La pagina web de "Ataxia y atáxicos" (información sobre ataxia, sin ánimo de lucro) es: http://www.ataxia-y-ataxicos.es/


sábado, 2 de junio de 2018

94- Las cuatro villas de Amaya

Blog "Ataxia y atáxicos".
Por Miguel-A. Cibrián), paciente de Ataxia de Friedreich.

Para acceder al índice de artículos del serial historiador sobre Villanueva de Odra, pinchar en: http://ataxia-y-ataxicos.blogspot.com.es/2017/12/indice-del-serial-historiador-sobre.html

*****

'Las cuatro villas de Amaya' es una nominación reciente, con fines de diseñar una ruta turística en nuestro entorno comarcal. Y, aunque lo relativo al turismo no es, ni de lejos, el objetivo de este serial, sí abordaremos el tema, utilizando como fuente, y sacando extractos de, la enciclopedia Wikipedia respecto a las poblaciones principales de la comarca (las llamadas en este asunto turístico 'las cuatro villas'): Villadiego, Sasamón, Melgar de Fernamental, y Castrojeriz (el orden es lo de menos)... Pero... ¿y Amaya...?

Para nuestros objetivos (los de este serial), ente los cuales pretendemos resaltar, o recordar, nuestro entorno, no sólo desde el punto de vista turístico, sino incluso histórico, reducir el artículo a enumerar los monumentos de las citadas cuatro poblaciones (tales cuatro villas), por muy grandiosos que sean, y sin restarles ni un ápice de su importancia, resultaría anacrónico e injusto.

Las tales villas, aunque ya lo fueran grandes previamente, se expanden a partir de la orientación político-administrativa de la década de 1970 sobre municipios: Así, por ejemplo, el municipio de Villadiego a partir de entonces, ya no es solamente la localidad de Villadiego, sino que, como se ha dicho en este serial, también lo forman otras treinta localidades (pedanías).

Por otra parte, en este entorno hay otros municipios además de esas cuatro villas... A bote pronto, por citar alguno, recuerdo Sotresgudo, con múltiples pedanías, ente ellas Amaya, y Guadilla de Villámar... otros municipios que no quisieron arriesgarse a perder su identidad con agregaciones: algunos de mediano tamaño, como Villamayor de Treviño, o Villasandino, y otros tan pequeños como los citados en otros capítulos: Sordillos, Rezmondo, o Castrillo de Río Pisuerga, por ejemplo... Y cada localidad, sea ayuntamiento, o pedanía, tiene sus encantos, aunque sea amenazados por la despoblación rural... Nadie debiera sacar del mapa a nadie, ni relegarlo al olvido.

El apego a nuestro pueblo no se trata del llamado nacionalismo rancio y excluyente. Yo mismo escribo al final del índice de este serial: "Ama a tu pueblo (población)... sí, pero en el más completo respeto a todas las demás poblaciones y a sus gentes: Eres renacuajo (gentilicio), pero, no por ello, más que nadie, ni tampoco menos que nadie"... No se trata, por tanto, de realizar comparaciones: La catedral de Nôtre Dame está en París... la de Burgos está más cerca... pero a la iglesia de nuestro pueblo la llevamos en el corazón.

Cuando he hablado de 'nuestro entorno comarcal' me refería a la comarca 'Odra-Pisuerga'. Supongo que tal denominación compuesta también sea relativamente reciente... si bien ambos ríos no han cambiado, ni pueden cambiar, de lugar a lo largo de los siglos. Tal comarca abarca toda la cuenca de río Odra hasta su desembocadura en el Pisuerga, más la cuenca alta, por la parte izquierda del Pisuerga... Pero recordando nombres, la red fluvial de la comarca también la componen el Brullés (afluente del Odra), y el Fresno (afluente del Pisuerga), así como otros ríos y arroyos de menor entidad.

*****

Amaya:

Al inicio del texto de este capítulo, me he preguntado por Amaya. ¿Qué pinta Amaya en el título 'las cuatro villas de Amaya', si previamente lo han reducido a cuatro villas concretas, entre las cuales paradójicamente, no figura Amaya...?

La casi mítica Peña de Amaya, situada al norte de la localidad de Amaya, aparte de su belleza paisajística, es el lugar con más historia de la comarca: De ahí que tenga un sitio natural en esa ruta turística, y la dé nombre, sin ser una de las cuatro villas... Incluso, podría tratarse de una nominación emblemática para referirse a toda la comarca Odra-Pisuerga: 'Cuatro villas de Amaya'... Obviamente, ninguna de las cuatro villas está en Amaya... Y, por cierto, la división religiosa de la arhidiocesis de la provincia de Burgos: 'Arciprestazgo de Amaya', coincide territorialmente con la comarca Odra-Pisuerga... Por otra parte, como nominación emblemática estaría 'Mancomunidad Peña Amaya': mancomunidad, o agrupación voluntaria, de municipios para la gestión en común de determinados servicios de competencia municipal, que agrupa a veinte municipios.

