nerviosos hacia el mismo.

El resultado es que, como recuerda la Federación, “las ataxias son enfermedades muy graves, neurodegenerativas y altamente incapacitantes que se caracterizan por la disminución en la coordinación de movimientos. Se presentan en etapas muy tempranas de la vida y generan una gran impotencia en los afectados, al disminuir su movilidad y capacidad del habla al tiempo que se mantienen intactas sus facultades mentales”.

Es más; aún en la actualidad, las ataxias carecen de cura específica –salvo excepción de algunos casos provocados por deficiencias metabólicas, caso del déficit de las vitaminas E o B12–. Pero como destaca la FEDAES, “muchos de los síntomas y complicaciones asociados pueden ser tratados, por lo que se puede ayudar a los pacientes a que tengan una mejor calidad de vida el mayor tiempo posible”.

Por ello, la Federación reclama una investigación eficaz de las ataxias, así como un contacto continuo enfermo-investigador y una mejora continua de la formación de los profesionales y de la calidad asistencial.

Semana Conmemorativa de la Ataxia:

FEDAES celebrará la presente edición del Día Internacional en el marco de la Semana Conmemorativa de la Ataxia que, desde el pasado sábado y hasta el próximo miércoles, 27 de septiembre, viene llevando a cabo en Valladolid.

Como informa la Federación, “se trata de una semana de iniciativas en la que se quiere hacer visible a la sociedad la situación de las personas con ataxia. La ataxia es la gran desconocida, y son personas que sienten, ríen, lloran, tienen éxitos y fracasos, como todos, y es tarea de todos que nuestros discapacitados tengan voz y derechos”.

Así, la semana contempla el desarrollo de numerosas actividades con el objetivo de, por un lado, concienciar sobre la ataxia y la realidad y necesidades de los pacientes y sus familiares y, por otro, recaudar fondos para su investigación y la financiación de los servicios que ofrece la Federación para mejorar la calidad de vida de los afectados, familiares y cuidadores.

Como concluye FEDAES, “a pesar de que realizamos grandes esfuerzos para autofinanciar las diferentes actividades y servicios que ofrecemos, hoy en día la financiación pública y privada es escasa. Necesitamos el apoyo institucional público y privado para llevar a cabo nuestras funciones y conseguir el objetivo de mejorar la calidad de vida de los afectados y de sus familiares”.

Para consultar el programa de FEDAES de actividades de la Semana Conmemorativa de la Ataxia, pinchar en: http://fedaes.org/semana-conmemorativa-de-la-ataxia/

*****

Por su parte, la Asociación Sevillana de Ataxias, la Federación Andaluza de Asociaciones de Ataxias y la Asociación Discapacidad Atáxica (Adiscatx) habilitarán este lunes mesas informativas en el Ayuntamiento de Sevilla –en horario de 10:30 a 14:00 horas– y, ya a las 19:30 horas en el Salón de Actos del Nuevo Edifico de Asuntos Sociales de Palomares del Río (Sevilla), colaborarán en la presentación de la novela ‘Once rosas rojas y una amarilla’, obra de Juan Antúnez Sánchez, cuyas ventas se destinarán íntegramente a la investigación de la ataxia.

*****

Fuente: https://www.somospacientes.com/noticias/sanidad/este-lunes-25-de-septiembre-se-celebra-el-dia-internacional-de-la-ataxia/

********************

miércoles, 27 de septiembre de 2017

Hoy más que nunca

Blog "Ataxia y atáxicos".
Por Belén Hueso Balaguer ... para "lavanguardia.com/local/valencia" ... (para ver el original, pinchar en el enlace "fuente" ... al final del artículo).

Nota del administrador del blog: Belén Hueso Balaguer es paciente de Ataxia de Friedreich

*****

25 de septiembre de 2017.

·- Hoy, 25 de septiembre, día de la Ataxia. Para concienciar sobre una enfermedad hereditaria y neurodegenerativa: cruel, arrasadora, que castiga, que limita, que agota, que a veces mata...

La ataxia afecta a todo un núcleo familiar (o pareja), salpica a amistades, y necesita a toda una sociedad. Que pide ayuda al estado; que exige responsabilidades públicas. Porque la Ataxia no se elige. Porque no pregunta.

¿Sabías que existen más de 100 tipos de Ataxias hereditarias diagnosticadas? ¿Sabías que tú, que estás sano, podrías ser portador? ¿Sabías que no es tan raro tener una enfermedad rara?.

Los atáxicos somos como una de esas casillas de la ruleta, una casilla entre muchas, que parece que nunca toca, porque las probabilidades son mínimas, y un día va y te llevas el premio. Y te das cuenta que por muchas probabilidades y por mucha estadística, el azar es el azar. Yo soy la mayor de tres hermanos y, en una ataxia recesiva, hay un 25% de probabilidades. Si las probabilidades hubieran tenido razón, yo no hubiera nacido con ataxia.


Por decirlo así, es como si los atáxicos tuviéramos en nuestro cerebelo, médula espinal, bulbo raquídeo, y ganglios basales, un bichito que va matando a nuestras neuronas motoras... Y no hay una cura contra ello: sólo rehabilitación y fármacos paliativos... Nos quedamos encerrados en un cuerpo, en el que lo único que se salva es el sistema cognitivo (el que memoriza, el que lee, el que sabe lo que hay que escribir y decir -aunque no pueda coger el lápiz ni hablar-, piensa, aprende, razona, el que tiene la voluntad...), que tiene en su estructura una barrera impermeable que no deja que entre el destructor de neuronas... Y menos mal, porque eso es lo que nos salva.

¿Que qué puedes hacer tú por los atáxicos del mundo? Saber más sobre la ataxia (FEDAES es la federación Española de Ataxia, y ahí encontrarás a la europea, americana...) y si conoces a algún afectado, pregúntale. Hace bastante tiempo escuché a alguien decir algo muy sensato: Todo el mundo pide, hay mil asociaciones y es imposible colaborar con todas. Comprométete sólo con una, pero hazlo de verdad... Eso os pido yo, si no os ata nada, comprometeos con la lucha contra la ataxia, y haced ruido.

Esta vez, a diferencia de otros años, no voy a pedir que apoyéis económicamente los proyectos de investigación, porque me da vergüenza hacerlo. Porque es algo que debe hacer el gobierno: no pedir, sino financiar líneas de investigación. Traer a todos aquellos valiosos científicos que se han tenido que ir del país, darles dinero y un laboratorio. Porque la Ataxia viaja en un cromosoma y un gen determinado, como todas las muchísimas enfermedades (con y sin cura) que se heredan... y si se consigue una cura para ella, quizás también se consiga una cura para otras patologías más comunes.

Igual, sabiendo esto, ya interesa hacer algo:
The show must go on (Queen) #DíadelaAtaxia

*****

Fuente: http://www.lavanguardia.com/local/valencia/20170925/431445329765/hoy-mas-que-nunca-dia-ataxia-25-septiembre-belen-hueso.html

********************

martes, 26 de septiembre de 2017

Diario de Gaby: (Dar a conocer la ataxia a la sociedad - Comprende mi ataxia)

Blog "Ataxia y atáxicos".
Por Gabriela Moreno, paciente de ataxia cerebelosa, de México.

Soy Gabriela Moreno, de San Luis de Potosí, México. Estoy diagnosticada con ataxia cerebelosa. Y soy miembro del grupo 'Ataxia y atáxicos' en Facebook, donde a veces comento algo. Y ahora voy a contar una de mis experiencias:

Diario de Gaby: (Dar a conocer la ataxia a la sociedad - Comprende mi ataxia):

Gabriela Moreno
"¡Ya no puedo hacer nada!", eso dicen las personas que en un tiempo podían “hacer todo”, y, de buenas a primeras, pierden “habilidades”. Es una de las quejas de quienes padecemos una enfermedad rara y progresiva, como la ataxia. En este contexto, quiero plantear un panorama y, con ello, tratar de dar visualidad a las dificultades a las que los/as atáxicos/as tenemos que enfrentarnos día a día.

