Blog "Ataxia y atáxicos".
Copiado íntegramente de "INFOSALUS.com"... Original en: http://www.infosalus.com/salud-investigacion/noticia-conoce-ataxia-telangiectasia-enfermedad-rara-detecta-antes-anos-20180328081334.html
MADRID, 28 Mar. (EDIZIONES) -
La ataxia-telangiectasia (AT o A-T) es una enfermedad rara de carácter neurológico y degenerativo. Aunque todo depende de cada paciente, generalmente se manifiesta antes de los dos años de edad. Afecta a las funciones de diferentes órganos y provoca incapacidad a la hora de coordinar movimientos, así como pérdida progresiva de movilidad (hacia los 9 años se necesita silla de ruedas), dificultad en el habla, estancamiento en el crecimiento, inmunodeficiencia, envejecimiento prematuro, dificultades para comer, problemas en la piel y en la visión, neumonías y otras complicaciones.
Así lo asegura a Infosalus AEFAT, una asociación formada por familiares y personas relacionadas con enfermos de ataxia-telangiectasia. Al mismo tiempo, señala que los enfermos son generalmente conscientes de su enfermedad, ya que ésta no suele afectar a sus facultades mentales, si bien la AT les impide realizar de forma independiente las actividades básicas de la vida diaria como vestirse, realizar su higiene personal, o alimentarse, por ejemplo.
En concreto, explican que la enfermedad está causada por una mutación en el gen ATM, localizado en el cromosoma 11, y que codifica para la proteína fosfatidilinositol-3 kinasa. Además, indican que, entre otras características, estos pacientes son más proclives a los tumores malignos.
En una entrevista con Infosalus, el doctor Samuel Ignacio Pascual Pascual, jefe de sección del servicio de Neurología Pediátrica del Hospital Universitario La Paz, donde lidera un estudio sobre esta enfermedad, destaca que se trata de una patología "bastante rara", con una incidencia que calcula entre uno por cada 40.000 a uno por cien mil nacidos.
"Es una enfermedad recesiva. El sujeto tiene que tener mutado el gen de la AT por parte de ambos progenitores, y es más frecuente entre comunidades con alta consanguineidad, por ejemplo las procedentes del norte de África, o entre la etnia gitana en Europa, pero se puede dar perfectamente en sujetos caucásicos donde no hay consanguineidad porque ha tenido lugar la mutación del gen", señala también el profesor asociado del departamento de Pediatría de la Universidad Autónoma de Madrid.
LA DETECCIÓN DEL PROBLEMA
Según indica el especialista, ahora mismo se corrobora la enfermedad mediante la realización de un test genético, pero se detecta y diagnostica clínicamente, por la sintomatología. "Son niños que son un poco torpes, que tienen una marcha inestable, una tendencia al desequilibrio. Los niños AT no acaban de tener estabilidad nunca y llama más la atención a los dos o tres años cuando se supone que no se deben caer mucho. Presentan principalmente incoordinación o ataxia, una alteración al ejecutar los movimientos de forma equilibrada y perfecta", añade.
Después, el experto apunta que la enfermedad se manifiesta a partir de los dos o tres años por la conjuntiva de los ojos, que presentan dilataciones de los vasos sanguíneos. "Parece que tienen conjuntivitis pero tienen los ojos rojos. Es lo que se llama la telangiectasia. De ahí el nombre de la enfermedad", subraya el especialista del Hospital de La Paz.
En este contexto, resalta que la esperanza de vida de estas personas es "muy reducida", aunque el fallecimiento no suele tener lugar por la AT. En concreto, señala que el acortamiento de la esperanza de vida se debe a proclives a infecciones y a tumores malignos de diversa naturaleza porque el gen afecta a múltiples facultades, entre ellas a la reparación del DNA que tenemos en todas las células, que funciona gracias al gen de AT... "Cuando está alterado no hay buenos mecanismos de reparación del ADN y el ADN mutado a veces produce un crecimiento y una multiplicación celular mayor, con el consiguiente nacimiento de tumores. El acortamiento de la esperanza de vida se debe a tumores malignos de diversas partes del organismo", explica el especialista.
TRATAMIENTO Y LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
El doctor Pascual lamenta que en estos momentos no existe un tratamiento para esta patología, si bien espera que en un futuro lo haya. Según precisa, los únicos que hay actualmente son paliativos, para disminuir las complicaciones que pueden tener estos pacientes.
Por ejemplo, indica que la deficiencia inmunológica produce una mayor posibilidad de infecciones de cualquier naturaleza a lo largo de los años. "Estos niños al cabo de los años necesitan tratamientos con inmunoglobulinas, o antibiótico, para evitar infecciones. Desde el punto de vista de la ataxia, o de la incoordinación de los movimientos, el tratamiento es la fisioterapia o la terapia ocupacional que les proporciona estrategias y mejora para mantener las actividades en su vida diaria", agrega.