Peña de Amaya... Foto extraída de Internet

Dejando a un lado etapas previas, el castro (campamento), ciudad llaman los historiadores: 'Amaia Patricia', estaba situado estratégicamente en lo alto de la Peña. Pero, puestos a llamarlo ciudad, antes de llamarse así, era una ciudad cántabra... que, conquistada por los romanos hacia los años 19 a 29 antes de Cristo, se convirtió en centro de operaciones, a partir del campamento de Segisamun (Sasamón) del ejército romano en sus guerras contra los propios cántabros, fuertes opositores a la dominación romana. Es decir, tuvo gran actividad durante una primera etapa del imperio romano en la Hispania.

"Amaia Patricia fue un nudo de calzadas romanas por la que pasaba, según el Itinerario de Antonino, la que llevaba de Pisoraca (Herrera de Pisuerga), a Iuliobriga (cerca de Reinosa), y hasta la costa (Portus Blendium), a través de la cuenca del río Besaya... También habría una vía secundaria entre Sasamón y Amaya, como línea de operaciones en la guerras cántabras, y otra entre Amaya y Virovesca (Briviesca)" (Párrafo extraído de Wikipedia).

Pero estas cosas belicosas se medio olvidan cuando dejan de ser necesarias, y se supone que la actividad en el castro queda muy reducida durante un amplio periodo de tiempo... Hasta que, en incursiones, en el año 712, Táriq ibn Ziyad toma la ciudad para los moros... y vuelve en el 714 a sofocar una rebelión, arrasándola... cosa muy facilita, puesto que los visigodos, goberantes, carecían de ejército.

"Amaya (la población actual): Está situada al pie meridional de la elevada peña de su nombre, donde tiene origen el río Fresno, el cual baña sus inmediaciones, hasta desaguar en el Pisuerga, junto al pueblo de Castrillo... La combaten principalmente los vientos del norte... su atmósfera es despejada, y el clima bastante saludable... ... La población se halla dividida en dos barrios, que son el de Peones y Amaya: entre ambos tienen 61 casas, casa consistorial, un hospicio para albergar a los transeúntes pobres, y escuela de primeras letras, a la que asisten 40 niños.... ... Hay dos iglesias: la una en Amaya, bajo la advocación de San Juan Bautista... y la otra, dedicada a la Asunción de Nuestra Señora, en el barrio de Peones". (Diccionario geográfico-estadístico de España... Pascual Madoz... año 1845).

En 1973, las localidades de Amaya y Peones se agregan al municipio de Sotresgudo.

*****

Sasamón:

Sasamón es un municipio situado en el oeste de la provincia de Burgos, perteneciente a la comarca de Odra-Pisuerga. Se ubica sobre un pequeño otero. Y está bañado por el río Brullés.

En la década de 1970 se agregaron al municipio de Sasamón otras localidades: Castrillo, Citores, Olmillos, Villandiego, Villasidro, y Yudego.

La mayoría de los historiadores coinciden en que la antigua Segisamo, de los turmogos, o tumórdigos, de orígen celta, estuvo situada en el cercano castro de Castarreño, desde el siglo IV antes de Cristo, hasta la ocupación romana e instalación del campamento en Sasamón (29-19 también antes de Cristo)... época en que nace la ciudad romana de Segisamo. Allí instaló el emperador Augusto su campamento en las guerras contra los cántabros, denominándose posteriormente en su honor 'Segisama Iulia'.

"En ella se asentó una legión romana (Legio IV Macedonica) al mando de Octavio Augusto, que trataba de someter a los pueblos cántabros y astures, campaña desarrollada entre los años 29-19 a. C. y romanizar la región; fue el origen de su nombre romano Segisama Julia. Dada su importancia estratégica, construyeron la calzada romana que unía Zaragoza (Cesar Augusta) y Astorga (Asturica Augusta), de la que quedan algunos restos en las afueras del pueblo, siendo etapa de uno de los ramales del Camino de Santiago que discurría por la antigua calzada romana Vía Aquitania, actualmente recuperado como Camino a Santiago Vía Aquitania". (Extraído de Wikipedia).