Tienes que escribir una nota, pero tu mano tiembla mucho... aparte de que tus dedos ya no hacen la función de pinza, y entonces el lápiz o la pluma salen volando, porque no los puedes sostener, escribes dos palabras, y agotaste tu energía... ¿Podrás hacerlo...? ¿Cómo lo harías....? No hay computadora, celular, tablet, maquina de escribir...

Quieres correr para llegar rápido a tu destino, pero sólo puedes caminar. No puedes ni caminar rápido, porque aparte de que perdiste tu capacidad de correr, te cansas rápidamente. ¿Cómo lo harías...? No hay carro, moto, bici, patines, patinetas...

¿Cómo harías para cocinar, por ejemplo, un huevo...? Pero no puedes romper el cascarón, no tienes fuerza, no tienes precisión, no puedes revolverlo, ni que decir echarle sal...

Me veré muy discapacitada, pero así es. ¿Qué harías si vas al baño a hacer tus necesidades, y todo tu cuerpo tiembla, y por lo mismo, no coordinas...? Imagínate, todo tu cuerpo tiembla. Si usas toallas higiénicas, ¿cómo lo haces...? ¿Cómo harías para bañarte...? ¿O para lavarte los dientes...?

En tu rutina diaria te maquillas, y, por lo regular, tardas unos 10 minutos. ¿Pero cómo lo harías si tu cabeza y tus manos tiemblan...? Te pones sombra en un ojo, pero a continuación tienes que descansar un rato, para poder seguir. Ahora tardas 25 minutos...

¿Cómo podrías cortarte las uñas de los pies... si precisamente tus pies así como tus manos no dejan de moverse...? Y olvidaba que hacer esto también te cansa...

Se te antoja un caldo de pollo, o de res, etc, pero tiemblas, así que el líquido cae de la cuchara... También, irónicamente, el caldo hace que te atragantes...

¿Renunciarías a incluir en tu guardarropa blusas con botones al frente, sólo porque, al tratar de abotonarlas, tus manos tiemblan, no coordinan, duelen y gastas energía...?

Esta lista sería interminable: Hay muchas cosas que se dejan y que se dejarán de poder hacer. Queda sólo enfrentar la situación... si no, salgo perdiendo. ¡He dicho...!

*****


********************

lunes, 25 de septiembre de 2017

17- Villanueva de Odra (El cementerio)

Blog "Ataxia y atáxicos".
Por Miguel-A. Cibrián), paciente de Ataxia de Friedreich.

Para acceder al índice de artículos del serial historiador sobre Villanueva de Odra, pinchar en: http://ataxia-y-ataxicos.blogspot.com.es/2017/12/indice-del-serial-historiador-sobre.html

*****

Nota previa: "Villanueva de Odra es la población rural donde nací, en el año 1954... y, salvo los cursos que estuve en internados durante mi época de estudiante, he vivido hasta mis 61 años. Actualmente, resido en la ciudad de Burgos".

*****

Hoy voy a hablar de cementerios en Villanueva de Odra. Sin embargo, antes, expondré un problema no sólo matemático, sino también físico, e incluso químico, en cuanto a la trasformación de la materia orgánica:

Si, a groso modo, calculamos la historia de Villanueva de Odra en 1000 años (poco, o nada, al lado de cuantos se dice lleva la humanidad sobre la tierra)... si seguimos calculando la media de vida de los renacuajos (gentilicio poblacional) en 50 años (lo cual parece poco visto desde la actualidad, pero no lo es desde la visión de siglos pasados, en los cuales la mortalidad infantil era altísima)... tendríamos 20 generaciones completas... y si continuamos calculando una media de población de entre 200 y 300 habitantes, saldrían un total de 4000, o 6000 cadáveres... ¿Dónde ha podido meterse tantos? Enigmática pregunta.

Cuando hablé de la iglesia de Villanueva de Odra, insinué que el piso estaba compuesto por losas numeradas con una ranura para poder ser levantadas, indicando que debajo estaba hueco y había algo. De hecho, recuerdo que cuando era monaguillo, camino de la sacristía, había una losa torcida, o mal ajustada, que, al desequilibrarse hacía un enorme ruido: Nos gustaba pisar allí con saña, para romper el sepulcral silencio de la iglesia vacía... Insinuaba también que el subsuelo de la iglesia en alguna época pudo ser utilizado como necrópolis. ¿Qué hay de cierto?.

Pues a eso yo no sé responder... Sé que en la restauración de la iglesia en el año 2014 involuntariamente se rompieron varias de estas losas, y hubo que reponerlas. Por tanto, los operarios voluntarios de la obra sabrán lo que realmente hay allí debajo...

Quien desee añadir datos que enriquezcan este serial sobre la historia de Villanueva de Odra, bien datos concretos, o artículos completos (como desee), sólo tiene que enviármelo a mcibriand@gmail.com

Añadido posterior (según Rebeca):
"Al principio de la obra de restauración del interior de la iglesia, tuvimos un fallo enorme al no calcular bien el peso de la máquina elevadora (que en un principio tampoco se iba a utilizar, pero como se vio que con los andamios el trabajo era muy peligroso por la gran altura, se decidió utilizarla). Al meter la máquina, no sólo nos cargamos el suelo, sino también los cables de gran parte de la instalación eléctrica: se rajaron 17 losas, que se pudieron pegar con masa, y otras 40 se desplomaron y hubo que cambiarlas por completo (principalmente del la zona de pasillo y las más cercanas al altar).
Posteriormente, se colocaron enormes tablones bajo la máquina, para que se repartiese el peso y ya no hubo más roturas: alguna sí se rajó, pero debió de ser porque ya estaban dañadas.
Al levantar las losas para sustituirlas, había una pequeña cámara de aire y una capa de arena fina a muy pocos centímetros de la losa. Efectivamente, en muchas de ellas aparecieron restos humanos, principalmente fémur y cadera, así me lo hicieron saber los que allí estaban de continuo toda la semana, que eran los hermanos Marcos, Fernando Barriuso, Paulino, y Luis, (porque yo sólo aparecía por allí el fin de semana).
Como curiosidad, me explicó Óscar que en esa época sólo se enterraban a los más pudientes en el interior de la iglesia... al resto los sacaban por la puerta que apareció en el lateral del altar, o sea, al cementerio viejo... Cuanto más se tenía, o se pagaba, más cerca del altar colocaba la familia al difunto. Las losas tienen un nÚmero tallado (menos las sustituidas, claro). Tal número está escrito en un libro, y corresponde a una persona. Este libro dicen que se encuentra en la iglesia"
.

De todas formas, se utilizara, o no, en algún momento, la iglesia como necrópolis, para nada resuelve la cuestión-problema enunciada al inicio de este artículo. Supongo que aquello en cuanto a número de posibles cadáveres daría juego para muy poco. Si realmente hubo sepulturas en el subsuelo del templo, imagino que pertenecieron a canónigos o benefactores eclesiales... y añadiría que posiblemente perteneciesen a la época no de la actual, sino de la primitiva iglesia de estilo románico, de la cual se conserva muy poco.

Esta foto es del año 2009. Cara norte de la iglesia. Se puede apreciar la tapia del cementerio derrumbada... la hiedra adherida a la pared del templo ya ha sido cortada... y el tejado de la iglesia ya está restaurado...Foto de Rafael Alonso Motta

En la cara norte, adjunto a la iglesia, hay un pequeño cementerio (yo siempre lo he visto totalmente abandonado y lleno de abrojos verdes... es el sombrión). De hecho, la pared de la iglesia estaba recubierta totalmente por una hiedra trepadora... (que ha tenido que cortarse para evitar humedades al templo)... Nunca he entrado a este tétrico lugar. Siempre lo he observado desde la preentrada cubierta (edificio de adobe en la foto). Y he dicho tétrico, porque aparte de ser intransitable por estar lleno de abrojos, por menos de nada se puede tropezar con huesos humanos y calaveras. Dejando bien a las claras las normas que existieron para los enterramientos: Prescrito un tiempo estipulado y necesario para la mediana corrupción del cadáver, se levantaba una tumba, y se metía otro cadáver en ese espacio... Es decir: Todos iguales tras la muerte, al más puro estilo... allí ni siquiera hay lápidas... a lo sumo, queda alguna cruz de madera maltrecha por el paso del tiempo.