Desde el punto de vista farmacológico el especialista del Hospital Universitario de La Paz dice que se ha comprobado que los corticoides mejoran la sintomatología, si bien advierte de que el problema es que a dosis altas por vía oral se pueden producir efectos adversos, y muchas veces estos son superiores al efecto positivo que pueden tener estos medicamentos. Por eso, subraya que, generalmente estos fármacos no se emplean.
No obstante, el especialista trabaja con un nuevo tratamiento que están probando para la AT en el Hospital de La Paz. Se trata de un ensayo con una terapia nueva que consiste en tratar al sujeto con corticoides de un modo especial, y que con pocas dosis, de liberación muy lenta, es suficiente para mantener en el enfermo el efecto positivo sobre la incoordinación, sin los efectos adversos del corticoides... "Consiste en extraer sangre del individuo e introducirle a ésta corticoide dentro de los glóbulos rojos de la sangre. Estos se trasfunden de nuevo al paciente, se hace una autotransfusión con el corticoides dentro, y con la facultad de que el glóbulo rojo va liberando lentamente el corticoide. El efecto dura un mes. De momento, se ha demostrado en un corto número de pacientes que funciona. El tratamiento no es la curación de la AT pero sí queremos ganar tiempo mejorando la calidad de vida y las expectativas de vida del paciente", sentencia.
********************
Mostrando entradas con la etiqueta Ataxia Telangiectasia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ataxia Telangiectasia. Mostrar todas las entradas
jueves, 5 de abril de 2018
martes, 18 de julio de 2017
2- Mi voz (hospitalizado)
Blog "Ataxia y atáxicos".
Por Miguel-A. Cibrián, paciente de Ataxia de Friedreich.
Nota:
Aunque en mi página web figura una sección llamada "autobiografía", nunca fue escrita como tal... sino que fue una compilación de artículos escritos con anterioridad.
A dicha compilación, o llámese autobiografía, he añadido, con posterioridad, escritos a medida que me han ido surgiendo, o he tenido un huequecito de tiempo libre para añadir temas relativos a mi compleja existencia.
En este blog, ahora, voy a editar una serie de cinco capítulos, bajo el tema 'Mi voz', que han sido los últimos en ser incorporados a mi llamada autobiografía.
Para ir a la serie completa (los 5 capítulos), pinchar en http://www.miguel-a.es/BIO/MIVOZ-PP.htm
... Pero la realidad era otra... muy distinta de cuanto pensaba. La enfermedad había seguido implacablemente su curso progresivo. “¡Ni 60 años, ni inventos... la mitad... la mitad... me han engañado!”. Ya me era evidente que iba a necesitar silla a los 30... o antes... Y lo peor no era que la silla asustara (que sí me asustaba), es que sólo era la puntita del iceberg del desbarajuste que causa la enfermedad... y que ahora yo ya lo preveía con suma claridad, aunque no lo supiera (por aquel entonces, ni sabía qué era la ataxia, ni, aparte de mi hermana, con 7 años menos, conocía a otros atáxicos. Sin embargo, en estos casos, es bastante peor lo que uno se imagina, que la realidad.
Había vivido sin querer mirar, como escondiendo la cabeza. ¡Ni neurólogos, ni leches!.
A los 26 años naufragué totalmente: Me deprimí. Lloraba constantemente. Tuve una infección gastrointestinal, martirizada por mis andares atáxicos. Y perdí casi diez kilos de peso (bajé hasta los 51)... Era casi un muerto viviente... Y me hospitalizaron para realizarme algunas pruebas (eso se me dijo). Por lo que pensé, en principio, que mi internamiento en el hospital fuera cosa solamente de tres días.
Resultó bastante absurdo, porque yo creía tener problemas gastrointestinales preocupantes, eso era lo que me preocupaba a mí... pero a ellos eso, ¡ni puto caso!... sólo les interesaba la ataxia y repetir esas mismas pruebas que hace cinco años me habían hecho en Madrid. Y no fueron tres días, como yo había pensado. ¡Las cosas de palacio van despacio! Fue un mes entero. Un tormento para alguien que no sabía estar sin hacer nada, porque estaba acostumbrado a utilizar la hiperáctividad como evasión a su problemática.
En el hospital íbamos a ritmo de dos pruebas por semana. Yo ejercía de bicho raro: De lunes a viernes pasaba a visitarme el neurólogo seguido de cuatro muchachitos aprendices a quienes daba explicaciones, poniéndome como modelo... El actual (40 años después) neurólogo jefe, es uno de aquellos jovencitos aprendices en prácticas. Y comprendo que tengan que aprender y practicar. ¡Pero, coño! ¿No podría hacerse sin herir la susceptibilidad de los pacientes?.
Eso sí, "disfruté" (entrecomillado) de dos permisos vacacionales... Tras esta vivencia, ya no me extraña la existencia de listas de espera en la Seguridad Social.
