La pagina web de "Ataxia y atáxicos" (información sobre ataxia, sin ánimo de lucro) es: http://www.ataxia-y-ataxicos.es/


sábado, 23 de diciembre de 2017

36- Villanueva de Odra (acarreo y trilla)

Blog "Ataxia y atáxicos".
Por Miguel-A. Cibrián), paciente de Ataxia de Friedreich.

Para acceder al índice de artículos del serial historiador sobre Villanueva de Odra, pinchar en: http://ataxia-y-ataxicos.blogspot.com.es/2017/12/indice-del-serial-historiador-sobre.html

*****

Nota previa: "Villanueva de Odra es la población rural donde nací, en el año 1954... y, salvo los cursos que estuve en internados durante mi época de estudiante, he vivido hasta mis 61 años. Actualmente, resido en la ciudad de Burgos".

Acarrear, en general, lo define el diccionario como trasportar en carro. No obstante, sobre todo, se entendía por ello llevar, de tal modo las nías (mieses segadas) desde la tierra a la era, para la posterior trilla. Es decir: acarrear y trillar formaban parte de la misma maratoniana jornada.

Si en el trabajo del campo madrugaban siempre, fieles al refrán: "A quien madruga, Dios le ayuda". En el acarreo, la madrugada iba más allá de cualquier limite, puesto que necesitaban el tiempo, ya con sol alto, para la tarea de la trilla. El trabajo de acarreo comenzaba a las dos o las tres de la mañana: a esas horas era casi necesario andar a tientas, o por lo menos tener ojos de lince, salvo que hubiera buena luz de luna... El rastrojo (finca segada) podía distar un buen trecho y, por tanto, llevar su tiempo el camino... Mi familia, y supongo que las demás hicieran igual, proyectaba ir a una finca alejada en el primer viaje... para dejar los sitios cercanos, para ir con luz diurna

Carro - Carro con redes... Fotografías extraídas de Intenet

Detallado el carro con los accesorios necesarios (redes... fotografía, y también el rastrojo y la morena (montón de mieses hecho durante la siega), lo demás será más fácil de describir: Ya en la finca, colocaban el carro al lado de la morena y con una horca de mango largo ("horcón") iban dando los brazados hasta concluirla, a otra persona, que los acomodaba en el carro. La labor llevaba el nombre de purrir. Quien sobre el carro recogía los haces, con las manos protegidas por unas manoplas para evitar las espina de los cardos y gatuñas, se encargaba de acondicionar la carga. A esta segunda tarea de colocar las nías, la llamaban cargar. Para este segundo trabajo se requería menos fuerza que para el de purrir, por eso, siempre lo efectuaban las mujeres, o los hijos/as adolescentes.

Acabada la morena, era preciso arrastrarla y después llevar el carro a otra. Si la pareja estaba bien adiestrada, trasladarse a otra morena no era difícil, con hablar a los animales y ponerse delante para mostrarles el camino, podía valer.

Se hacía lo mismo hasta acabar las morenas de la finca o hasta completar la carga. El acarreo con estelos (suplementos más simples, que no he descrito) precisaba del atado de la carga con una soga... acarreando con el sistema rede, no hacían falta amarres.

Después emprendían el camino de regreso al pueblo, ahora hasta la era. Un trabajador siempre volvía delante de la pareja. La descarga en la era se llevaba a cabo tan extendida como fuera necesario para formar parte de una trilla redonda.

A continuación se hacía otro "viaje", a la misma finca o a otra, tantos como fueran necesarios, dependiendo del tiempo disponible hasta la hora de dar comienzo a la trilla.

Simulacro de acarreo... Fotografía extraída de Internet

Esta foto (extraída de Internet) es un simulacro de acarreo, recordando tiempos pasados... En realidad, observo que se lo toman a título de fiesta... y, por ejemplo, hasta quien purre lleva una bandolera tipo turista... y arriba hay otros turistas de camisa blanca... No sé cómo habrán segado, porque los cañones no igualan... Y tampoco sé si son efectos de la perspectiva de la imagen, pero me da la sensación de que se les va a parir la carga por la parte derecha antes de llegar a la hipotética era.

Trillar:

Trillar es triturar la nías para facilitar la posterior separación entre grano y paja mediante aventamiento... Tras la descarga en la era, antes citada, venía tender, o deshacer los brazados, haciendo una trilla redonda (también llamada torna).

El trillo era unos tablones unidos por travesaños, curvo hacía arriba en la parte delantera (para no arrollar las nías) y con la parte inferior llena de piedrecitas incrustadas. Este empedrado era el encargado de triturar la paja... Como puede apreciarse, este apero era de lo más rudimentario que pudiera existir... sin modificación a lo largo de los siglos... Cada año los trilleros visitaban los pueblos para reponer, por un jornal, con un mazo las piedras perdidas por el apero el año anterior. Tales pequeñas piedras, muy duras y con aristas las hacían ellos mismos durante el invierno, partiendo cantos rodados extraídos de corrientes fluviales.

Con yuntas vacunas, el trillo iba enganchado al entrébede mediante una chueca, en forma de -V-, con una lanza llamada camizo, que insertaba en el yugo. El ganado mular, mediante un balancín compuesto, hacía el tiro con largas cadenas desde los horcates... En mi familia nunca se trilló con mulas.

