La pagina web de "Ataxia y atáxicos" (información sobre ataxia, sin ánimo de lucro) es: http://www.ataxia-y-ataxicos.es/


jueves, 18 de enero de 2018

41- Villanueva de Odra (Formas de vestir de nuestros antepasados)

Blog "Ataxia y atáxicos".
Por Miguel-A. Cibrián), paciente de Ataxia de Friedreich.

Para acceder al índice de artículos del serial historiador sobre Villanueva de Odra, pinchar en: http://ataxia-y-ataxicos.blogspot.com.es/2017/12/indice-del-serial-historiador-sobre.html

*****

Creo que fue en la fiestas patronales de San Pedro del año 2009 cuando los jóvenes masculinos renacuajos utilizaron como uniforme el disfraz de ir vestidos de nuestros antepasados recientes. A la vista de tales fotografías, he decidido incluir en este serial historiador sobre Villanueva un capítulo relativo a tales vestimentas... No es analizar, o criticar, los disfraces visto en tales fotos, puesto que todo disfraz, para ser llamativo, ha de llevar algo de exageración. Y tampoco hallo documentos al respecto, salvo los trajes regionales, que en este tema ni pinchan ni cortan... Y sí, soy "viejo", pero no tanto como para certificar esos disfraces fotográficos.

Jóvenes disfrazados de antepasados. Foro de autor desconocido... ante la puerta de la iglesia de Villanueva de Odra 

No se trata de enumerar todas las prendas, sino solamente aquellas que tuvieran alguna particularidad en el uso, o en los nombres:

En hombres:

Se llevaba faja, ceñidor largo alrededor del cuerpo por la cintura, encima, o debajo, de la camisa (generalmente debajo)... faja blanca, o negra... y en invierno, por supuesto... Se la vi usar a mi padre y a mi abuelo... ¿Pero de color azul...? ¿Y en San Pedro... finales del mes de junio, ya comenzado el verano...? Supongo que ésas son notas llamativas del disfraz.

Los pantalones eran de pana negra, o de algodón azul oscuro... pudiendo llevar remiendos en rodilleras y culeras, sin ningún pudor, además. Los pantalones iban sujetos a la cintura con el cinto, correa estrecha de cierre en hebilla (eso de los tirantes creo que son cosas de gente fina, porque yo nunca los vi entre renacuajos).

En calzado usaban botas de cuero fuerte, hasta cubrir el tobillo, en cuya suela clavaban tachuelas para mejorar la adhesión y para no desgastar la suela del calzado (triquiñuelas ahorrativas)... Y para estar en casa, aquellas alpargatas azules con suela de cáñamo.

La boina... ¡Ay la boina...! No, no, y no... las de las fotos de disfraces no son boinas castellanas (en el artículo de debajo detallo la boina castellana). La boina era de color negro, en invierno y en verano llevaban la misma, con la costumbre de quitársela y llevarla en la mano al entrar en la iglesia, o al dirigirse a alguien considerado de dignidad superior.

El pasamontañas, en invierno, se empleaba para cubrir toda la cabeza dejando sólo el rostro al descubierto... El tapabocas, era similar a la bufanda pero más ancho... Era corriente, ver a alguien por la calle, los días fríos en exceso, cubierto con una manta, por tanto, hay que añadirla como prenda de vestir. Otras prendas de invierno cuyo nombre hoy es inusual, son el tabardo, la pelliza, la chamarra.

Y como sobrecalzado en los días lluviosos, hombres y mujeres, utilizaban albarcas, o almadreñas. Los días lluviosos, mientras los ritos religiosos, el portalillo de la iglesia quedaba lleno de albarcas correctamente emparejadas. ¡¿Qué monumental lío hubiéramos armado los chavales, intercambiando albarcas de sitio y de pareja...?! Pero, a la fuerza, por entonces éramos chicos buenos: La más mínima travesura podía costarte un bofetón... Y a mí me lo dieron precisamente en el portallillo de la iglesia: Algunos niños habían hablado durante el Rosario... y yo fui al primer y único tonto a quien pillaron para darle una bofetada sin siquiera preguntar... :-)

Jóvenes disfrazados de antepasados, conversando en el pórtico de la iglesia... Fotografía de autor desconocido

En mujeres:

Se llevaba enagua, falda interior fina, sustituida en las señoras mayores por el refajo de lana... De corpiños no hablo, porque ese tema siempre me ha venido grande... enorme... y ya no me queda tiempo para enmendar la anomalía :-)

El delantal, se usaba para cubrir la delantera de la falda, también llamada en aquel tiempo saya, sujeto a la cintura por detrás.

El pañuelo, prenda fina y cuadrada, se utilizaba para cubrir la cabeza, plegado por la diagonal y atado por las puntas a la altura del cuello... El pañuelo de bolsillo recibía el nombre de moquero.

La toquilla (chal) (mantón), servía para cubrir los hombros.

El velo trasparente, tenía como utilidad cubrir la cabeza en la iglesia.

El color de la ropa del personal femenino era variado, pero el negro era con bastante diferencia el más utilizado: un luto a veces duraba toda la vida.