Yo ya había tomado el camino de la hiperactividad para paliar mis males, y me resultaba muy molesto estar hospitalizado... allí... quieto... sin poder hacer nada... Por otra parte, me había convertido en retraído... en poco sociable... siempre susceptible: pensando que la gente me miraba y se burlaba de mí... Es cierto que la gente te mira, y te vuelves huraño. Sin embargo, salvo casos aislados, entra dentro de la normal condición humana: Todos nos quedamos abstraídos ante lo diferente... Sin poder hacer más que ver la televisión y mirar revistas del corazón, que ni me interesaban, aquel mes hospitalizado fue un largo suplicio.
¿Permisos...? Uno: Semana Santa:
- Esta Semana Santa por aquí sólo habrá médicos para urgencias -me dijo la enfermera-, por lo que mejor será que firmes este documento para evitar responsabilidades al hospital. Y te vayas a casa hasta el próximo lunes.
Dos: El Dr. me había visto con unos grandes libros, y se había interesado, aunque tal interés solamente fuera parte de su deber. Eran referentes a unas oposiciones para “agente judicial”. Y le conté tener un examen en Madrid para cierta fecha (muy pronto). Pero se lo comió, o pareció habérselo comido (no me dieron el alta antes de la fecha que le había dicho).
Se acordó, o lo tenía anotado... y me lo comentó las vísperas.
- No -respondí-, que ya no quiero ir. Ya estoy demasiado jodido como para pensar en oposiciones.
- ¡Pero si no tienes nada! -mintió para animarme-. Ya verás cómo lo estabilizamos. Ahora soy yo quien te ruega que vayas a Madrid a examinarte. Ahora la enfermera te traerá un documento para firmar responsabilizándote de tu salida del hospital. Y vuelves a reingresar tras volver del examen.
Y así lo hice. Me fui a examinar a Madrid... directamente desde el hospital... y sin avisar a mi familia, que estaba en el pueblo.
(Continuará).
*********************
Por Miguel-A. Cibrián, paciente de Ataxia de Friedreich.
Nota:
Aunque en mi página web figura una sección llamada "autobiografía", nunca fue escrita como tal... sino que fue una compilación de artículos escritos con anterioridad.
A dicha compilación, o llámese autobiografía, he añadido, con posterioridad, escritos a medida que me han ido surgiendo, o he tenido un huequecito de tiempo libre para añadir temas relativos a mi compleja existencia.
En este blog, ahora, voy a editar una serie de cinco capítulos, bajo el tema 'Mi voz', que han sido los últimos en ser incorporados a mi llamada autobiografía.
Para ir a la serie completa (los 5 capítulos), pinchar en http://www.miguel-a.es/BIO/MIVOZ-PP.htm
... Pero la realidad era otra... muy distinta de cuanto pensaba. La enfermedad había seguido implacablemente su curso progresivo. “¡Ni 60 años, ni inventos... la mitad... la mitad... me han engañado!”. Ya me era evidente que iba a necesitar silla a los 30... o antes... Y lo peor no era que la silla asustara (que sí me asustaba), es que sólo era la puntita del iceberg del desbarajuste que causa la enfermedad... y que ahora yo ya lo preveía con suma claridad, aunque no lo supiera (por aquel entonces, ni sabía qué era la ataxia, ni, aparte de mi hermana, con 7 años menos, conocía a otros atáxicos. Sin embargo, en estos casos, es bastante peor lo que uno se imagina, que la realidad.
Había vivido sin querer mirar, como escondiendo la cabeza. ¡Ni neurólogos, ni leches!.
A los 26 años naufragué totalmente: Me deprimí. Lloraba constantemente. Tuve una infección gastrointestinal, martirizada por mis andares atáxicos. Y perdí casi diez kilos de peso (bajé hasta los 51)... Era casi un muerto viviente... Y me hospitalizaron para realizarme algunas pruebas (eso se me dijo). Por lo que pensé, en principio, que mi internamiento en el hospital fuera cosa solamente de tres días.
Resultó bastante absurdo, porque yo creía tener problemas gastrointestinales preocupantes, eso era lo que me preocupaba a mí... pero a ellos eso, ¡ni puto caso!... sólo les interesaba la ataxia y repetir esas mismas pruebas que hace cinco años me habían hecho en Madrid. Y no fueron tres días, como yo había pensado. ¡Las cosas de palacio van despacio! Fue un mes entero. Un tormento para alguien que no sabía estar sin hacer nada, porque estaba acostumbrado a utilizar la hiperáctividad como evasión a su problemática.
En el hospital íbamos a ritmo de dos pruebas por semana. Yo ejercía de bicho raro: De lunes a viernes pasaba a visitarme el neurólogo seguido de cuatro muchachitos aprendices a quienes daba explicaciones, poniéndome como modelo... El actual (40 años después) neurólogo jefe, es uno de aquellos jovencitos aprendices en prácticas. Y comprendo que tengan que aprender y practicar. ¡Pero, coño! ¿No podría hacerse sin herir la susceptibilidad de los pacientes?.