El nuevo cementerio, construido al otro lado del río, ignoro de qué fecha data. Supongo que tal dato no será difícil de hallar. Por mi parte, presupongo que este cementerio no tiene demasiada antigüedad. Presupongo que puede datar del siglo XIX... Ignoro quién es el propietario: si es del Municipio, o propiedad compartida con la Institución eclesial... Vulgar e irónicamente se le conoce como el cuadrado, por su forma geométrica. "A todos no llevarán algún día al cuadrado, con los pies por delante", se dice en Villanueva.

Puerta  enrejada del cementerio. Foto de Seve Manrique

Este cementerio hasta tiene apariencias de modernidad: Hacia la década de 1980, convirtiéndose en moda, comenzó a poder comprarse las sepulturas "a perpetuidad". Ahora está lleno de pequeños mausoleos. A pesar de ello, al contrario que en las grandes ciudades, debido a la despoblación rural, el camposanto nunca se llenará... Si bien pienso que mis restos acabarán allí... ¡Pero no hace falta que corráis para morir... que hay sitio para todos!.

Yo, que de niño me daba miedo los cementerios, he ido, a diario, en mis paseos de verano, a detenerme ante la oxidada puerta enrejada del camposanto: "¡Qué paz hay aquí... seguro que aquí vas a estar mejor que en vida... no pienses tonterías... ponte la visera, y lárgate... adiós, abuelo... adiós, abuela... mañana vuelvo!"... No, no son cosas de locos... son cosas de la enfermedad y la soledad.

Por cierto, según me han contado, la citada oxidada puerta enrejada de ese camposanto (la que se ve en la foto anterior) es originaria de la misma iglesia: de un diminuto patio que, en el exterior, entre muro y muro, había en la puerta sur... que como hemos dicho, parece ser la entrada de la primitiva iglesia románica.

*****

Y termino con una pregunta de ésas que nunca te haces, porque lo has visto así desde siempre: ¿Qué es eso de guardar la sepultura? Me refiero a aquellas mujeres enlutadas arrodilladas, que junto a cirios encendidos, tenían sus sitios en la iglesia ante el altar, en primera fila... Como por arte de magia, esta costumbre secular desapareció hacia 1970... me temo que tal abolición no provino de iniciativas parroquiales, sino de órdenes eclesiales. Sí, el humillo de aquellos velones, más de sebo que de cera, me parece poco higiénico.

*****

Extracto de uno de mis escritos, no publicados, de mediados de la década de 1990:

Confieso que los cementerios siempre me han sobrecogido y puesto la piel de gallina y los cabellos erizados. Recuerdo los entierros de mi pueblo. No asistíamos a ellos más de un centenar escaso de personas. El oficio de enterrador no existía. La fosa la cavaban los familiares del fallecido. Pero, respetando el dolor de la familia, la tierra la echaban encima tres o cuatro voluntarios de forma que cuando el cura acababa los responsos por el descanso eterno del difunto, la tarea del sepelio estaba casi finalizada... Pues bien, esta misma labor, en su juventud, la practicaban amigos de mi edad, pero, aunque aún estaba en condiciones físicas de poder hacerlo, nunca me encontrado con la fuerza de ánimo suficiente de coger una pala. ¡Que no... y que no!.

Debido a mi silla de ruedas, hace muchos años que no acudo al cementerio a acompañar en el acto de dar sepultura a un difunto. Sin embargo, últimamente estaba percibiendo un cambio en las costumbres. La asistencia a estos actos se estaba incrementando a pasos agigantados. Sin duda, la principal causa del incremento era la facilidad para viajar concedida por el aumento masivo de vehículos particulares. Ya no eran los entierros íntimos del centenar escaso de asistentes como en el pasado. Por contra a la mayor asistencia de personal, el acto perdía en sentimiento: La gente se saluda, se besa, y se grita, en el mismo camposanto. Da la sensación de no estarse a lo que se celebra. A veces, me suena a hipocresía y a modas tontas.

De verdad, da la impresión de querer reparar in extremis el olvido al que el difunto ha sido sometido durante la vida: ¿Por qué todos, cuando se mueren, son buenos? ¿Hay que morirse para que te reconozcan la valía? Lamentablemente, sí...


*****

Para volver al índice de artículos del serial historiador sobre Villanueva de Odra, pinchar en: http://ataxia-y-ataxicos.blogspot.com.es/2017/12/indice-del-serial-historiador-sobre.html

********************

sábado, 23 de septiembre de 2017

Soltera a los 40 (año 2014)

Blog "Ataxia y atáxicos".

Hoy proyectamos un film estadounidense, del año 2014, titulado 'Soltera a los 40'. Lo recomienda Cristina Sáez Vallés, paciente de Ataxia de Friedreich, de Zaragoza. Y debe ser ella quien, siguiendo la normativa del blog, pague las consumiciones... Al fin y al cabo, sale barato: tal gasto desgrava en la declaración de la renta... pero solamente en los años de cifra impar :-)

Descripción:

'Soltera a los 40' (título original: 'Big Stone Gap') es una película estadounidense del año 2014, y 103 minutos de duración. Está dirigida por Adriana Trigiani. E interpretada por: shley Judd, Patrick Wilson, Chris Sarandon, Whoopi Goldberg, Jane Krakowski, Jenna Elfman, Dagmara Dominczyk, Jasmine Guy, Anthony LaPaglia, John Benjamin Hickey, James Hampton, y Judith Ivey.

Sinopsis de la película: (Extracto de Filmafinity).

"Ave María Mulligan ha vivido toda su vida en Big Stone Gap, un pintoresco pueblo minero enclavado en los Montes Apalaches del suroeste de Virginia. Atoproclamada soltera, Ana María rehace su vida y la cambia para siempre tras enterarse de un secreto familiar, flirtea con el chico de quien siempre ha estado enamorada y se muestra expectante ante la visita de la estrella Elizabeth Taylor a Big Stone Gap".

'Soltera a los 40' (video alojado en "YouTube"):



********************

jueves, 21 de septiembre de 2017

# IARC2017 - A partir de la súplica de un hijo pidiendo ayuda, GoFAR creció para convertirse en luz principal de la comunidad Ataxia de Friedreich

Blog "Ataxia y atáxicos".
Por Hal Foster ... para "friedreichsataxianews.com" ... (para ver el original, en inglés, pinchar en el enlace "fuente" ... al final del artículo).
(Traducción al español de Miguel-A. Cibrián).

19 de septiembre de 2017.


Filomena D'Agostino nunca olvidará la Navidad del año 2002. Ésa fue la fecha en que su hijo, Diego, de 20 años, llorando, les suplicó a ella y su marido, Bernardo Ruggeri, que hicieran algo para mejorar la ataxia de Friedreich.

Esa ferviente súplica de su hijo -que desarrolló la enfermedad a los 6 años- llevó a la pareja, de Torino, Italia, a establecer la organización 'RUggeri DIego', sin ánimo de lucro, para promover la investigación sobre la enfermedad neurodegenerativa.

A medida que se extendía la voz respecto a lo que la pareja estaba haciendo, las comunidades Ataxia de Friedreich, en Italia y otros países europeos, les pidieron que ampliaran el programa. Unos dos años más tarde, en 2005, fundaron GoFAR, dice D'Agostino en una entrevista con 'Friedreich's Ataxia News'.

En los 12 años transcurridos desde entonces, GoFAR se ha convertido en una fuerza tan importante en la búsqueda global de encontrar una cura para la Ataxia de Friedreich, que la sede de la II Conferencia Internacional de Investigación sobre Ataxia, IARC 2017, será en Pisa, Italia.

El encuentro, del 27 al 30 de septiembre, es la mayor convención sobre ataxia del mundo. Además de GoFAR, sus principales organizadores son Friedreich's Ataxia Research Alliance (FARA) de Estados Unidos, y Ataxia UK (Reino Unido).

Una de las primeras iniciativas de GoFAR, iniciada en el año 2006, fue alentar a las organizaciones FA (Ataxia de Friedreich) de todo el mundo a trabajar conjuntamente para avanzar en la investigación de una enfermedad tan compleja que los expertos dicen que es muy difícil manejarla para cualquier organización sin fines de lucro. Logró convencer a las organizaciones de varios países para que se reunieran por primera vez, iniciando el movimiento de colaboración mundial.