Ocupada por las tropas francesas durante la guerra de la Independencia, su iglesia y ayuntamiento fueron incendiados por los guerrilleros en el año 1812.

Iglesia de Sasamón... Fotografía extraída de Internet

Monumentos:
La villa está declarada Bien de Interés Cultural por el Ministerio, en su categoría de Conjunto histórico-artístico.
Posee un amplio patrimonio, en el cual destaca la Iglesia de Santa María La Real, de estilo gótico.
Existen dos puentes romanos sobre el río Brullés.
Casa Museo de Salaguti, un artista local que ha realizado obras (principalmente escultura).
En la zona aledaña a la iglesia, se encuentra la Plaza Mayor. En ella se encuentra el edificio del Ayuntamiento.
En la entrada de la localidad se conserva una de los arcos de acceso al recinto amurallado que existían en la ciudad, además de una parte de la muralla.
El entramado urbano conserva abundante número de casas solariegas, algunas de ellas construidas con piedra caliza labrada.
Cerca del núcleo urbano, junto a la carretera que lleva a Alar del Rey, quedan restos del arco de entrada de la iglesia románica del despoblado de San Miguel de Mazarreros.

Olmillos de Sasamón... Foto extraída de internet

En el año 1981, junto con otras localidades se agregó al municipio de Sasamón, Olmillos de Sasamón.
El castillo de Olmillos de Sasamón es la joya más importante de la localidad. No se trata de una construcción defensiva, sino de un palacio de recreo o vacacional. Tal castillo fue construido a petición de Pedro de Cartagena en 1446.
Fue incendiado en 1812 por guerrilleros, junto con la iglesia de Sasamón, durante la Guerra de la Independencia. Al parecer, acusaban a influyentes personalidades locales de colaborar con los franceses.
Actualmente, el castillo es de propiedad privada. Se encuentra completamente reformado, y a finales del año 2005 abrió sus puertas como hotel de 4 estrellas con nombre 'Señorío de Olmillos'.

*****

Villadiego:

Villadiego es una localidad española situada al oeste de la provincia de Burgos, a 39 kilómetros de la capital burgalesa.
La villa fue fundada por el conde Diego Porcelos (Señor de Amaya) en el siglo IX.
En este pueblo nació Enrique Flórez, historiador del siglo XVIII y autor de 'España Sagrada'.

Plaza Mayor de Villadiego... Foto de Aurelio González

Monumentos:
El conjunto de la villa ha sido declarado 'Bien de Interés Cultural' en la categoría de 'Conjunto Histórico'.
Su centro neurálgico podría situarse en la Plaza Mayor, plaza porticada en su totalidad en la que destacan los soportales doblados. A ella se accede desde el norte a través del Arco de la Cárcel, por la calle Vega, junto a la antigua judería.
El imponente edificio llamado Arco de la Cárcel fue originalmente puerta de entrada a la villa y, junto a las paredes aledañas del convento de las Agustinas, forma el vestigio más representativo de la antigua muralla.
Iglesia de San Lorenzo, de origen románico pero en su mayoría gótica, es de los siglos XIV y XV.
Iglesia de Santa María, edificio gótico del siglo XVI.
Convento de San Miguel de los Ángeles, iglesia gótica del siglo XVI.
Ermita del Cristo, capilla del siglo XV.
Museo de Arte Religioso o Arte Sacro, en la Iglesia de San Lorenzo.
Museos Pictórico, Etnográfico y Paleontógico, ubicados en el Arco de la Cárcel y calle de Vega.

El dicho 'Tomar las de Villadiego':
Este dicho significa básicamente huir. Existen varias explicaciones al origen de esta expresión. Una de ellas es que podría estar relacionado con los privilegios otorgados por Fernando III el Santo a los judíos de Villadiego. En la encomienda se prohíbe detener a los judíos, y se establecen penas para quienes les hicieran daño. Villadiego se consideró una ciudad refugio en tiempos de persecución. La protección del rey se señalaba mediante unas calzas amarillas que debían llevar puestas en todo momento.
En relación a este dicho, existe en una de las columnas de entrada al Ayuntamiento una imagen en piedra de San Pedro encarcelado, junto a un soldado (Villadiego), y al lado la siguiente inscripción: "Villadiego era un soldado
que, a San Pedro en ocasión
de estar en dura prisión,
nunca le faltó del lado...
Vino el espíritu alado,
y, lleno de vivo fuego,
le dice a Pedro: Sal luego,
toma las calzas. No arguyas.
Pedro, por tomar las suyas,
tomó las de Villadiego".