Eso sí, "disfruté" (entrecomillado) de dos permisos vacacionales... Tras esta vivencia, ya no me extraña la existencia de listas de espera en la Seguridad Social.
Yo ya había tomado el camino de la hiperactividad para paliar mis males, y me resultaba muy molesto estar hospitalizado... allí... quieto... sin poder hacer nada... Por otra parte, me había convertido en retraído... en poco sociable... siempre susceptible: pensando que la gente me miraba y se burlaba de mí... Es cierto que la gente te mira, y te vuelves huraño. Sin embargo, salvo casos aislados, entra dentro de la normal condición humana: Todos nos quedamos abstraídos ante lo diferente... Sin poder hacer más que ver la televisión y mirar revistas del corazón, que ni me interesaban, aquel mes hospitalizado fue un largo suplicio.
¿Permisos...? Uno: Semana Santa:
- Esta Semana Santa por aquí sólo habrá médicos para urgencias -me dijo la enfermera-, por lo que mejor será que firmes este documento para evitar responsabilidades al hospital. Y te vayas a casa hasta el próximo lunes.
Dos: El Dr. me había visto con unos grandes libros, y se había interesado, aunque tal interés solamente fuera parte de su deber. Eran referentes a unas oposiciones para “agente judicial”. Y le conté tener un examen en Madrid para cierta fecha (muy pronto). Pero se lo comió, o pareció habérselo comido (no me dieron el alta antes de la fecha que le había dicho).
Se acordó, o lo tenía anotado... y me lo comentó las vísperas.
- No -respondí-, que ya no quiero ir. Ya estoy demasiado jodido como para pensar en oposiciones.
- ¡Pero si no tienes nada! -mintió para animarme-. Ya verás cómo lo estabilizamos. Ahora soy yo quien te ruega que vayas a Madrid a examinarte. Ahora la enfermera te traerá un documento para firmar responsabilizándote de tu salida del hospital. Y vuelves a reingresar tras volver del examen.
Y así lo hice. Me fui a examinar a Madrid... directamente desde el hospital... y sin avisar a mi familia, que estaba en el pueblo.
(Continuará).
*********************
jueves, 18 de mayo de 2017
Realizan el estudio molecular más completo en España de una enfermedad rara con incidencia en niños de etnia gitana
Blog "Ataxia y atáxicos".
Extraído de "ideal.es" ... (para ver el original, pinchar en el enlace "fuente" ... al final del artículo).
15 mayo 2017.
Europa Press.
La Universidad de Granada lidera una investigación pionera sobre la Ataxia-Telangiectasia, una enfermedad neurológica y degenerativa cuya prevalencia es de 1 cada 100.000 personas.
Un equipo de científicos liderados por la Universidad de Granada (UGR) ha realizado el estudio molecular más completo realizado hasta la fecha sobre pacientes españoles con Ataxia-Telangiectasia (A-T), una enfermedad rara neurológica y degenerativa que, además, provoca que falle el sistema inmunitario.
Video, de 4 minutos, sobre este mismo tema... el cual es adjuntado en el artículo original:
La Ataxia-Telangiectasia es una enfermedad genética recesiva poco común de la niñez, y afecta a uno de cada 100.000 personas a nivel mundial. Los pacientes suelen necesitar silla de ruedas en la adolescencia y la enfermedad es generalmente mortal cuando llegan a los 20 años, según informa en una nota la Universidad de Granada.
Entre sus síntomas destacan problemas neurológicos (en particular, anomalías del equilibrio y de la marcha), infecciones recurrentes de los senos paranasales y de las vías respiratorias, y vasos sanguíneos dilatados en los ojos y en la superficie de la piel.
Por lo general, los pacientes presentan anomalías en el sistema inmunitario y son muy sensibles a los efectos de los tratamientos con radiación, de modo que no pueden, por ejemplo, hacerse radiografías.
En la investigación liderada por la Universidad de Granada han participado un total de 28 pacientes de toda España con Ataxia-Telangiectasia, de los que seis eran de etnia gitana... Según explica el autor principal del estudio, el catedrático del departamento de Bioquímica y Biología Molecular III e Inmunología, Ignacio Molina Pineda de las Infantas, "los resultados de esta investigación sugieren que existe un efecto fundador de la Ataxia-Telangiectasia en la población gitana, debido a la endogamia, ya que todos los pacientes presentaban la misma mutación y características genéticas, diferentes al del resto de la población"... Por otra parte, los pacientes españoles tienen características genéticas singulares, puesto que aproximadamente la mitad de las mutaciones encontradas en ellos no habían sido previamente descritas en pacientes de otros países.
Los investigadores reclutaron los pacientes para este estudio a través de la Asociación Española de Familias con Ataxia-Telangiectasia (AEFAT), y el trabajo ha sido financiado por 'Ataxia-Telangiectasia Society', del Reino Unido, por lo que el papel de las asociaciones de pacientes ha sido fundamental en el desarrollo de este estudio.