Los afectados con ataxia pueden tener gran cantidad de síntomas: incluyendo dificultades de movimiento, pérdida de visión y audición, y disfunción cardíaca... La enfermedad, generalmente, aparece en la adolescencia, o en la adultez temprana.

"Nuestro objetivo ha sido crear una gran alianza entre personas afectadas por la Ataxia de Friedreich y diversas organizaciones de pacientes de todo el mundo, para identificar y apoyar económicamente los mejores estudios para hallar un tratamiento eficaz", según D'Agostino.

La colaboración estará en exhibición en la conferencia de Pisa, según Jen Farmer, directora ejecutiva de FARA, agregando que no hay mejor manera de "juntar a la comunidad científica" ante el reto de la ataxia, que organizar una conferencia como IARC.

La convención cubrirá muchas de las aproximadamente 100 ataxias, no sólo Friedreich. La mayoría son hereditarias, en vez en resultado de un traumatismo craneoencefálico, u otras causas ambientales: por lo que muchas ponencias girarán en torno a las formas hereditarias de la enfermedad. La Ataxia de Friedreich es la ataxia hereditaria más común, y, por ello, recibirá considerable atención en la convención.

Una de las características más tristes de una ataxia hereditaria es que puede golpear a una familia más de una vez, aumentando tanto la carga de la atención, así como el costo por la misma generado. Esto les sucedió al matrimonio D'Agostino-Ruggeri: Su hija, Alice, nacida en 1986, también desarrolló Ataxia de Friedreich, a la edad de 18 años. Ahora tiene 31, y tiene dos hijos: un niño de 2 años y una niña de 4 meses.

Filomena D'Agostino, de GoFAR
"Nuestra motivación son nuestros hijos, los hijos de quienes nos apoyan, y todos los afectados por la Ataxia de Friedreich en el mundo", dice D'Agostino. "El apoyo de otras familias afectadas nos da fuerza y vigor para continuar el difícil trabajo difícil y, a veces frustrante, que hacemos: con la esperanza de ofrecerles una vida mejor".

GoFAR eligió la ciudad histórica de Pisa, cuna de la famosa torre inclinada, como sitio para la Convención IARC, por un par de razones: En primer lugar, la Universidad de Pisa, que acoge la conferencia, fue fundada en 1343 por el papa Clemente VI. Es uno de los centros de aprendizaje más antiguos y reconocidos del mundo. En segundo lugar, su rector, Paolo Maria Mancarella, ha sido un antiguo campeón para discapacitados, según D'Agostino... Mancarella es presidente de la Conferencia Nacional de la Universidad para Discapacitados, un esfuerzo para integrar mejor a las personas con discapacidades en la vida universitaria.

"GoFAR está particularmente orgullosa de que el profesor Mancarella haya aceptado nuestra invitación para dirigirse a los participantes del IARC, porque se preocupa mucho por los problemas de los discapacitados", dice D'Agostino.

Una de las características más populares de la primera convención IARC en Windsor, Inglaterra, en el año 2015, fue la visita de pacientes con ataxia a los participantes. Sus relatos fascinantes de los retos diarios a los que se enfrentan, y de lo que les gustaría ver que la investigación lograra, inspiró a los científicos, según los organizadores de la conferencia.

Un punto culminante de la convención de Pisa, será una mesa redonda en la que cinco pacientes y cuidadores hablen de cómo les gustaría ver los ensayos clínicos sobre terapias de ataxia. La esperanza es que los investigadores usen sus ideas para diseñar ensayos que evalúen más lo que los pacientes desean que los tratamientos cumplan.

D'Agostino dijo que dos de los cinco panelistas serán Matteo Varbaro y Filippo Fortuna -ambos italianos, con Ataxia de Friedreich.

La conferencia IARC en Windsor generó mucha expectación por ser la primera en ataxia de gran tamaño y alcance. La conferencia de Pisa está creando emoción debido a nuevos y prometedores desarrollos de tratamiento: Incluyen terapia génica, edición de genes, y esfuerzos para adaptar a la ataxia tratamientos ya aprobados para otras enfermedades neurodegenerativas.

GoFAR está particularmente interesada en ponencias que traten de "el desarrollo de fármacos epigenéticos, y métodos de reemplazo genético para restaurar los niveles de frataxina en pacientes con Ataxia de Friedreich", según D'Agostino.

Las terapias epigenéticas se centran en procesos dirigidos a los genes para encender, o apagar, lo que se conoce como expresión génica: "Mientras el ADN de la célula proporciona el manual de instrucciones [para la forma en que los genes deben funcionar], los genes también necesitan instrucciones específicas", según el Instituto Nacional de Ciencias de Salud Ambiental, una unidad de los Institutos Nacionales de Salud. "En esencia, los procesos epigenéticos le dicen a la célula que lea páginas específicas del manual de instrucciones en distintos momentos".

Las versiones defectuosas de la proteína frataxina son causa de la Ataxia de Friedreich , dicen los científicos. La terapia génica abarca una serie de enfoques, como la terapia de reemplazo genético, sustituyendo al gen defectuoso para crear una versión normal y funcional de la frataxina.

La financiación para la investigación de la ataxia proviene de varias fuentes, incluyendo gobiernos, universidades, fundaciones, y organizaciones sin fines lucrativos, como GoFAR, cuyo principal objetivo es promover la investigación y atención de la ataxia... Los tres organizadores de la conferencia de Pisa -GoFAR, FARA, y Ataxia UK- están financiando proyectos de investigación, que los científicos presentarán en la convención.

Un proyecto importante, financiado por GoFAR, es un enfoque de terapia génica de la Universidad de Florida. Los Dres. Barry Byrne y Manuela Corti compartirán con los participantes de la conferencia los resultados logrados hasta ahora.

Una mirada al programa de la convención, muestra gran cantidad de nombres italianos entre los científicos ponentes -algunos están trabajando en Italia, pero muchos están trabajando en otros lugares-... Italia, durante siglos, ha sido un bastión en investigación médica y biológica, dide D'Agostino. Ha sido particularmente fuerte en investigación sobre enfermedades raras durante el último medio siglo. Esto ha llevado a varios centros de investigación de enfermedades raras en otros países a contratar a italianos para sus programas -incluyendo expertos en ataxia-.

Además de los nuevos enfoques de terapia que la conferencia de Pisa pondrá de relieve, otra señal del impulso en la investigación de la ataxia, es el gran número de empresas farmacéuticas asistentes a la reunión. Alrededor de 24 de estas compañías probablemente participarán este año, en comparación con las 16 en la convención inicial de IRAC en Windsor hace dos años... En total, se esperan unos 350 participantes en la conferencia.

Al igual que los nuevos enfoques terapéuticos, el aumento del interés corporativo está ayudando a los miembros de la comunidad FA -como los fundadores de GoFAR Filomena D'Agostino y Bernardo Ruggeri- a elevar cautelosamente sus esperanzas de que se produzcan tratamientos significativos para la enfermedad.

*****

Aclaración: 'Friedreich's Ataxia News' es estrictamente un sitio web de noticias informativas sobre la enfermedad. No proporciona consejo médico, diagnóstico, ni tratamiento. Su contenido no pretende ser sustituto de la opinión médica... Siempre, busque el asesoramiento de su Dr. ante cualquier cuestión respecto a la salud... Nunca ignore los consejos médicos, o demore en buscarlos debido a algo que haya leído en este sitio web.

Fuente, en inglés: https://friedreichsataxianews.com/2017/09/19/iarc2017-leading-fa-organization-gofar-has-roots-in-sons-plea-for-help/

********************

miércoles, 20 de septiembre de 2017

Diario de Gaby: "Hay que seguir remando"

Blog "Ataxia y atáxicos".
Por Gabriela Moreno, paciente de ataxia cerebelosa, de México.

Soy Gabriela Moreno, de San Luis de Potosí, México. Estoy diagnosticada con ataxia cerebelosa. Y soy miembro del grupo 'Ataxia y atáxicos' en Facebook, donde a veces comento algo. Y ahora voy a contar una de mis experiencias:

Diario de Gaby: 'Hay que seguir remando':

Gabriela Moreno
- No me gusta andar de capa caída... Hasta por el vuelo de una mosca, me dan ganas de llorar...
- Bueno, pues anímate -contesta mi esposo, Jaime-. Piensa en si quieres ser como otras personas que se enojan con el mundo, y luego quieren que los demás las contemplen... o prefieres ser fuerte y luchadora, consciente de tu fortaleza... que te importe un comino lo que piense la gente de ti. No dejes que la mugre ataxia le haga daño a tu espíritu: Ya es suficiente con lo que le hace a tu cuerpo, como para que todavía le dejes afectar a tu pensamiento y voluntad...

Muchas veces me aferro a esos comentarios, sabiendo que la ataxia no tiene cura, que no me puedo tomar una pastilla para se me quite, que no se opera, que no tiene remedio...

Sigo pensado y reclamando por qué me ha tocado a mí... Y aún más, cuando sé que estoy dando más de cuanto puedo... cuando gasto mi energía para no dejarme vencer por la ataxia, intentando llevar una vida “lo más normal posible"... cuando me esfuerzo para se me vea “fuerte”... cuando no se me entiende al hablar... cuando siento como puñales las miradas de la gente que me ve entrar con mi bastón y me sigue con su mirada insistente: En este punto, debiera estar acostumbrada, pero en ocasiones no puedo evitar sentirme como chinche: ¡Que tristeza... cuanto dolor... Hay tantos cuandos...!.

Cuando me veo como una muñeca de trapo, sin fuerza, que se dobla con el peso, toda yo de trapo: manos, piernas, brazos... Soy realista: Esta muñeca de trapo seguirá funcionando hasta que su alambre interior se desgaste. Pero por lo menos mi cerebro tiene otro relleno...

Mi carga es pesada. ¡Pero, qué canijo! Me ha costado mucho trabajo andar este camino, como para rendirme a la primera, segunda, tercera... Alguien me dijo: “cada quien carga su cruz... pero más importa cómo la cargas, cómo enfrentas los problemas de la vida”.

*****


********************

martes, 19 de septiembre de 2017

La esperanza de reprogramar células

Blog "Ataxia y atáxicos".
Por Melanie Soler ... para "laopiniondemalaga.es" ... (para ver el original, pinchar en el enlace "fuente" ... al final del artículo).

17 de septiembre de 2017.

El Centro Andaluz de Nanomedicina y Biotecnología, ubicado en el Parque Tecnológico, acoge un proyecto que podría dar un halo de luz a enfermedades neurodegenerativas como la ataxia de Friedreich, la esclerosis múltiple o la enfermedad de Huntington

Parte del equipo del proyecto 'Reprogramación celular y su aplicación en modelos de enfermedad' con la bióloga y
doctora Elena González al frente

Claves para comprender el proyecto - Un hallazgo revolucionario de hace solo una década:
El equipo trabaja con las células reprogramadas, un hito que descubrió en 2007 Shinya Yamanaka y que consiste en hacer que las células somáticas de un adulto sean equivalentes a las embrionarias, a través de su reprogramación. La conversión permite que sean aplicables a cualquier célula de nuestro cuerpo.

¿Qué beneficios arroja esta investigación?
Por un lado, ahondar en el conocimiento de la peigenética de estas enfermedades; en el caso de la esclerosis múltiple aún no se conoce su origen molecular. Y, por otro lado, crear modelos de la enfermedad en placa.

Los modelos en la enfermedad en placa, una opción más:
Hasta ahora, se trabaja en tejido "post mortem" y animal en estas enfermedades degenerativas. La creación de modelos en placa aumentaría las posibilidades de testear nuevos fármacos y dar con posibles dianas terapéuticas hasta ahora desconocidas.

Objetivo final de la investigación
Sin saber qué puede generar las pruebas de posibles placas, la doctora asegura que generar conocimiento es la actividad principal.

Un programa que lidera la doctora Elena González, y que apuesta por conocer la naturaleza molecular de estas patologías y crear muestras en placas que ayudarían a buscar nuevos fármacos o dianas terapéuticas más efectivas. Este programa tiene la financiación asegurada hasta 2020, y el equipo está ahora inmerso en la primera de las dos fases que componen este proyecto.

El diagnóstico de cualquier enfermedad golpea, como una barra de frío acero, en el núcleo familiar. Escuchar diagnósticos como Ataxia de Friedreich, esclerosis múltiple, o enfermedad de Huntington, paraliza la vida de cualquiera. Sin embargo, la existencia de quien la padece y su alrededor se llena de fuerza y vitalidad para luchar en busca de un fármaco más efectivo, una terapia más prometedora. En definitiva, una vida mejor.

La enfermedad de Huntington, la Ataxia de Friedreich, y la esclerosis múltiple, son tres enfermedades neurodegenerativas aún sin cura. Sin embargo, en el laboratorio número 1 del Centro Andaluz de Nanomedicina y Biotecnología (Bionand) trabajan para arrojar nuevos conocimientos y comprender mejor aún el comportamiento molecular de cada una.

Bajo el nombre 'Reprogramación celular y su aplicación en modelos de enfermedad', la investigadora Elena González dirige un equipo que trabaja dos líneas: La epigenética -factores- de estas enfermedades, que ayudaría a conocer por qué las moléculas generan dichas mutaciones, como es el caso de la enfermedad de Huntington, y Ataxia de Friedreich, o, incluso, descubrir cuál es el origen molecular de la esclerosis múltiple. Un enigma aún sin resolver en la medicina.

Su otra línea de investigación se centra en la creación de modelos de dichas enfermedades en placa. Una vía que ampliaría los conocimientos existentes y ofrecería un mundo desconocido para testear posibles nuevos fármacos. En la actualidad sólo se trabaja con tejido post mortem o animal. El trabajo de enfermedades en placa sería una opción más y en enfermedades como el parkinson o alzhéimer está muy avanzado este campo. Una vía que consiste en la reproducción de la patología y sus fenotipos que se valida en los modelos... "Estas líneas nos darían pistas para testear fármacos y posibles orígenes moleculares de la patología e identificar nuevas dianas terapéuticas", sentencia.

Con Elena González como investigadora principal al frente, el equipo está compuesto por cuatro investigadores, el director del Laboratorio Andaluz de Reprogramación Celular, Jose Cibelli, que trabaja en el Michigan State University (MSU), y aquellos alumnos que logran ser becados y se quedan en el proyecto. Una iniciativa subvencionada por el Ministerio de Economía y Competitividad, la Fundación Gemzyme, la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía y la Universidad de Málaga. El único equipo de investigación con publicaciones hasta el momento en Málaga que trabaja con la reprogramación celular dentro de este ámbito.

La doctora González, seleccionada en 2016 por el prestigioso programa Ramón y Cajal, logra tan solo un año antes obtener financiación propia para trabajar en esta línea. Tras un periplo por EEUU y Sevilla, es en la sede de Bionand donde se convierte en independiente económicamente para desarrollar su trabajo con financiación asegurada hasta 2020.


"Yo no me atrevo a decir qué pasará en los próximos años, pero puedo decir que habrá muchos más avances en el campo de la biomedicina", sentencia. Y es que la reprogramación celular es un hallazgo relativamente reciente. Hace sólo diez años que el japonés Shinya Yamanaka -ganador del Nobel de Medicina en 2012- logró reprogramar las células somáticas de un adulto para que fueran pluripotentes: las conocidas como células iPS. Un hallazgo que las convertía en equivalentes, en gran parte, a las células embrionarias; lo cual les hacía aplicable, a priori, a cualquier tipo celular.

Una auténtica revolución en el campo de la investigación, que eliminó los problemas éticos que podía plantear el uso de embriones, e hizo trabajar a gran parte de la comunidad científica en su eficiencia, base molecular y posibles aplicaciones. La medicina personalizada para abordar patologías y posibles trasplantes fue una de las grandes apuestas pero el coste necesario para ello es inasumible. Países como Japón trabajan en estos momentos para crear bancos de células adultas que sean lo más compatibles posibles con la población. Una fórmula más económica, según cita González.


