Por Miguel-A. Cibrián), paciente de Ataxia de Friedreich.
Para acceder al índice de artículos del serial historiador sobre Villanueva de Odra, pinchar en: http://ataxia-y-ataxicos.blogspot.com.es/2017/12/indice-del-serial-historiador-sobre.html
*****
En este último capítulo de la miniserie 'poblaciones limítrofes con Villanueva de Odra', trataremos de Villamayor de Treviño... Ya sé que pensaréis que Villanueva no limita con Villamayor. Eso mismo pensaba yo hasta hace un año. Incluso, la simple lógica de mirar el curso del río Odra, aguas abajo, indica que entre Villanueva y Villamayor, se interpone Villahizán. ¿Entonces...? Bueno... está muy claro que el campo de Villanueva linda al sur-suroeste con "la granja". Y la granja, antes conocida como 'de Santibáñez', después como 'de Idelio', y actualmente dividida en fincas independientes (procesos que más tarde se explicarán), forma parte del total del término municipal de Villamayor.
Fotografía de Rafael Alonso Motta |
No conozco a nadie, natural de Villamayor, que estuviera dispuesto a realizar una colaboración escribiendo un artículo sobre este tema para este serial renacuajo. Por ello, reconociendo no tener ni puñetera idea del asunto, redactaré yo mismo una descripción básica y fácil de entender. Eso sí, como lo de teclear es ya para mí tarea jodida, utilizaré extractos de otras publicaciones de internet.
Fuentes:
Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Villamayor_de_Trevi%C3%B1o.
Pinceladas históricas de Guadilla de Villamar: http://www.sandovaldelareina.com/castellano/alrededores/guadilla-de-villamar/pinceladas-historicas/santibannez-bovadilla-y-villamar.html.
*****
Datos de la enciclopedia Wikipedia:
Los datos que da Wikipedia sobre Villamayor de Treviño son, en comparación con otras poblaciones como la vecina Villahizán, bastante escasos y desprovistos de informaciones adicionales necesarias para entender los que sí se aportan: Por ejemplo, menciona el convento de San Miguel y las posesiones de los frailes, pero sin ningún tipo de explicaciones... con lo cual deja "a dos velas" a cualquier lector desconocedor por completo del tema tratado.
Suprimo de la copia los datos demográficos, por quedarse desfasados: 5 años son muchos años en la actual vertiginosa caída de las cifras de población rural. En general y en proporción, en ese aspecto, no habría en el caso de Villamayor ninguna diferencia con Villanueva, ni con las otras cuatro poblaciones limítrofes cuya historia básica ha sido desgranada en este serial.
Villamayor de Treviño es una localidad, con ayuntamiento propio, ubicada en la parte noroeste de la provincia de Burgos. Esta población está situada junto al río Odra, a 43 kilómetros de la ciudad de Burgos. Y dista 11 kilómetros de Villadiego, 11 de Sasamón, y 12 de Melgar de Fernamental... El casco poblacional tiene forma alargada, pues ha ido creciendo en torno a la Calle Real y a la carretera Villadiego – Melgar de Fernamental... La Patrona es Santa Paulina.
Las primeras noticias del pueblo datan de 1092, año en el cual Nuño Ansúrez dona sus bienes de Villamayor de Treviño a la Catedral de Burgos... Aunque, si tenemos en cuenta el apellido Treviño, su historia se remontaría aún más atrás, a la época prerromana. Treviño es un término celta que significa hito triple: la zona de Treviño era el punto de separación y confluencia de tres tribus prerromanas: Los cántabros (norte), vacceos (sur y oeste), y los turmódigos (sur y este).
Antes de tener datos escritos , los romanos ya habían dejado su huella en el término municipal de Villamayor de Treviño. Lo cual no es extraño, ya que la antigua ciudad romana, Segisamo (Sasamón) está a sólo 11 kilómetros y que a unos 4 km., entre Grijalba y Padilla de Arriba, pasaba una antigua calzada romana, de la que solamente quedan unas pocas piedras... De los invasores romanos queda en Villamayor un pequeño puente sobre el Arroyo Mayor en el campo llamado de San Juan. Además, se sabe que hubo una pequeña villa romana en el campo de Santillana, donde se han encontrado trozos de terra sigillata.
El lugar formaba parte de la Cuadrilla de Odra en el Partido de Villadiego, uno de los catorce que formaban la Intendencia de Burgos, durante el periodo comprendido entre 1785 y 1833... En el Censo de Floridablanca de 1787, figura como jurisdicción de señorío, siendo su titular el Duque de Frías, alcalde pedáneo.
Como monumentos religiosos, queda en la actualidad la Iglesia de Santa María, en el centro del pueblo, la cual tiene un hermoso retablo en la nave mayor. Esta iglesia es una de las tres que hubo en otros tiempos. Las otras iglesias se llamaban: iglesia de San Miguel, que se encontraba en el convento premostratense de San Miguel, y la Iglesia de San Esteban, que estaba en el barrio del mismo nombre.
Del convento premostratense queda únicamente la puerta de entrada al convento y un poco del muro. La decadencia de este convento comenzó con José Bonaparte que le fue quitando algunas propiedades para pagarse los gastos de guerra, y se remató con la desamortización de Mendizábal: Las granjas de La Roba y Santibáñez, que eran propiedad del monasterio, fueron sacadas a subasta pública sin ninguna indemnización para los canónigos.