En la actualidad, sólo existen tratamientos experimentales para pacientes con Ataxia-Telangiectasia que tienen un tipo de mutación concreta, "por lo que no es efectivo para los enfermos españoles, ya que no la presentan", explica Molina.
Los investigadores han generado, además, un panel de líneas celulares de linfocitos T, un sistema experimental que ahora podrán utilizar otros científicos que investiguen esta enfermedad rara para realizar estudios en laboratorio.
En esta investigación, realizada con la más moderna tecnología de secuenciación masiva, han participado científicos de la Universidad de Granada (Centro de Investigación Biomédica); el Instituto de Investigación Biosanitaria ibs.Granada; el Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada; el Hospital Reina Sofía de Córdoba y el Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica (Genyo).
Fuente: http://www.ideal.es/miugr/201705/15/investiga-enfermedad-rara-alta-20170515101440.html
********************
Extraído de "ideal.es" ... (para ver el original, pinchar en el enlace "fuente" ... al final del artículo).
15 mayo 2017.
Europa Press.
La Universidad de Granada lidera una investigación pionera sobre la Ataxia-Telangiectasia, una enfermedad neurológica y degenerativa cuya prevalencia es de 1 cada 100.000 personas.
Un equipo de científicos liderados por la Universidad de Granada (UGR) ha realizado el estudio molecular más completo realizado hasta la fecha sobre pacientes españoles con Ataxia-Telangiectasia (A-T), una enfermedad rara neurológica y degenerativa que, además, provoca que falle el sistema inmunitario.
Video, de 4 minutos, sobre este mismo tema... el cual es adjuntado en el artículo original:
La Ataxia-Telangiectasia es una enfermedad genética recesiva poco común de la niñez, y afecta a uno de cada 100.000 personas a nivel mundial. Los pacientes suelen necesitar silla de ruedas en la adolescencia y la enfermedad es generalmente mortal cuando llegan a los 20 años, según informa en una nota la Universidad de Granada.
Entre sus síntomas destacan problemas neurológicos (en particular, anomalías del equilibrio y de la marcha), infecciones recurrentes de los senos paranasales y de las vías respiratorias, y vasos sanguíneos dilatados en los ojos y en la superficie de la piel.
Por lo general, los pacientes presentan anomalías en el sistema inmunitario y son muy sensibles a los efectos de los tratamientos con radiación, de modo que no pueden, por ejemplo, hacerse radiografías.
En la investigación liderada por la Universidad de Granada han participado un total de 28 pacientes de toda España con Ataxia-Telangiectasia, de los que seis eran de etnia gitana... Según explica el autor principal del estudio, el catedrático del departamento de Bioquímica y Biología Molecular III e Inmunología, Ignacio Molina Pineda de las Infantas, "los resultados de esta investigación sugieren que existe un efecto fundador de la Ataxia-Telangiectasia en la población gitana, debido a la endogamia, ya que todos los pacientes presentaban la misma mutación y características genéticas, diferentes al del resto de la población"... Por otra parte, los pacientes españoles tienen características genéticas singulares, puesto que aproximadamente la mitad de las mutaciones encontradas en ellos no habían sido previamente descritas en pacientes de otros países.
Los investigadores reclutaron los pacientes para este estudio a través de la Asociación Española de Familias con Ataxia-Telangiectasia (AEFAT), y el trabajo ha sido financiado por 'Ataxia-Telangiectasia Society', del Reino Unido, por lo que el papel de las asociaciones de pacientes ha sido fundamental en el desarrollo de este estudio.
En la actualidad, sólo existen tratamientos experimentales para pacientes con Ataxia-Telangiectasia que tienen un tipo de mutación concreta, "por lo que no es efectivo para los enfermos españoles, ya que no la presentan", explica Molina.
Los investigadores han generado, además, un panel de líneas celulares de linfocitos T, un sistema experimental que ahora podrán utilizar otros científicos que investiguen esta enfermedad rara para realizar estudios en laboratorio.
En esta investigación, realizada con la más moderna tecnología de secuenciación masiva, han participado científicos de la Universidad de Granada (Centro de Investigación Biomédica); el Instituto de Investigación Biosanitaria ibs.Granada; el Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada; el Hospital Reina Sofía de Córdoba y el Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica (Genyo).
Fuente: http://www.ideal.es/miugr/201705/15/investiga-enfermedad-rara-alta-20170515101440.html
********************
domingo, 12 de marzo de 2017
El hospital de la Paz inicia un nuevo ensayo médico para intentar frenar el avance degenerativo de la ataxia telangiectasia
Blog "Ataxia y atáxicos".