El trillador se sentaba en un banco sobre el trillo, con una vara con aguijón con el bovino y una tralla con el mular... si bien esto tenía más de tópico que de realidad: Dirigir a la yunta para que fuera por aquí o por allá, o hacer trotar a las mulas, eran cosas especiales. Generalmente, todo era la más rotunda rutina y parsimonia: Ni los animales hubieran aguantado el sofocante calor solar a un mayor ritmo... ni las personas imponiéndolo.

Gran parte del trabajo de trillar nos tocaba a los niños, o a los ancianos... que no se sabe muy bien qué pintábamos allí, ni los unos ni los otros... salvo para impedir que los animales, sintiéndose vigilados, por decirlo así, hicieran huelga y se detuvieran... Los mayores dormían siesta, recordemos la madrugada del acarreo con que empezaron la jornada... Y yo diría que las vacas también se dormían: No sólo porque llevaran los ojos cerrados para evitar los reflejos solares, sino también porque iban apeadas al camizo... como si hubieran puesto un hipotético piloto automático para caminar arrastrando el trillo, ignorando que caminaban.

Como práctica de lo más curioso que pudiera existir, trillando con ganado vacuno, era preciso recoger las boñigas en un viejo caldero, de no hacerlo, el trillo arrollaría... Y si no se andaba listo poniendo el cubo bajo el culo de la vaca, había que recogerlas envueltas en unas pajas para no mancharse las manos.

Trillando en Villanueva de Odra. Foto de autor desconocido

Esta foto de arriba (de autor desconocido) está tomada en Villanueva en la década de 1960... la era (actualmente está roturada) era del difunto Isidoro... Las vacas, de color negro, son de raza serrana... La pared que se ve al fondo es de la caseta de la era de mi familia... La persona fotografiada, con su sonrisa picarona, es la señora Cándida, viuda de Isidoro.

Caga la vaca... Fotografía extraída de Internet

En esta otra foto con vacas tudancas (sacada de Internet), queda más clara la jocosa práctica de recoger las heces sólidas de los animales... Si bien, metidos en jocosidad, la fotografía pone en la mente otra idea, o malidea, no menos jocosa: "¡que coño caga esa vaca... si está famélica, la pobre!".

La trilla necesitaba de la tarea de enganchar, o sacar el fondo a la superficie con unas revolvederas metálicas, o en su falta, con un gancho de madera en forma de -1-. Con el mismo fin, había que revolver dos veces, la primera con unos horquillos de madera de una pieza y la otra con unas palas del mismo material y también enterizas... Para la segunda vuelta, últimamente se utilizaban rastros... las palas de madera exigían agachar mucho el lomo para utilizarlas.

Fotografía de trilla... Foto extraída de Internet

En una misma trilla podía haber dos o más parejas. Bastaban tantos pares, como los utilizados en el acarreo. Si había dos, circulaban en direcciones opuestas... Si el propietario tenía una heredad grande, ajustaba lo servicios de un criado, llamábase agostero, empleado de S. Pedro a S. Miguel, 30 de junio a 30 de septiembre... Era también frecuente trabajar en familia.

Al finalizar la trilla, venía el atropado con la "camizadera", un tablón con lanza para ser arrastrado por una yunta, y manija para el trabajador... "Echar la trilla arriba" (pinarla) se hacía con la "garia" (garia es un localismo comarcal... equivale para a una bielda, aunque en Villanueva no se utilizara la palabra bielda), en un montón, cuando se colocaba en medio de la trilla, o parva (de nuevo localismos... la parva en algunos sitios es la trilla, o torna), o montón alargado si se hacía en un lateral. Si las nías de ese género estaban acabadas, era preciso barrer el suelo de la era con escobas de brezo.

En nuestra era familiar había un a caseta de unos 16 metros cuadrados, repleta de aperos y herramientas... En épocas de trilla, no íbamos a comer a casa, a pesar de distar solamente unos 200 metros. La comida la llevaban mi abuela, o mi madre... Comíamos a la sombra de la caseta, recostados en el suelo... Y dormir siestas también se hacía en el suelo.

Foto familiar (yo incluido) a la puerta de nuestra caseta de la era... año 1963... Fotografía de María Luisa

Esta fotografía está tomada a la puerta de nuestra caseta. La autora se llamaba María Luisa, familiar lejana, de Bilbao... por la edad, supongo que habrá fallecido ya hace años... La foto data de 1963, o 64... Arriba: mis abuelos paternos, Pablo y Rufina, y mis padres, Crescencio y Milagros... Abajo: mi prima Fe, yo, y mis hermanas Piedad y Carmen... Mi abuelo no tiene perilla: es una mancha de la vieja foto.

*****

Ahora pego la dirección web de un pequeño audio con una canción tan corta (52 segundos), como bella y expresiva: Canción de trilla - Burgos.
Para poder escuchar, pinchar en: http://www.miguel-a.es/ECOS/99ZZ-folc/DesconocidosCanciondetrilla(Burgos).wav

*****

Para acceder al índice de artículos del serial historiador sobre Villanueva de Odra, pinchar en: http://ataxia-y-ataxicos.blogspot.com.es/2017/12/indice-del-serial-historiador-sobre.html

********************

No hay comentarios:

Publicar un comentario