Nota: Este último párrafo, según otra cita de la enciclopedia Wikipedia, no parece del todo exacto: los frailes abandonan el convento por decretos de exclaustración, o sea, un año antes de la expropiación de las fincas:
"""""Previamente, el gobierno del conde de Toreno ya había aprobado la Real Orden de Exclaustración Eclesiástica de 1835 (25 de julio) por la que se suprimían todos los conventos en los que no hubiera al menos doce religiosos profesos. Ya bajo el gobierno de Mendizábal se precisó (11 de octubre) que sólo subsistirían ocho monasterios en toda España. Finalmente, el 8 de marzo de 1836, apareció un nuevo decreto que suprimía todos los conventos de religiosos (con algunas excepciones, como escolapios y hospitalarios), y un año después se dictó otro más (29 de julio de 1837) que hacía lo propio con los conventos femeninos (salvo los de las Hermanas de la Caridad)""""".
Restos del monasterio premostratense de San Miguel, en Villamayor de Treviño... Foto extraída de Internet |
Notas personales:
1- Aunque San Miguel de Villamayor ya existía previamente como monasterio, en el año 1166 pasa a formar parte de la orden premostratense.
2- Se refieren a la guerra de la Independencia, comenzada en 1808, contra la invasión francesa.
3- José Bonaparte, alias 'Pepe Botella' era hermano del famoso emperador de Francia: Napoleón Bonaparte.
4- La desamortización de Mendizábal tuvo lugar entre 1836-1837.
5- Las granjas de La Roba y Santibáñez, vulgarmente conocidas como la de abajo y la de arriba, fueron expropiadas a los frailes, y sacadas a subasta pública.
*****
Santibáñez (Extractos de la web: Pinceladas históricas de Guadilla de Villamar.... éste texto ya sido editado con anterioridad en este mismo serial).
En sus orígenes, lo más tarde conocido como Santibañéz, fue un poblado celta del que se desconoce su nombre, que, por el siglo V o IV antes de Cristo, se asentó en esta zona. Por los restos encontrados, pudo ser turmódigo, o vacceo.
Ya con la dominación romana, fue "un mansus" (finca, villa) con su otero, La Mansilla. Luego, no cabe duda de que fue una villa romana. Si juntamos las dos granjas actuales, la de Santibáñez y la de La Roba, hacen unas 1.000 hectáreas entre ambas: lo cual es la superficie que tenía una villa. En el partido de Villadiego hubo como unos 10 o 12 "mansus". Estas villas eran fincas que el ejército romano daba a sus centuriones (centurión: rango militar que tenía a su mando una centuria compuesta por 80 hombres... una legión romana tenía entre 4.000 y 6.000 hombres) como premio de las luchas contra esos pueblos celtas, incluidos los cántabros, que fueron quienes más resistencia opusieron a la dominación romana.
En época medieval, cuando los romanos abandonaron España, tales villas pasaron a manos de los reyes... Éstos, su vez, las donaban a caballeros, generalmente, de órdenes militares, por sus ayudas a la reconquista contra la invasión musulmana. En concreto, las propiedades correspondientes a la villa de Santibáñez y la Roba fueron donadas por el rey Alfonso VIII a los señores Muño Gutiérrez y Gonzalvo Pérez de Padiella de Yuso.
Estos caballeros, en 1166, las donaron al convento premostratense de Villamayor de Treviño. Y tales frailes disfrutaron del arrendamiento de las fincas durante más de 7 siglos... Eran tantas las posesiones que tenía el convento de Villamayor, que la Granja de Santibáñez se la arrendaron a los vecinos de Villanueva de Odra.
Durante varios siglos fueron los vecinos de Villanueva quienes cultivaron los terrenos de la granja de Santibáñez. Pero éstos nunca cultivaron las peores fincas, que eran las que rodeaban el 'Alto de la Mansilla'... Con el consentimiento de los frailes, los vecinos de Guadilla fueron arando y amojonando esos terrenos... y, así, se hicieron con dichas propiedades... Lo de siempre: lo que uno no quiere, otro lo desea.
Con los decretos de exclaustración, y la expropiación por parte del Estado de las posesiones a los frailes por la ley de desamortización de Mendizábal, a mediados del siglo XIX, los pocos frailes que quedaban en el convento tienen que abandonarlo. Uno de ellos se queda de párroco del pueblo de Villamayor, y muere el año 1902.
El Estado vende estas granjas. La parte mayor es La Roba, la que hoy, por el nombre de primeros, o segundos, compradores, se conoce como 'de Olmedo'... y la menor, Santibáñez, 'de Idelio'.
Notas personales:
Según el catastro del Marqués de la Ensenada, hasta su expropiación por la desamortización de Mendizábal, los monjes premostratenses de Villamayor de Treviño tuvieron la granja de Santibáñez (posteriormente conocida como la granja de Idelio) arrendada a los vecinos de Villanueva de Odra... El pago del arriendo consistía en 100 fanegas de grano cada año.
Y aquí surge una duda: ¿Cómo se llevaba a cabo el cultivo del terreno arrendado? ¿Se realizaba de forma comunal... o el concejo repartía el terreno entre los vecinos, encargándose de recaudar las rentas para entregar a los frailes el total comprometido?... Me da la impresión de que los frailes no fueran exigentes... y a veces se les podía llorar con lo se "ha venido un mala cosecha". "Vale, pues este año dadnos solamente 70, en lugar de 100"... Queda claro que los frailes no acumulaban riquezas... y estaban repartiendo con una mano lo que recaudan con la otra...
Desde finales del siglo XX, la granja de Idelio, antes de Santibáñez, prácticamente no existe: Fue dividida en subparcelas entre sus numerosos herederos, y éstas vendidas a agricultores de la zona. La vivienda de la granja y sus instalaciones agropecuarias en la actualidad permanecen abandonadas.
*****
Para acceder al índice de artículos del serial historiador sobre Villanueva de Odra, pinchar en: http://ataxia-y-ataxicos.blogspot.com.es/2017/12/indice-del-serial-historiador-sobre.html
********************
No hay comentarios:
Publicar un comentario