Extraído de "infosalus.com" ... Fuente original: http://www.infosalus.com/asistencia/noticia-paz-inicia-nuevo-ensayo-medico-intentar-frenar-avance-degenerativo-ataxia-telangiectasia-20170308134834.html
MADRID, 8 de marzo de 2017. (EUROPA PRESS):
El Hospital La Paz de Madrid inicia esta semana un ensayo médico en fase III (a nivel mundial y por primera vez en Europa) con una técnica que ha demostrado ser capaz de frenar el avance degenerativo de la ataxia telangiectasia, una enfermedad rara y genética.
Concretamente, esta técnica introduce corticoesteroides (dexametasona) directamente en los glóbulos rojos de los pacientes, para intentar frenar el avance degenerativo que produce la enfermedad, así como la alteración del movimiento ocular, haciendo que el paciente mejore a nivel motriz y en equilibrio.
El ensayo, aprobado por la Agencia Estadounidense del Medicamento (FDA por sus siglas en inglés) y la Agencia Europea del Medicamento (EMA por sus siglas en inglés), estará coordinado por el jefe de trastornos neuromusculares y del movimiento del departamento de pediatría neurológica del Hospital Universitario La Paz, el doctor Samuel Ignacio Pascual.
Así, el nuevo ensayo médico se basará en un estudio realizado en Italia en fase II (con menos pacientes y sin grupo placebo), por el que se ha diseñado un modo especial de introducir los corticoesteroides directamente en los glóbulos rojos (eritrocitos)... y los resultados demostrados han reflejado que los beneficios se mantienen durante más tiempo con esta técnica y sin los efectos secundarios que supone el tratamiento por vía oral, tal y como subrayan desde AEFAT.
En esta línea, el estudio se ha iniciado con alrededor de siete pacientes en España, aunque los centros podrán seguir seleccionando niños entre 6 y 15 años con durante un año, a través de asociaciones como AEFAT, asociación sin ánimo de lucro que agrupa a las familias afectadas por ataxia telangiectasia, y entre el colectivo de neuropediatras. Además, en el ensayo participarán alrededor de 180 pacientes de todo el mundo (un tercio será grupo placebo durante seis meses).
INVERSIÓN, FORMACIÓN Y RECAUDACIÓN
Una de las asociaciones que forman los pacientes con ataxia telangiectasia y sus familias es la anteriormente mencionada AEFAT, asociación sin ánimo de lucro centrada ahora en la inversión en nuevas investigaciones; en la formación de un comité médico que apoye a la asociación; en la participación de una plataforma mundial, que recopilará datos genéticos para acelerar la investigación; y en recaudar fondos para apoyar todos los proyectos.
Así, AEFAT busca la creación de un comité médico estable y multidisciplinar, formado por profesionales médicos en digestivo, neuropediatría, inmunología, neumología, oncología, genética y psicología, que pueda colaborar con la asociación, pues la enfermedad "es compleja", a menudo se confunde con otros trastornos, afecta a distintos órganos, la evolución es distinta en cada paciente y, hasta el momento, solo han conseguido colaboración puntual de algunos especialistas, como explican desde AEFAT.
Además, la asociación acaba de iniciar su colaboración con 'atfamilies.org', una nueva plataforma mundial en Internet, impulsada desde Estados Unidos, donde se puede compartir con los investigadores información sanitaria y datos genéticos sobre las personas con ataxia telangiectasia.
Para continuar con el eje central de AEFAT, la lucha por la investigación de esta patología, el comité científico de la asociación está estudiando inversiones alrededor de 130.000 euros en nuevas investigaciones, junto con su continuada recaudación de fondos a través de la Zurich Maratón de Sevilla, en la que se ha conseguido reunir más de 8.000 euros; y la Zurich Marató de Barcelona, que tendrá lugar el próximo 12 de marzo, con la que se pretende, además de que los niños disfruten y recaudar más fondos, colaborar en la difusión de la enfermedad y hacerla más visible.
LA ATAXIA TELANGIECTASIA:
Cabe destacar que la ataxia telangiectasia (AT) es una enfermedad rara que afecta a unas 30 personas en España, la mayoría niños en los que, habitualmente, se manifiesta antes de los dos años de edad, según AEFAT.
Así, desde la asociación subrayan que los enfermos son plenamente conscientes de su enfermedad, pues no afecta a sus facultes mentales, y sí a las funciones de diferentes órganos, provocando incapacidad de coordinar movimientos, pérdida progresiva de movilidad (hacia los 9 años se necesita silla de ruedas), dificultad en el habla, estancamiento en el crecimiento, inmunodeficiencia, envejecimiento prematuro, dificultades para comer, problemas en la piel y en la visión, neumonías y otras complicaciones como la posible aparición de tumores (más proclives a los malignos, como sarcomas, linfomas o leucemias).