Actualmente, Villadiego es el mayor municipio de la provincia de Burgos, tras agregaciones sucesivas, entre 1973 y 1981, de las sigientes localidades: Acedillo, Arenillas de Villadiego, Barrios de Villadiego, Barruelo de Villadiego, Boada de Villadiego, Brullés, Bustillo del Páramo, Castromorca, Coculina, Fuencivil, Hormazuela, Hormicedo, Icedo, Los Valcárceres (con sus tres barrios), Melgosa de Villadiego, Olmos de la Picaza, Palazuelos de Villadiego, Quintanilla de la Presa, Rioparaíso, Sandoval de la Reina, Tablada de Villadiego, Tapia de Villadiego, Villahernando, Villahizán de Treviño, Villalbilla de Villadiego, Villalibado, Villanoño, Villanueva de Odra, Villanueva de Puerta, Villaúte, Villavedón, y Villusto.

*****

Melgar de Fernamental:

Melgar de Fernamental es una localidad española situada a orillas del río Pisuerga, al oeste de la provincia de Burgos.

Melgar de Fernamental... Fotografía de Efraín Romero

"Su topónimo está compuesto de dos palabras... La palabra 'Melgar' podría estar realacionada con la voz de origen céltico 'ambélicas', que deriva en 'amelga', que quiere decir faja de terreno que el labrador señala en un haza (porción de tierra de cultivo) para esparcir la simiente con igualdad... Y 'Fernamental' viene del nombre de su repoblador: el conde Fernán Armentález, hijo del caudillo Armentario, descendiente de los condes de Amaya... siglo X". (Extraído de Wikipedia).

Melgar ha ido absorbiendo pequeñas localidades limítrofes en los pasados siglos... Actualmente, en la década de 1970, se incorporaron al municipio de Melgar de Fernamental las siguientes pedanías: San Llorente de la Vega, Santa María Ananúñez, Tagarrosa, y Valtierra de Ríopisuerga.

"En la época del Imperio Romano se asentaba la ciudad de Dessobriga entre los actuales municipios de Melgar de Fernamental, Osornillo, y Osorno la Mayor... Asimismo, por esta zona discurrían múltiples calzadas romanas, entre la que destaca la Hispania-Itálica, y la Vía Aquitania, que cruzaba poblaciones tales como Caesaraugusta, Segisamone y Asturicaaugusta (actualmente recuperada como Camino de Santiago)... La Vía de Saldania partía desde los pies del actual Melgar una vez cruzado el Pisuerga... La Vía del Pisuerga discurría entre los municipios actuales de Herrera y Astudillo" (Extraído de Wikipedia).

El Canal de Castilla:
A mediados del siglo XVIII se comenzó a construir una de las primeras grandes obras hidráulicas de la España moderna: el Canal de Castilla, que discurre a través del término municipal. Utilizado para la navegación y transporte de mercancías, pretendía comunicar la estepa castellana con el Cantábrico.
Las dimensiones faraónicas del proyecto del Canal, los casi 100 años utilizados en la construcción de los más de 200 km que entraron en servicio, con un sistema de esclusas para salvar un cambio de nivel superior a 100 metros y acueductos para salvar el cauce de los ríos, y el desarrollo de un medio de transporte alternativo y más eficaz (el ferrocarril), dejaron la obra inconclusa. El tramo Alar del Rey-Santander nunca llegó a construirse.
Actualmente, se puede viajar por el Canal de Castilla gracias al barco que surca sus aguas, el San Carlos de Abánades, situado en el embarcadero de Carrecalzada (a 1 kilómetro de Melgar).

Patrimonio:
La iglesia gótica de la Asunción es de grandes proporciones, comenzada en el siglo XIV, según un modelo de planta de cruz latina, a imitación de la planta de la catedral de Burgos, y terminada en el siglo XV.
Ayuntamiento en la plaza Mayor: Antiguo palacio renacentista-plateresco, construido a principios del siglo XVI.
Salón de Teatro Patronato Rodríguez de Celis. Casa del Cordón.
Museo Etnográfico Municipal "Pilar Ramos de Guerra".
Ermita de Nuestra Señora de Zorita: "Se encuentra a 3 kilómetros de Melgar, en un paraje arbolado y con fuentes. En el siglo XIV era la iglesia parroquial del pueblo de Zorita, pero al quedar despoblado en el siglo XV, se convirtió en ermita románica. En el siglo XVIII se le añadió una nave más, y a mediados del siglo XX se construyó adosado a esta nave un porche columnado con capiteles similares a los del monasterio de Silos... Es muy popular la romería que se celebra el 8 de septiembre de cada año". (Extraído de Wikipedia).