La segunda gran aplicación fue la creación de modelos de enfermedades; línea en la que el equipo de la doctora Elena está inmerso. Pero, a pesar de la rapidez con la que avanza la biomedicina, los tiempos son pausados en este trabajo. Se necesita un año para generar las iPS de una sola enfermedad y 3 o 4 años para generar el modelo en placa. González asegura que están aún en la primera fase.

Orígenes

El origen de esta línea por parte de la doctora Elena González se remonta a 2010, cuando investigaba dentro del campo de la neuroprogenitora y el cáncer cerebral en San Francisco (EEUU). La Consejería de Salud la captó para lo que se ha convertido en su actual investigación pero antes fueron a Michigan donde ejerce el director de dicha investigación, el veterinario y doctor en fisiología Jose Cibelli, en el Michigan State University (MSU). Dedicado al ámbito de la clonación de animales, estaba inmerso en un proceso de adaptación y transformación a la recién conocida reprogramación celular.

El trabajo que había llevado años atrás el equipo de Cibelli acerca de la identificación de los genes de un ovocito y la capacidad para reprogramar ese núcleo a través de uno somático le hizo estudiar nuevas posibilidades. "Como ya habían identificado factores presentes en el ovocito, yo empecé a usar candidatos, e identifiqué cuáles de esos factores que se expresan pueder ser cruciales para la reprogramación. Ahí empezó mi búsqueda": Un trabajo que logró, una vez ya instalada en Sevilla, y que le ha servido para definir su actual línea de investigación y ser financiada para continuar.

"Me nutrí de información publicada por este grupo y, con mucho esfuerzo, identificamos un factor con un papel epigenético y delineamos una de mis líneas que es ver la epigenética que funciona en la reproducción celular descrita por Yamanaka, y la que nosotros describimos".

Un trabajo que la propia doctora califica como mágico, y en el que no descarta en un futuro ampliar sus conocimientos para abordar otras enfermedades neurodegenerativas. Pero, advierte, para ello se requiere de más personal y financiación.

*****

Fuente: http://www.laopiniondemalaga.es/malaga/2017/09/16/esperanza-reprogramar-celulas/956019.html

********************

lunes, 18 de septiembre de 2017

0, I, Villanueva de Odra (Nuestros antepasados)

Blog "Ataxia y atáxicos".
Por Miguel-A. Cibrián), paciente de Ataxia de Friedreich.

Para acceder al índice de artículos del serial historiador sobre Villanueva de Odra, pinchar en: http://ataxia-y-ataxicos.blogspot.com.es/2017/12/indice-del-serial-historiador-sobre.html

*****

Nota previa: "Villanueva de Odra es la población rural donde nací, en el año 1954... y, salvo los cursos que estuve en internados durante mi época de estudiante, he vivido hasta mis 61 años. Actualmente, resido en la ciudad de Burgos".

*****

Pueblos prerromanos en la zona: (Extractos de: http://www.sandovaldelareina.com/castellano/alrededores/guadilla-de-villamar/pinceladas-historicas/pueblos-prerromanos-en-la-zona-de-guadilla.html Página sobre Guadilla de Villamar, firmada por Ervija gateor (ama tu pueblo).

Sin duda, los pueblos anteriores a la venida del mundo romano a vuestra zona, o región, donde está inmersa Villanueva, fueron de origen céltico. Se trataría de cántabros, turmódigos y vacceos. En un mapa la provincia de Burgos se puede ver, más o menos, dónde estuvieron asentados. Pero, ¿de dónde vinieron esos pueblos...? Hay una palabra clave que explicaría el origen de su procedencia: "ODRA"... sí, el nombre del río.

El Óder, u Odra, en Centroeuropa, es un río frontera... utilizado como límite entre pueblos. En alemán se dice Óder... en polaco Odra... lo mismo que en lengua checa... en latín medieval era Ódera, u Óddera. El Óder u Odra, en la actualidad, es el río frontera entre Alemania y Polonia.

Por tanto, no hay duda de que nuestro Odra también fue río frontera entre los pueblos prerromanos de nuestra zona. En este caso, entre cántabros, turmódigos, y vacceos. No olvidemos que tales pueblos son de origen celta, y vinieron de las tierras alemanas, checas, y polacas... y que, por tanto, en su lengua natal, expresarían esa separación de territorios con la palabra Odra.

Posteriormente, ya en época romana o medieval, a esa frontera se la denominó Trifinium. Es decir, Trifinium viene a significar tres confines... o sea, fronteras de los tres pueblos mencionados. Con el paso del tiempo el Trifinium acabó derivado en Treviño, que sería la comarca donde se encuentra Villanueva y poblaciones contiguas... Villanueva... de Odra... Villahizán... de Treviño... Villamayor... de Treviño... ¿y Sandoval?... Pues resulta que parece que Sandoval, antes de ser Sandoval de la Reina, ha sido Sandoval de Treviño... Por las cuatro poblaciones citadas trascurre la corriente fluvial del Odra... Las riberas del Odra, en épocas remotas, fueron tierra de todos, a la vez que tierra de nadie.

A grandes rasgos, los turmódigos fueron un pueblo de origen celta que vivió en las riberas de los ríos y zonas llanas de nuestra meseta castellana. Ocuparon las cuencas de los ríos Arlanzón y Odra, terminando también en el Arlanza. Linda su territorio por el norte con el de los cántabros, y por el oeste con el de los vacceos, siendo el Odra límite de los tres pueblos...

Los turmódigos que vivieron en zonas más altas, se dedicaron a la ganadería... y los que lo hicieron en zonas mesetarias, combinaron la ganadería con la agricultura... Amurallaban sus fincas con piedras para proteger su ganado, y usaban silos subterráneos para guardar los cereales procedentes de su recolección... Las ciudades turmódigas de la zona fueron Segisamum, cerca del actual Sasamón, y Segisama Julia, en tierras de Villadiego.

Los cántabros vivieron en tierras montañosas, en castros fortificados. Por lo general, era un pueblo belicoso. Según Estrabón "se alimentaban, durante las dos terceras partes del año, de bellotas que secaban y machacaban y después molían para hacer tortas que conservaban durante largo tiempo". La agricultura para ellos no fue su fuerte. Cultivaban la cebada para la fabricación de cerveza. En sus tareas ganaderas cuidaban cabras, cerdos, ovejas y ganado bovino. Cazaban jabalíes, ciervos y conejos. Recolectaban, además de la bellota, avellanas, castañas y nueces. La capital cántabra más cercana a Villanueva fue Amaya... Los límites del territorio cántabro, por el sur, llegaban hasta el Odra.

Los Vacceos: el territorio de este pueblo limitaba al norte, hasta el denominado Treviño, con el de los cántabros... al éste con el de los turmódigos... y por el oeste llegaba hasta tierras salmantinas. Se dedicaban a la agricultura en plan colectivo. No existía para ellos la propiedad individual, sino comunal. Se repartían las tierras cada año, y los frutos recogidos se acumulaban en silos de donde la persona encargada de ellos repartía a la comunidad según las necesidades de cada familia... Como podemos ver, los vacceos fueron, digamos, los primeros comunistas de la zona... Las ciudades más cercanas en nuestra comarca, fueron: Autraca, el actual Castrojeriz... Dessóbriga, entre Melgar y Osorno... y Camala, en las cercanías de Castrillo de Riopisuerga.

*****

La Conquista de Hispania por los romanos: (Extracto de la enciclopedia Wikipedia):

Lo que se inició, a finales del siglo III a. C., como una invasión estratégica para cortar las líneas de abastecimiento cartaginesas que sostuvieron la invasión de la península itálica por parte del cartaginés Aníbal, durante la segunda guerra púnica... pasó a ser una completa invasión de conquista... Sin embargo, Roma aún tardaría casi dos siglos en dominar la totalidad de la península ibérica, debido principalmente a la fuerte resistencia que ofrecieron a los invasores los lusitanos, astures, y cántabros.

Tras dos siglos de guerrillas, la dominación romana perduraría hasta la entrada en Hispania de las primeras tribus bárbaras, ya en el siglo V.