********************
Extraído de "infosalus.com" ... Fuente original: http://www.infosalus.com/asistencia/noticia-paz-inicia-nuevo-ensayo-medico-intentar-frenar-avance-degenerativo-ataxia-telangiectasia-20170308134834.html
MADRID, 8 de marzo de 2017. (EUROPA PRESS):
El Hospital La Paz de Madrid inicia esta semana un ensayo médico en fase III (a nivel mundial y por primera vez en Europa) con una técnica que ha demostrado ser capaz de frenar el avance degenerativo de la ataxia telangiectasia, una enfermedad rara y genética.
El ensayo, aprobado por la Agencia Estadounidense del Medicamento (FDA por sus siglas en inglés) y la Agencia Europea del Medicamento (EMA por sus siglas en inglés), estará coordinado por el jefe de trastornos neuromusculares y del movimiento del departamento de pediatría neurológica del Hospital Universitario La Paz, el doctor Samuel Ignacio Pascual.
Así, el nuevo ensayo médico se basará en un estudio realizado en Italia en fase II (con menos pacientes y sin grupo placebo), por el que se ha diseñado un modo especial de introducir los corticoesteroides directamente en los glóbulos rojos (eritrocitos)... y los resultados demostrados han reflejado que los beneficios se mantienen durante más tiempo con esta técnica y sin los efectos secundarios que supone el tratamiento por vía oral, tal y como subrayan desde AEFAT.
En esta línea, el estudio se ha iniciado con alrededor de siete pacientes en España, aunque los centros podrán seguir seleccionando niños entre 6 y 15 años con durante un año, a través de asociaciones como AEFAT, asociación sin ánimo de lucro que agrupa a las familias afectadas por ataxia telangiectasia, y entre el colectivo de neuropediatras. Además, en el ensayo participarán alrededor de 180 pacientes de todo el mundo (un tercio será grupo placebo durante seis meses).
INVERSIÓN, FORMACIÓN Y RECAUDACIÓN
Una de las asociaciones que forman los pacientes con ataxia telangiectasia y sus familias es la anteriormente mencionada AEFAT, asociación sin ánimo de lucro centrada ahora en la inversión en nuevas investigaciones; en la formación de un comité médico que apoye a la asociación; en la participación de una plataforma mundial, que recopilará datos genéticos para acelerar la investigación; y en recaudar fondos para apoyar todos los proyectos.
Así, AEFAT busca la creación de un comité médico estable y multidisciplinar, formado por profesionales médicos en digestivo, neuropediatría, inmunología, neumología, oncología, genética y psicología, que pueda colaborar con la asociación, pues la enfermedad "es compleja", a menudo se confunde con otros trastornos, afecta a distintos órganos, la evolución es distinta en cada paciente y, hasta el momento, solo han conseguido colaboración puntual de algunos especialistas, como explican desde AEFAT.
Además, la asociación acaba de iniciar su colaboración con 'atfamilies.org', una nueva plataforma mundial en Internet, impulsada desde Estados Unidos, donde se puede compartir con los investigadores información sanitaria y datos genéticos sobre las personas con ataxia telangiectasia.
Para continuar con el eje central de AEFAT, la lucha por la investigación de esta patología, el comité científico de la asociación está estudiando inversiones alrededor de 130.000 euros en nuevas investigaciones, junto con su continuada recaudación de fondos a través de la Zurich Maratón de Sevilla, en la que se ha conseguido reunir más de 8.000 euros; y la Zurich Marató de Barcelona, que tendrá lugar el próximo 12 de marzo, con la que se pretende, además de que los niños disfruten y recaudar más fondos, colaborar en la difusión de la enfermedad y hacerla más visible.
LA ATAXIA TELANGIECTASIA:
Cabe destacar que la ataxia telangiectasia (AT) es una enfermedad rara que afecta a unas 30 personas en España, la mayoría niños en los que, habitualmente, se manifiesta antes de los dos años de edad, según AEFAT.
Así, desde la asociación subrayan que los enfermos son plenamente conscientes de su enfermedad, pues no afecta a sus facultes mentales, y sí a las funciones de diferentes órganos, provocando incapacidad de coordinar movimientos, pérdida progresiva de movilidad (hacia los 9 años se necesita silla de ruedas), dificultad en el habla, estancamiento en el crecimiento, inmunodeficiencia, envejecimiento prematuro, dificultades para comer, problemas en la piel y en la visión, neumonías y otras complicaciones como la posible aparición de tumores (más proclives a los malignos, como sarcomas, linfomas o leucemias).
********************
viernes, 2 de diciembre de 2016
Boletín 'Ataxia y atáxicos' (noviembre de 2016)
Blog "Ataxia y atáxicos".
A modo de boletín mensual, para quienes no tengan tiempo para seguir el blog a diario, envío, en resumen, los enlaces a los artículos en el blog “Ataxia y atáxicos” del mes de noviembre del 2016.
Nota: Incluyo los enlaces "en abierto" (al final de texto).
También se puede acceder en web, pinchando en: Resumen de enlaces a artículos en el blog durante el mes de noviembre del 2016.