Ermita de Nuestra Señora de Zorita... Fotografía extraída de internet

*****

Castrojeriz: Extratos de Wikipedia).

Castrojeriz es una localidad española situada en el oeste de la provincia de Burgos. Está situada junto al río Odra, poco antes de su unión con el Pisuerga... Constituye una parada destacada en el Camino de Santiago, el cual cruza la ciudad longitudinalmente a lo largo de más de kilómetro y medio, convirtiéndose en la travesía más larga de toda la ruta jacobea.

Castrojeriz... Foto extraída de internet

Se cree que fue la antigua Castrum Sigerici... Hay un castillo en lo alto, en ruinas, que tiene mucha historia.

Hacia 1860 se incorpora al municipio de Castrojeriz el barrio de Santa María del Manzano. Y en la década de 1970 se unen a él: Hinestrosa, Valbonilla, Vallunquera, Villasilos, y Villaveta.

Patrimonio:
Villa declarada 'Bien de interés cultural' en la categoría 'conjunto histórico'.
Ruinas del castillo de Castrojeriz: Fue fundación del conde Muño (o Nuño Núñez), que defendió la fortaleza a finales del siglo IX contra los árabes... Antes había sido fortaleza celtíbera, romana y visigoda.
Antigua iglesia de San Esteban, hoy hospedería de peregrinos.
Iglesia de San Juan: De aspecto castrense con esbelta torre y restos románicos en la base de la iglesia. Inmenso templo columnario de tres naves, bóvedas con nervios que se abren como si fueran palmeras. Perteneció a los Templarios y más tarde a la orden de los Hermanos Hospitalarios de San Antonio. En lo alto se ve el rosetón, soberbio ejemplar de estrella de cinco puntas, pentágono invertido de simbología tradicionalmente mística y el pentáculo recto que representaba el Hombre Cósmico. Iglesia de Nuestra Señora del Manzano (población convertida en barrio de Castrojeriz.
Monasterio de Santa Clara.
Ruinas del convento de San Antón: A las afueras de Castrojeriz, sobre lo que fue anteriormente el palacio y la huerta del rey Pedro I de Castilla, se hallan las ruinas del antiguo monasterio de San Antón, regido por los antonianos, que se dedicaban a cuidar de los enfermos que llegaban haciendo el Camino de Santiago... ...En la actualidad solo queda en pie el arco que formaba un túnel, por donde entraban y salían los peregrinos.
Puentes históricos sobre el río Odra: Puente de Bárcena o Puente Largo, que es camino de peregrinos, y Puente de Tabanera (antigua localidad, actualmente despoblada).

Iglesia de San Juan, en Castrojeriz... Fotografía extraída de internet

*****

Municipios (no pedanías) de la comarca burgalesa Odra-Pisuerga, con enlaces a cadwa uno de ellos en la enciclopedia Wikipedia (Extraído de Wikipedia):

"Odra-Pisuerga es una comarca burgalesa situada entre el río Pisuerga y su afluente Odra, en la zona centro y oeste de la provincia de Burgos:



  • Arenillas de Riopisuerga
  • Balbases, Los
  • Barrio de Muñó
  • Belbimbre
  • Castellanos de Castro
  • Castrillo de Riopisuerga
  • Castrillo Mota de Judíos
  • Castrojeriz
  • Grijalba
  • Hontanas
  • Hornillos del Camino
  • Iglesias
  • Isar
  • Itero del Castillo
  • Las Hormazas
  • Manciles
  • Melgar de Fernamental
  • Montorio
  • Padilla de Abajo
  • Padilla de Arriba
  • Palacios de Riopisuerga
  • Palazuelos de Muñó
  • Pampliega
  • Pedrosa del Páramo
  • Pedrosa del Príncipe
  • Sasamón
  • Revilla Vallejera
  • Rezmondo
  • Sordillos
  • Sotresgudo
  • Susinos del Páramo
  • Tamarón
  • Tobar
  • Vallejera
  • Valles de Palenzuela
  • Villadiego
  • Villaldemiro
  • Villamayor de Treviño
  • Villamedianilla
  • Villanueva de Argaño
  • Villaquirán de la Puebla
  • Villaquirán de los Infantes
  • Villasandino
  • Villazopeque
  • Villegas
  • Zarzosa de Río Pisuerga

  • *****

    Para acceder al índice de artículos del serial historiador sobre Villanueva de Odra, pinchar en: http://ataxia-y-ataxicos.blogspot.com.es/2017/12/indice-del-serial-historiador-sobre.html

    ********************

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario