Fuente (excepto el dibujo gráfico) de BabelFAmily. Fecha: 27/04/2011.
Original, en español, en: Proyecto literario internacional...
Escritores con Ataxia de Friedreich, una rara enfermedad neurodegenerativa, crean conjuntamente una novela con el fin de recaudar fondos para investigación biomédica.
A esta ambiciosa iniciativa de María Blasco, escritora de 38 años con Ataxia de Friedreich desde su infancia, se han sumado otros autores de diversas nacionalidades, como Fátima D´Oliveira (Portugal), Marguerite Black (Sudáfrica), Rebecca Stant (Australia), Jamie Leigh Hansen (EE UU), Mathias Coppa y Jean Dieusaert (Francia), María Pino Brumberg y Pilar Ana Tolosana (España), Alessia Mainardi (Italia), por citar sólo unos cuantos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh_EuWUuaPTrMyVYCn7G4woktURc8tlZGDjzLkx9yD9abbJU-rCWImjIgV1Jg-gzCYxLBAgztFh44yOjMTUAB6T5JMG0ahUkk0eBayOo3Fqj9KJm1mde4Zdf9J6zAFg3akk29JDkimnqh1f/s400/literario.jpg)
La historia comienza en EEUU a mitades del siglo XX, para retroceder de forma ingeniosa, al territorio alemán de principios del siglo XIX. De este modo, se presentan dos historias paralelas, en distintos siglos y lugares, que sorprendentemente, confluyen en un revelador capítulo. Por supuesto, la Ataxia de Friedreich es un importante protagonista en ambas historias.
La obra se está traduciendo a varios idiomas por parte de un magnífico equipo de traductores profesionales, que colaboran con la asociación BabelFAmily, formada por pacientes de Ataxia de Friedreich, y cuyo fin consiste en curar la enfermedad. Sigue abierto el plazo de admisión para otros escritores que deseen colaborar.
No obstante, la aportación literaria no es la única forma de participación. Además de crear una obra que ilusione al lector, necesitamos la colaboración de todos para darle gran difusión, contactando con personalidades y asociaciones del mundo de la cultura, arte, ciencia, deporte y medios de comunicación que apoyen el proyecto.
Confiamos en que un despliegue divulgativo adecuado, facilite la publicación de la obra. Para conseguir el objetivo que se persigue, hay que ser capaces de impactar a la opinión pública a escala mundial. Para ello hará falta que todos los conocemos esta cruel enfermedad, actuemos de forma sinérgica, y que la obra llegue a publicarse en varios países.
Por encima de los límites geográficos, más allá del perfil y nacionalidad de cada asociación, los pacientes de Ataxia de Friedreich, hablan un mismo lenguaje global. Su mensaje llega claro y nítido: “¡Curemos la Ataxia de Friedreich!”.
Si se desea contactar con los coordinadores del proyecto, puede enviarse un mail a: coordination@babelfamily.org
********************
3- Sección "Artículo recomendado":
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg3W8DmqUQRm6ASy8QyqLGWN9cIFCts0XQpHQbBpeqF4Js_2jrreQ07PfEVpMm7Wil_-OOg4kysZsdHBsy8gq-TkN0h4TOdtM0VjJX3hC3PKMNBSjmddu8fj2pBBTJPEWapv52FPtWWtkbR/s400/mafalda-84.jpg)
Para acceder a los artículos, hacer click en:
1- "El fármaco que cura del todo, no es rentable".
Y 2- Biografía de Mafalda.
*******************
Expreso mis felicitacioes, y deseos de éxito, a todos los escritores participantes en este proyecto literario.
ResponderEliminarAbrazos.
Miguel-A.
muuuuuuuuuuuuuuuuaaaaaaakkkkk Miguelito!!
ResponderEliminarM.P.B
cuando este el libro acabado y a la venta, xfavor, hacedmelo saber k me apetece muxo leerle, el tuyo Maria ya me lo acabé, me gustó muxo, muakiiiiiiiiiiiiis.
ResponderEliminarHola , soy laura, tengo 16 años y tengo ataxia. Me gustaria saber porque casi toda la gente q padece esta enfermedad se hace escritor/a. Esque yo no se estar parada pensando o leyendo un libro porque me entra depresion. Lo q mas deseo en el mundo es curarme YA y poder disfrutar de la vida como una persona normal. Ustedes no? Que puedo hacer? No quiero estar asi no puedo mas :'(
ResponderEliminarlo de ser escritor, entendido como ganarse la vida con la literatura, es algo al alcance de muy pocas personas, en la sociedad, en general. Lo que cuestionas, por tanto, no se trataría de una profesionalidad, sino de una actividad, que siendo del agrado del paciente, ofrece más facilidades que otras, dentro del proceso degenerativo.
ResponderEliminarUn abrazo.
Miguel-A.
vale gracias.
Eliminarun saludo.