*****

El mundo romano en nuestra zona: (Extractos de: http://www.sandovaldelareina.com/castellano/alrededores/guadilla-de-villamar/pinceladas-historicas/el-mundo-romano-en-nuestra-zona.html Página sobre Guadilla de Villamar, firmada por Ervija gateor (ama tu pueblo).

Los pueblos prerromanos ya mencionados, turmódigos, vacceos y cántabros, procedentes de del centro de Europa, lograron gran influencia en la meseta norte... Socialmente, ninguno de estos pueblos prerromanos constituía un estado. Sus afinidades lingüísticas y su cultura, así como los pactos intercomunitarios, habían creado una unidad de respeto y tolerancia entre ellos: Una vida de paz... Todo cambió cuando, ya en el siglo II antes de Cristo, Roma invade la península ibérica.

Pronto, estos pueblos individualistas y no muy fortificados fueron sometidos por los ejércitos romanos. Sólo una parte de los cántabros, pueblo más belicoso que turmódigos y vacceos, ofrecieron una mayor resistencia... Roma establece su campamento en el actual Sasamón (Segisamum). Atacando a los cántabros por el norte partiendo desde Suances (Portus Bledium)... y por el sur partiendo desde el castro de Amaya (que, paradójicamente, en inicio estuvo enclavado en territorio cántabro)... Así se acaba con la resistencia del belicoso pueblo cántabro.

Nota humorística... copiada tal cual...:

El mismo emperador Octavio Augusto, hacia el año 29 antes de Cristo, vino a animar a las tropas romanas, poniendo su sede cerca de Sasamón. Creo que Octavio desconocía el fresquito de nuestra zona, y él, que padecía de su aparato digestivo, más de una vez se nos fue de vareta... Si a esto añadimos que, yendo desde su campamento de Sasamón a la capital cántabra de la zona, Amaya, llevado en angarillas por cuatro soldados, se encontró con una gran tormenta, y a uno de sus soldados lo mató un rayo... "¡Lagarto, lagarto!", se dijo mosqueado el emperador... Viendo tantos inconvenientes, no tomó las de Villadiego, que le hubiera pillado cerca, aunque por entonces aún no existía, sino que tomó las de Tarraco (base romana... actual Tarragona), buscando mejor clima para su precaria salud.

En fin, a estos pueblos celtas no les quedó otro remedio que, poco a poco, someterse al Imperio Romano, aceptar una nueva cultura y formas de vida, a todo lo que hoy día llamamos romanización.

Una de las inquietudes de Roma fue la construcción de buenos caminos, a los que llamaron "calzadas romanas". Cercanas a nuestra zona, una de ellas iba de Sasamón a Herrera de Pisuerga... y otra, de Sasamón a Amaya.

*****

En posteriores capítulos veremos que las granjas de la Roba y Santibáñez (hoy conocidas como la de Olmedo y la de Idelio), antes de ser donadas a los frailes Premostratenses del convento de San Miguel de Treviño, en Villamayor de Treviño, fueron otorgadas, como villas, a centuriones romanos como premio por su lucha contra los cántabros... ¿Corrió parecido proceso el extenso terreno (rayaba con Sandoval, Guadilla, y Villanueva) de Grajalejo (hoy, La Magdalena, de Villanueva de Odra), antes de ser donado también a frailes Premostratenses, esta vez del convento de Santa María, en Aguilar de Campoo...? A esa cuestión yo no sé responder.

*****

Romanización de Hispania: (Fuente: enciclopedia Wikipedia):

Al tiempo que Roma establecía su dominio sobre la península ibérica, también importaba a la misma su particular forma de entender la vida: su economía, su legislación, las infraestructuras que les permitieron crear y conservar un imperio y las manifestaciones artísticas de todo tipo. De todo ello se conserva hoy un importante legado no sólo arqueológico, sino también cultural, que aún hoy permanece en las lenguas romances, derivadas directas del latín.

A lo largo de este extenso periodo de siete siglos de dominación romana, tanto la población como la organización política del territorio hispánico sufrieron profundos e irreversibles cambios, y quedaría marcado para siempre con la inconfundible impronta de la cultura y las costumbres romanas.

De hecho, tras el periodo de conquistas, Hispania se convirtió en una parte fundamental del imperio romano, proporcionando a éste un enorme caudal de recursos materiales y humanos... y siendo durante siglos una de las partes más estables del mundo romano y cuna de algunos gobernantes del imperio.

El proceso de asimilación del modo de vida romano y su cultura, por parte de los pueblos, sometidos se conoce como romanización. El elemento humano fue su más activo factor, y el ejército el principal agente integrador.

La sociedad hispana se organizó como la del resto del Imperio romano, en hombres libres y esclavos. Los hombres libres podían participar en el gobierno, votar en las elecciones y ser propietarios de tierras. Los esclavos, en cambio, no tenían ningún derecho, y eran propiedad de algún hombre libre. Las mujeres podían ser libres o esclavas, pero no tenían los mismos derechos que los hombres.

*****

Invasiones bárbaras: (Fuente: enciclopedia Wikipedia).

Las invasiones germánicas en la península ibérica surgen en el siglo V, en el contexto de las grandes migraciones (conocidas como invasiones bárbaras), las cuales alteraron la distribución de los pueblos en Europa y precipitaron el final del imperio romano... La península ibérica, en particular, sufrió la ruptura de la organización política y administrativa que el imperio romano había adoptado en las distintas provincias en que se dividía administrativamente Hispania.

En el año 411 llegaron a Hispania varias oleadas de pueblos germánicos, denominados vándalos y suevos, además de los alanos, que habían sido violentamente desposeídos de sus tierras por las invasiones hunas... y que, después, habían vagado por Europa en busca de nuevas tierras donde instalarse. Los alanos eran oriundos de la región del Cáucaso, los vándalos eran de origen escandinavo; los suevos, también germánicos, estaban emparentados con los anglo-sajones.

Estos grupos de bárbaros no parecen haber sido numerosos... Eran grupos guerreros y violentos. Más vale que no pasaran por Villanueva de Odra.

Los romanos reconocieron los hechos de su entrada en Hispania, llegando a acuerdos con ellos para el asentamiento de estos pueblos en distintas zonas.

Los suevos fueron los únicos que alcanzaron una mayor estabilidad y se organizaron políticamente: Rápidamente, cambiando la espada por el arado, crearon un reino que abarcaba Galicia y la zona norte de Portugal, expandiéndose, posteriormente, hacia el río del Duero.

Estos grupos de bárbaros, después de instalados, no encontraron grandes resistencias por parte de las poblaciones, hecho relacionado con la decadencia, y posterior caída del imperio romano en el año 476 (hito que en la historia marca el final de una era... a partir de ahí, se entra en la llamada "edad media")... Resultó, además, un desastre económico que terminaría con las clases medias de las ciudades y agravaría las condiciones de los campesinos.

Con las invasiones bárbaras terminaron todos los sistemas organizativos estatales, aunque se mantuvo la organización eclesiástica: La mayor parte de la población hispanorromana era cristiana.

Los visigodos:

Los visigodos, pueblo también germánico, habían llegado a una alianza con el imperio romano: Concertaron con éste acabar con los invasores y reincorporar Hispania para la autoridad romana... Aunque... más bien, actuaron como autoridad sustitutiva de la romana, e independiente en la práctica.

Los visigodos rondaban unos 200.000 individuos... Este dato supone que los visigodos representaban entre un 4 y 5 por ciento de la población total. La población hispanorromana era de unos cinco millones de habitantes. Y, sin embargo, tras la caída del imperio romano en el año 476, se quedaron aquí de mandamases hasta la invasión musulmana en el año 711.

Los visigodos eran arrianos (religión)... Años más tarde, se convertirían al cristianismo.

