Por Miguel-A. Cibrián), paciente de Ataxia de Friedreich.
Para acceder al índice de artículos del serial historiador sobre Villanueva de Odra, pinchar en: http://ataxia-y-ataxicos.blogspot.com.es/2017/12/indice-del-serial-historiador-sobre.html
*****
Nota previa: "Villanueva de Odra es la población rural donde nací, en el año 1954... y, salvo los cursos que estuve en internados durante mi época de estudiante, he vivido hasta mis 61 años. Actualmente, resido en la ciudad de Burgos".
*****
Pueblos prerromanos en la zona: (Extractos de: http://www.sandovaldelareina.com/castellano/alrededores/guadilla-de-villamar/pinceladas-historicas/pueblos-prerromanos-en-la-zona-de-guadilla.html Página sobre Guadilla de Villamar, firmada por Ervija gateor (ama tu pueblo).
Sin duda, los pueblos anteriores a la venida del mundo romano a vuestra zona, o región, donde está inmersa Villanueva, fueron de origen céltico. Se trataría de cántabros, turmódigos y vacceos. En un mapa la provincia de Burgos se puede ver, más o menos, dónde estuvieron asentados. Pero, ¿de dónde vinieron esos pueblos...? Hay una palabra clave que explicaría el origen de su procedencia: "ODRA"... sí, el nombre del río.
El Óder, u Odra, en Centroeuropa, es un río frontera... utilizado como límite entre pueblos. En alemán se dice Óder... en polaco Odra... lo mismo que en lengua checa... en latín medieval era Ódera, u Óddera. El Óder u Odra, en la actualidad, es el río frontera entre Alemania y Polonia.
Por tanto, no hay duda de que nuestro Odra también fue río frontera entre los pueblos prerromanos de nuestra zona. En este caso, entre cántabros, turmódigos, y vacceos. No olvidemos que tales pueblos son de origen celta, y vinieron de las tierras alemanas, checas, y polacas... y que, por tanto, en su lengua natal, expresarían esa separación de territorios con la palabra Odra.
Posteriormente, ya en época romana o medieval, a esa frontera se la denominó Trifinium. Es decir, Trifinium viene a significar tres confines... o sea, fronteras de los tres pueblos mencionados. Con el paso del tiempo el Trifinium acabó derivado en Treviño, que sería la comarca donde se encuentra Villanueva y poblaciones contiguas... Villanueva... de Odra... Villahizán... de Treviño... Villamayor... de Treviño... ¿y Sandoval?... Pues resulta que parece que Sandoval, antes de ser Sandoval de la Reina, ha sido Sandoval de Treviño... Por las cuatro poblaciones citadas trascurre la corriente fluvial del Odra... Las riberas del Odra, en épocas remotas, fueron tierra de todos, a la vez que tierra de nadie.
A grandes rasgos, los turmódigos fueron un pueblo de origen celta que vivió en las riberas de los ríos y zonas llanas de nuestra meseta castellana. Ocuparon las cuencas de los ríos Arlanzón y Odra, terminando también en el Arlanza. Linda su territorio por el norte con el de los cántabros, y por el oeste con el de los vacceos, siendo el Odra límite de los tres pueblos...
Los turmódigos que vivieron en zonas más altas, se dedicaron a la ganadería... y los que lo hicieron en zonas mesetarias, combinaron la ganadería con la agricultura... Amurallaban sus fincas con piedras para proteger su ganado, y usaban silos subterráneos para guardar los cereales procedentes de su recolección... Las ciudades turmódigas de la zona fueron Segisamum, cerca del actual Sasamón, y Segisama Julia, en tierras de Villadiego.
Los cántabros vivieron en tierras montañosas, en castros fortificados. Por lo general, era un pueblo belicoso. Según Estrabón "se alimentaban, durante las dos terceras partes del año, de bellotas que secaban y machacaban y después molían para hacer tortas que conservaban durante largo tiempo". La agricultura para ellos no fue su fuerte. Cultivaban la cebada para la fabricación de cerveza. En sus tareas ganaderas cuidaban cabras, cerdos, ovejas y ganado bovino. Cazaban jabalíes, ciervos y conejos. Recolectaban, además de la bellota, avellanas, castañas y nueces. La capital cántabra más cercana a Villanueva fue Amaya... Los límites del territorio cántabro, por el sur, llegaban hasta el Odra.
Los Vacceos: el territorio de este pueblo limitaba al norte, hasta el denominado Treviño, con el de los cántabros... al éste con el de los turmódigos... y por el oeste llegaba hasta tierras salmantinas. Se dedicaban a la agricultura en plan colectivo. No existía para ellos la propiedad individual, sino comunal. Se repartían las tierras cada año, y los frutos recogidos se acumulaban en silos de donde la persona encargada de ellos repartía a la comunidad según las necesidades de cada familia... Como podemos ver, los vacceos fueron, digamos, los primeros comunistas de la zona... Las ciudades más cercanas en nuestra comarca, fueron: Autraca, el actual Castrojeriz... Dessóbriga, entre Melgar y Osorno... y Camala, en las cercanías de Castrillo de Riopisuerga.
*****
La Conquista de Hispania por los romanos: (Extracto de la enciclopedia Wikipedia):
Lo que se inició, a finales del siglo III a. C., como una invasión estratégica para cortar las líneas de abastecimiento cartaginesas que sostuvieron la invasión de la península itálica por parte del cartaginés Aníbal, durante la segunda guerra púnica... pasó a ser una completa invasión de conquista... Sin embargo, Roma aún tardaría casi dos siglos en dominar la totalidad de la península ibérica, debido principalmente a la fuerte resistencia que ofrecieron a los invasores los lusitanos, astures, y cántabros.
Tras dos siglos de guerrillas, la dominación romana perduraría hasta la entrada en Hispania de las primeras tribus bárbaras, ya en el siglo V.
*****
El mundo romano en nuestra zona: (Extractos de: http://www.sandovaldelareina.com/castellano/alrededores/guadilla-de-villamar/pinceladas-historicas/el-mundo-romano-en-nuestra-zona.html Página sobre Guadilla de Villamar, firmada por Ervija gateor (ama tu pueblo).
Los pueblos prerromanos ya mencionados, turmódigos, vacceos y cántabros, procedentes de del centro de Europa, lograron gran influencia en la meseta norte... Socialmente, ninguno de estos pueblos prerromanos constituía un estado. Sus afinidades lingüísticas y su cultura, así como los pactos intercomunitarios, habían creado una unidad de respeto y tolerancia entre ellos: Una vida de paz... Todo cambió cuando, ya en el siglo II antes de Cristo, Roma invade la península ibérica.
Pronto, estos pueblos individualistas y no muy fortificados fueron sometidos por los ejércitos romanos. Sólo una parte de los cántabros, pueblo más belicoso que turmódigos y vacceos, ofrecieron una mayor resistencia... Roma establece su campamento en el actual Sasamón (Segisamum). Atacando a los cántabros por el norte partiendo desde Suances (Portus Bledium)... y por el sur partiendo desde el castro de Amaya (que, paradójicamente, en inicio estuvo enclavado en territorio cántabro)... Así se acaba con la resistencia del belicoso pueblo cántabro.
Nota humorística... copiada tal cual...:
El mismo emperador Octavio Augusto, hacia el año 29 antes de Cristo, vino a animar a las tropas romanas, poniendo su sede cerca de Sasamón. Creo que Octavio desconocía el fresquito de nuestra zona, y él, que padecía de su aparato digestivo, más de una vez se nos fue de vareta... Si a esto añadimos que, yendo desde su campamento de Sasamón a la capital cántabra de la zona, Amaya, llevado en angarillas por cuatro soldados, se encontró con una gran tormenta, y a uno de sus soldados lo mató un rayo... "¡Lagarto, lagarto!", se dijo mosqueado el emperador... Viendo tantos inconvenientes, no tomó las de Villadiego, que le hubiera pillado cerca, aunque por entonces aún no existía, sino que tomó las de Tarraco (base romana... actual Tarragona), buscando mejor clima para su precaria salud.
En fin, a estos pueblos celtas no les quedó otro remedio que, poco a poco, someterse al Imperio Romano, aceptar una nueva cultura y formas de vida, a todo lo que hoy día llamamos romanización.
Una de las inquietudes de Roma fue la construcción de buenos caminos, a los que llamaron "calzadas romanas". Cercanas a nuestra zona, una de ellas iba de Sasamón a Herrera de Pisuerga... y otra, de Sasamón a Amaya.
*****
En posteriores capítulos veremos que las granjas de la Roba y Santibáñez (hoy conocidas como la de Olmedo y la de Idelio), antes de ser donadas a los frailes Premostratenses del convento de San Miguel de Treviño, en Villamayor de Treviño, fueron otorgadas, como villas, a centuriones romanos como premio por su lucha contra los cántabros... ¿Corrió parecido proceso el extenso terreno (rayaba con Sandoval, Guadilla, y Villanueva) de Grajalejo (hoy, La Magdalena, de Villanueva de Odra), antes de ser donado también a frailes Premostratenses, esta vez del convento de Santa María, en Aguilar de Campoo...? A esa cuestión yo no sé responder.