******

Y en este punto, pego uno de mis viejos escritos, mitad serio, mitad humor:
Capar la boina:

"Hoy, aunque no sea ése el caso, podrá sacarse la conclusión de haberme dado por buscar en el baúl de los recuerdos una vestimenta para disfrazarme de “cateto” en un hipotético carnaval. Tampoco sería tan descabellado, según versos de Calderón de la Barca: “Sueña el rico en su riqueza, / que más cuidados le ofrece; / sueña el pobre que padece / su miseria y su pobreza; / sueña el que a medrar empieza, / sueña el que afana y pretende, / sueña el que agravia y ofende, / y en el mundo, en conclusión, / todos sueñan lo que son, / aunque ninguno lo entiende”. Y yo, al fin al cabo, soy “pueblerino”... y además lo llevo con orgullo y honradez.

'Buscando el baúl de los recuerdos’ ... (Vídeo musical) ... Canta Karina:



Sí, en ese baúl de los recuerdos he encontrado “la” boina. Sí, ésa de mis abuelos, y de mi padre hasta hace bien poco. Y no hablo de generaciones anteriores, porque ésas no están guardadas en el arca de mi memoria. No obstante, se presupone que al ser costumbre de que todo hombre, hiciera frío o calor, se cubriera la cabeza con la boina una vez superada la adolescencia, durante siglos, nuestros antepasados también usaron dicha prenda.

Y en la costumbre, sin reglas escritas, se añadía que, por reverencia, había que descubrirse la cabeza en los momentos religiosos, y, por educación, ante personas de mayor rango social. Así, los hombres llevaban la boina en la mano, tanto en la iglesia, y en los desfiles procesionales... como para hablar con el médico, maestro, cura, militares, etc.

boina castellana
Obviamente, estoy hablando de la boina castellana... hoy prácticamente en total desuso. Es bastante similar en forma, tejido, y color, a la boina (txapela) vasca... cuyo uso goza de buena salud. Ambas son de color negro y en forma casquete esférico, tejido de una sola pieza, con un largo proceso de abatanado, y terminada en un rabito. La diferencia está en el tamaño y la forma de llevarla puesta. Mientras la txapela vasca es grande y sobrepasa con creces el diámetro circular de la cabeza, la boina castellana es pequeña, y puede colocarse ladeada o ligeramente inclinada hacia atrás. Claro que tan pequeño tamaño puede conllevar un riesgo: la voladura por parte de ventarrones. Para estas ocasiones había un truco: desenvolviendo la parte inferior, la boina encajaba casi hasta las cejas.

Como anécdotas, diré que cada hombre tenía dos boinas: una para domingos y fiestas, y otra para los días de semana. Y solamente cuando la vieja ya estaba muy descolorida por el sol y raída por la numerosas lavaduras, se compraba una nueva, y la antes dominguera, pasaba a ser la boina de diario... Por otra parte, resultaba una prenda, tanto de material como de color, poco higiénica en el verano. En los días calurosos, y con un enorme trabajo físico, no dejaba traspirar al cuero cabelludo, convirtiéndose en una acumulación de sudores. Y, por otra parte, el color negro es conocido por absorber todos los rayos solares.

También, añadiré que las boinas castellanas últimamente eran difíciles de encontrar. Recuerdo las dificultades de mi madre para comprarlas para mi padre. El único capaz de proveerle de ellas era Pedro. Pedro ni siquiera se llamaba Pedro, sino Rafa: Pedro era su padre, de quien heredó la actividad de venta ambulante. Pero Rafa ya se ha jubilado... y con él, creo que se han retirado hasta las boinas castellanas :-)

¿Y por qué una moda tan extendida ha caído en el olvido?. Hay muchas teorías al respecto, pero ninguna me convence por sí sola. Lo más razonable me parece pensar que ha cambiado la forma de ejercer el trabajo agrícola: No es lo mismo para un agricultor tener su cabeza expuesta permanentemente a los rigores climáticos, que metida bajo la cabina de un tractor. Y este argumento invalidaría la tesis de quienes diciendo que las modas son cíclicas, aún piensan que la boina castellana puede volver. No... puesto que no volverán las antiguas circunstancias.

¿Y qué es capar la boina? Capar la boina, en teoría es cortarla el rabito superior. Los castellanos somos nobles, y nunca he visto que se haya hecho a nadie tal putada de caparle la boina. Por ello, me parece más mítico que real. Y, como he dicho, el uso de las boinas se apuraba muchísimo... más que negras, acababan siendo pardas. Y el rabito, como parte más sensible, era lo primero en romperse. Y a nadie le importaba un rábano si su boina tenía rabo, o daba la sensación de haber sido capada.

'¿Qué se puede hacer con la boina del tío Genaro?' ... (Vídeo de humor musical) ... Canta 'la charanga del tío Honorio:



*****

Para volver al índice de artículos del serial historiador sobre Villanueva de Odra, pinchar en: http://ataxia-y-ataxicos.blogspot.com.es/2017/12/indice-del-serial-historiador-sobre.html

********************

No hay comentarios:

Publicar un comentario