*****

Invasión musulmana

Los árabes, almorávides, almogávares, moriscos, moros, o váyase a saber quiénes eran, habían entrado (conquistado... invadido) en la península Ibérica en el año 711... Al principio, solamente llegaron unos 7.000 hombres, pero es posible que a continuación que vinieran más contingentes, al ver que la conquista del territorial peninsular era para ellos "pan comido"... vamos, que casi un paseo triunfal... Tras vencer en la batalla de Guadalete, sin encontrar oposición, atravesaron la península de sur a norte. Solamente hallaron resistencia por parte de los astures, en Covadonga... Parece que también hallaron resistencia en Zaragoza, pero la arrasaron... esto hizo que las demás ciudades recapitularan ante ellos... el típico "quita, quita... que con estos feroces tipos no se juega"... Es más, no contentos, pasaron a Francia... y hubieran continuado avanzando por toda Europa, si en el sur del país vecino no les paran los pies... Es fácil suponer que lo que, en principio, buscaran solamente botines de guerra, ya que eran pocos para poder mantener vigilados los territorios conquistados...

Por múltiples causas, incluso ajenas al hecho en sí, la caída del imperio romano había resultado una auténtica hecatombe para los habitantes de Hispania, aunque los romanos supusieran una dominación extranjera... Los visigodos carecía de organización y ni siquiera se entendían entre ellos... además, a diferencia de los romanos no tenían ejercito: las tropas eran aportación de los nobles... no había ni un real para pagarles tal aportación... ni éstos eran tan tontos como para aportar tropas gratis a batallas pérdidas de antemano. Por si fuera poco, aquí no existía el sentimiento nacional... y, para colmo, la población de Hispania, a causa de las pestes y el hambre, se había reducido casi en un tercio desde la marcha de los romanos... Es decir, no había posibilidades de plantar cara a los invasores.

La reconquista:

La reconquista se inicio en la montañas de Asturias, en Covadonga... pero los musulmanes no fueron expulsados por completo hasta el año 1492... o sea, más de 7 siglos después.

Si en esos 7 siglos de ocupación, los musulmanes influyeron mucho en el aspecto socio-cultural del global de España, estuvieron muy poco tiempo por las cercanías de Villanueva... Aun así, durante los primeros siglos de la reconquista recobró importancia el castro (fortificación) de Amaya. Tal castro no estaba en lo que es actualmente el pueblo de Amaya, sino en la parte superior de la peña... lo que le convertía en un fortín inexpugnable...

Amaya... Fotografía extraída de Internet

De todas formas, la época de la reconquista se puede presupone que fuera un auténtico calvario para los humildes campesinos.

En principio, los musulmanes llegados eran del Califato Omeya, dependiente de Damasco, pero todo acabó en división de numerosos reinos, llamados de Taifas... Por la parte cristiana, la división no era menor. Los reinos eran hereditarios, y a veces, a la muerte de un rey, se subdividían entre todos los hijos. Las traiciones y luchas entre ellos eran frecuentes. Como también lo era aliarse con enemigos naturales, para luchar contra amigos naturales. O sea, aliarse cristianos y moros para luchar contra otro rey cristiano... o viceversa... Así, las conquistas y reconquistas y la guerra de religiones, eran poco más que pretextos para estar siempre guerreando.

Finalmente, se practicaban las rafias (incursiones por sorpresa en territorio enemigo), llevándose cuanto podían, y asolando (quemando cosechas) cuanto no podían llevarse... A más, predominaban los castillos, con su señores feudales (que eran los propietarios de la tierra... friendo a los campesinos a rentas e impuestos, y en ocasiones abusando hasta de cuestiones relativas a su honor... la ley era poco más que la del más fuerte... y ellos (los señores feudales) tenían su pequeña tropa, que actuaba, tanto de defensores ante el enemigo, como de matones de todo aquel que osara contradecir sus necesidades o caprichos.

El mismo año que terminó la reconquista, expulsando al rey moro de Granada, 1492, se descubrió América, por Cristóbal Colón... acontecimiento que es tomado para dividir la historia: a partir de ahí, se entra en la llamada "edad moderna".

*****

Resumiendo:
En la amplia lista de pueblos mencionados en este artículo, no hay ni buenos, ni malos: No vale hacer lecturas desde el orden internacional de nuestro mundo actual. Cada uno vivió en el contexto de su tiempo, y solamente desde ese casi desconocido contexto se les podría juzgar... Pero... resulta que fueron nuestros antepasados... y los españoles actuales somos fruto de la amalgama de todos ellos...

*****

Para volvver al índice de artículos del serial historiador sobre Villanueva de Odra, pinchar en: http://ataxia-y-ataxicos.blogspot.com.es/2017/12/indice-del-serial-historiador-sobre.html

********************

sábado, 16 de septiembre de 2017

Jet Society, 186

Blog "Ataxia y atáxicos".
Por Vicente Sáez Vallés, paciente de Ataxia de Friedreich, de Zaragoza.

Vicente Sáez Vallés
...Y se tiró a la piscina...
Se dejó convencer.
Sumergido y mojado, se arrepintió
.

Fueron tres largas horas de discusiones. Discusiones, a veces muy profundas, entre los invitados a la fiesta. Tras media hora de estúpidos preámbulos la orgía se redujo casi exclusivamente al debate: "propuesta de Godofredo de tirar a Emilio a la piscina".

Todos habían llegado puntuales a la fiesta.
Todos se conocían muy bien.
Todo parecía estar dispuesto para el chapuzón de Emilio.
Todo el mundo esbozó una sonrisa, esperando que, finalmente, se convirtiera en carcajada.

Al principio, Emilio no se preocupó. No le daba importancia... "típica broma", pensó.
Pero conforme avanzaba la fiesta, sí se alarmaba.

Veintitrés invitados.
Veintisiete, si contamos a "Toby", el mayordomo... a "Julián", el perro... al periquito (al cual nadie se planteó ponerle nombre)... y a Emilio, el anfitrión.
La inauguración del nuevo chalet del anfritrión fue el motivo de la fiesta.
Era un gran chalet de tres pisos, con un jardín lleno de césped, flores, árboles y arbustos y una gran piscina en forma de "o".

Todos habían quedado a las ocho, la hora "c", del crepúsculo de aquella generosa primavera.
Champán, cubatas, canapés, y demás viandas, circulaban por doquier mediante Toby.


El jardín, muy bien iluminado, era el ideal escenario... por eso, la piscina, surgió muy rápidamente como el perfecto atractivo de la fiesta.
Y por eso, alguien (el culpable) propuso tras un desafortunado chiste de Emilio: "Lo tiramos a la piscina".
Propuesta, que para cualquier fino observador, pudiera parecer hartamente contradictoria, teniendo en cuenta la general simpatía, y las remilgadas formas de los asistentes... Los colorines textiles, las destellantes lentejuelas, los interminables escotes, las corbatas... todo era noble atributo de un determinado estamento social que, haciendo caso omiso de sus características, se lanzó en masa sobre Emilio para provocar el chapuzón.

Todo el mundo olvidó sus planes, su trabajo, su vida, para entregarse al acto de lanzar al anfitrión a la circular piscina.
Emilio, involuntariamente (aunque seguramente lo deseaba), se sumó a esa larga lista de protagonistas de orgías precedentes, como cuando Pachón se comió 53 croquetas... o el baile de Pepi que, desnuda y borracha, escandalizó a la ciudad...
Emilio se preocupó por su precario estilo natatorio, por su traje nuevo, y porque le costaría mucho incorporarse de nuevo a la fiesta. Pero las negativas continuas eran motivadas por su timidez.

Todos, aliados, estiraron... y Emilio cedió ante la alternativa de tirarse, o ser tirado.
Extrañó que no hubiera trampolín, pero no fue obstáculo. Era igual: desde el bordillo.
Así que se quitó el cabezal del frac. Y "¡uno, dos y tres!"... ciego, se entregó.
¡Chof!.
Sonoras carcajadas.

Pero Emilio no salía a flote... y la gente se preocupó.
Todo el mundo se había olvidado de Charlie, el cocodrilo mascota de Emilio.
El agua tornó en un colorado muy típico de agua mezclada con sangre.
De Emilio nunca más se supo.
Pero "Charlie" merendó.

EPILOGO:
Intento de suicido de Godofredo por sentimiento de culpabilidad.
Fin de fiesta.
"Charlie" feliz.

**********

Nota final del administrador del blog:

Vicente falleció en el año 2006. Para acceder a una breve semblanza del autor del texto (escrita por su hermana, Cristina, también, como él, paciente de Ataxia de Friedreich), hacer click en: Semblanza de Vicente Sáez Vallés.

********************