*****
Romanización de Hispania: (Fuente: enciclopedia Wikipedia):
Al tiempo que Roma establecía su dominio sobre la península ibérica, también importaba a la misma su particular forma de entender la vida: su economía, su legislación, las infraestructuras que les permitieron crear y conservar un imperio y las manifestaciones artísticas de todo tipo. De todo ello se conserva hoy un importante legado no sólo arqueológico, sino también cultural, que aún hoy permanece en las lenguas romances, derivadas directas del latín.
A lo largo de este extenso periodo de siete siglos de dominación romana, tanto la población como la organización política del territorio hispánico sufrieron profundos e irreversibles cambios, y quedaría marcado para siempre con la inconfundible impronta de la cultura y las costumbres romanas.
De hecho, tras el periodo de conquistas, Hispania se convirtió en una parte fundamental del imperio romano, proporcionando a éste un enorme caudal de recursos materiales y humanos... y siendo durante siglos una de las partes más estables del mundo romano y cuna de algunos gobernantes del imperio.
El proceso de asimilación del modo de vida romano y su cultura, por parte de los pueblos, sometidos se conoce como romanización. El elemento humano fue su más activo factor, y el ejército el principal agente integrador.
La sociedad hispana se organizó como la del resto del Imperio romano, en hombres libres y esclavos. Los hombres libres podían participar en el gobierno, votar en las elecciones y ser propietarios de tierras. Los esclavos, en cambio, no tenían ningún derecho, y eran propiedad de algún hombre libre. Las mujeres podían ser libres o esclavas, pero no tenían los mismos derechos que los hombres.
*****
Invasiones bárbaras: (Fuente: enciclopedia Wikipedia).
Las invasiones germánicas en la península ibérica surgen en el siglo V, en el contexto de las grandes migraciones (conocidas como invasiones bárbaras), las cuales alteraron la distribución de los pueblos en Europa y precipitaron el final del imperio romano... La península ibérica, en particular, sufrió la ruptura de la organización política y administrativa que el imperio romano había adoptado en las distintas provincias en que se dividía administrativamente Hispania.
En el año 411 llegaron a Hispania varias oleadas de pueblos germánicos, denominados vándalos y suevos, además de los alanos, que habían sido violentamente desposeídos de sus tierras por las invasiones hunas... y que, después, habían vagado por Europa en busca de nuevas tierras donde instalarse. Los alanos eran oriundos de la región del Cáucaso, los vándalos eran de origen escandinavo; los suevos, también germánicos, estaban emparentados con los anglo-sajones.
Estos grupos de bárbaros no parecen haber sido numerosos... Eran grupos guerreros y violentos. Más vale que no pasaran por Villanueva de Odra.
Los romanos reconocieron los hechos de su entrada en Hispania, llegando a acuerdos con ellos para el asentamiento de estos pueblos en distintas zonas.
Los suevos fueron los únicos que alcanzaron una mayor estabilidad y se organizaron políticamente: Rápidamente, cambiando la espada por el arado, crearon un reino que abarcaba Galicia y la zona norte de Portugal, expandiéndose, posteriormente, hacia el río del Duero.
Estos grupos de bárbaros, después de instalados, no encontraron grandes resistencias por parte de las poblaciones, hecho relacionado con la decadencia, y posterior caída del imperio romano en el año 476 (hito que en la historia marca el final de una era... a partir de ahí, se entra en la llamada "edad media")... Resultó, además, un desastre económico que terminaría con las clases medias de las ciudades y agravaría las condiciones de los campesinos.
Con las invasiones bárbaras terminaron todos los sistemas organizativos estatales, aunque se mantuvo la organización eclesiástica: La mayor parte de la población hispanorromana era cristiana.
Los visigodos:
Los visigodos, pueblo también germánico, habían llegado a una alianza con el imperio romano: Concertaron con éste acabar con los invasores y reincorporar Hispania para la autoridad romana... Aunque... más bien, actuaron como autoridad sustitutiva de la romana, e independiente en la práctica.
Los visigodos rondaban unos 200.000 individuos... Este dato supone que los visigodos representaban entre un 4 y 5 por ciento de la población total. La población hispanorromana era de unos cinco millones de habitantes. Y, sin embargo, tras la caída del imperio romano en el año 476, se quedaron aquí de mandamases hasta la invasión musulmana en el año 711.
Los visigodos eran arrianos (religión)... Años más tarde, se convertirían al cristianismo.
*****
Invasión musulmana
Los árabes, almorávides, almogávares, moriscos, moros, o váyase a saber quiénes eran, habían entrado (conquistado... invadido) en la península Ibérica en el año 711... Al principio, solamente llegaron unos 7.000 hombres, pero es posible que a continuación que vinieran más contingentes, al ver que la conquista del territorial peninsular era para ellos "pan comido"... vamos, que casi un paseo triunfal... Tras vencer en la batalla de Guadalete, sin encontrar oposición, atravesaron la península de sur a norte. Solamente hallaron resistencia por parte de los astures, en Covadonga... Parece que también hallaron resistencia en Zaragoza, pero la arrasaron... esto hizo que las demás ciudades recapitularan ante ellos... el típico "quita, quita... que con estos feroces tipos no se juega"... Es más, no contentos, pasaron a Francia... y hubieran continuado avanzando por toda Europa, si en el sur del país vecino no les paran los pies... Es fácil suponer que lo que, en principio, buscaran solamente botines de guerra, ya que eran pocos para poder mantener vigilados los territorios conquistados...
Por múltiples causas, incluso ajenas al hecho en sí, la caída del imperio romano había resultado una auténtica hecatombe para los habitantes de Hispania, aunque los romanos supusieran una dominación extranjera... Los visigodos carecía de organización y ni siquiera se entendían entre ellos... además, a diferencia de los romanos no tenían ejercito: las tropas eran aportación de los nobles... no había ni un real para pagarles tal aportación... ni éstos eran tan tontos como para aportar tropas gratis a batallas pérdidas de antemano. Por si fuera poco, aquí no existía el sentimiento nacional... y, para colmo, la población de Hispania, a causa de las pestes y el hambre, se había reducido casi en un tercio desde la marcha de los romanos... Es decir, no había posibilidades de plantar cara a los invasores.
La reconquista:
La reconquista se inicio en la montañas de Asturias, en Covadonga... pero los musulmanes no fueron expulsados por completo hasta el año 1492... o sea, más de 7 siglos después.
Si en esos 7 siglos de ocupación, los musulmanes influyeron mucho en el aspecto socio-cultural del global de España, estuvieron muy poco tiempo por las cercanías de Villanueva... Aun así, durante los primeros siglos de la reconquista recobró importancia el castro (fortificación) de Amaya. Tal castro no estaba en lo que es actualmente el pueblo de Amaya, sino en la parte superior de la peña... lo que le convertía en un fortín inexpugnable...
Amaya... Fotografía extraída de Internet |
De todas formas, la época de la reconquista se puede presupone que fuera un auténtico calvario para los humildes campesinos.
En principio, los musulmanes llegados eran del Califato Omeya, dependiente de Damasco, pero todo acabó en división de numerosos reinos, llamados de Taifas... Por la parte cristiana, la división no era menor. Los reinos eran hereditarios, y a veces, a la muerte de un rey, se subdividían entre todos los hijos. Las traiciones y luchas entre ellos eran frecuentes. Como también lo era aliarse con enemigos naturales, para luchar contra amigos naturales. O sea, aliarse cristianos y moros para luchar contra otro rey cristiano... o viceversa... Así, las conquistas y reconquistas y la guerra de religiones, eran poco más que pretextos para estar siempre guerreando.
Finalmente, se practicaban las rafias (incursiones por sorpresa en territorio enemigo), llevándose cuanto podían, y asolando (quemando cosechas) cuanto no podían llevarse... A más, predominaban los castillos, con su señores feudales (que eran los propietarios de la tierra... friendo a los campesinos a rentas e impuestos, y en ocasiones abusando hasta de cuestiones relativas a su honor... la ley era poco más que la del más fuerte... y ellos (los señores feudales) tenían su pequeña tropa, que actuaba, tanto de defensores ante el enemigo, como de matones de todo aquel que osara contradecir sus necesidades o caprichos.
El mismo año que terminó la reconquista, expulsando al rey moro de Granada, 1492, se descubrió América, por Cristóbal Colón... acontecimiento que es tomado para dividir la historia: a partir de ahí, se entra en la llamada "edad moderna".
*****
Resumiendo:
En la amplia lista de pueblos mencionados en este artículo, no hay ni buenos, ni malos: No vale hacer lecturas desde el orden internacional de nuestro mundo actual. Cada uno vivió en el contexto de su tiempo, y solamente desde ese casi desconocido contexto se les podría juzgar... Pero... resulta que fueron nuestros antepasados... y los españoles actuales somos fruto de la amalgama de todos ellos...
*****
Para volvver al índice de artículos del serial historiador sobre Villanueva de Odra, pinchar en: http://ataxia-y-ataxicos.blogspot.com.es/2017/12/indice-del-serial-historiador-sobre.html
********************
No hay comentarios:
Publicar un comentario