En el blog, todos los/as atáxicos/as, y familiares, podéis escribir, a nivel personal, con temas con (como vivencias personales con la enfermedad), o sin relación (como relatos literarios, o poemas) con la ataxia, enviándome los artículos a mcibriand@gmail.com
Ningún paciente de ataxia debe subestimarse pensando que no sabe escribir. No importa. Queremos oír a todos, y cada uno. Yo mismo, paciente de Ataxia de Friedreich, ayudaré, tanto ortográficamente, como en redacción, a quien lo necesitara.
Por otra parte, os recuerdo que en blog quedó abierta una sección para que cada cual pueda mostrarnos su país, región, ciudad, etc. ¡A ver quién se anima! ... Para más información, pinchar en: 'Proposición no de ley'
De ambas formas descritas, y cualquier otra que se os ocurra, quiero que el blog sea más participativo. También podéis recomendar títulos de películas que os hayan impactado... para el blog, y/o el grupo de "Facebook"... En este último asunto, puedo prometer buscarlas, pero NO encontrarlas... por supuesto...
Enlaces a los artículos en el blog “Ataxia y atáxicos” del mes de noviembre del 2016:
(2294). 01 de noviembre del 2016: Flores para una tumba. Por Miguel-A. Cibrián, paciente de Ataxia de Friedreich.
(2295). 02 de noviembre del 2016: Boletín 'Ataxia y atáxicos' (octubre de 2016).
*- (2296). 02 de noviembre del 2016: Una mutación en el factor de elongación de la traducción mitocondrial TSFM causa ataxia de inicio infantil y cardiomiopatía no obstructiva. (Artículo científico de prensa).
*- (2297). 03 de noviembre del 2016: Edad de inicio y severidad genética pueden predecir la progresión de la Ataxia de Friedreich. (Traducción de artículo científico).
(2298). 03 de noviembre del 2016: Mariano Landa, paciente de Ataxia de Friedreich. (Extraído de Facebook).
*- (2299). 04 de noviembre del 2016: La vitamina B1 tiene potencial como tratamiento de la Ataxia de Friedreich, según un estudio. (Traducción de artículo científico).
(2300). 04 de noviembre del 2016: Diseccionando la realidad. Por Belén Hueso Balaguer, paciente de Ataxia de Friedreich, de Valencia.
(2301). 05 de noviembre del 2016: El aceite de la vida (reposición). (Película recomendada por Miguel-A. Cibrián, paciente de Ataxia de Friedreich).
(2302). 06 de noviembre del 2016: Ataxia: La rara enfermedad que diezma a Tlaltetela.... (Artículo de prensa).
(2303). 06 de noviembre del 2016: Boletín número 151 de la Federación Española de Ataxia, FEDAES.
(2304). 07 de noviembre del 2016: 5, III - CLARIDAD - (Novela autobiográfica de paciente de Ataxia de Friedreich). Por Mamen García, paciente de Ataxia de Friedreich, de Guadalajara.
*- (2305). 07 de noviembre del 2016: El reconocimiento de los movimientos anormales en los niños es importante para el diagnóstico precoz de los síndromes atáxicos. (Traducción de artículo científico).
(2306). 08 de noviembre del 2016: Tres cortometrajes de los hermanos Sáez Vallés, pacientes de Ataxia de Friedreich.
(2307). 08 de noviembre del 2016: Un millón de visitas en el blog 'Ataxia y atáxicos'. Por Miguel-A. Cibrián, paciente de Ataxia de Friedreich.
*- (2308). 09 de noviembre del 2016: La alteración de la estructura del ADN en células parece que reactiva el gen Frataxín. (Traducción de artículo científico).
*- (2309). 10 de noviembre del 2016: Las características de voz en la ataxia de Friedreich pueden ser marcadores para futuros ensayos clínicos. (Traducción de artículo científico).
*- (2310). 11 de noviembre del 2016: Investigan tratamientos para la ataxia espinocerebelosa. (Artículo científico de prensa).
(2311). 12 de noviembre del 2016: Los lunes al sol (2002). (Incluye vídeo de película recomendada por Cristina Sáez, paciente de Ataxia de Friedreich).
(2312). 13 de noviembre del 2016: Cuento con moraleja para tiempos actuales. Por Miguel-A. Cibrián, paciente de Ataxia de Friedreich.
(2313). 14 de noviembre del 2016: 6, I - CLARIDAD - (Una mujer enamorada). Por Mamen García, paciente de Ataxia de Friedreich, de Guadalajara.
*- (2314). 15 de noviembre del 2016: 'El guardián del genoma' podria prevenir el desarrollo de la ataxia de Friedreich y de otros trastornos neurológicos. (Traducción de artículo científico).
*- (2315). 16 de noviembre del 2016: La mutación génica HFE podría ser culpable en el deterioro de los nervios periféricos en los pacientes de Ataxia de Friedreich.. (Traducción de artículo científico).
*- (2316). 17 de noviembre del 2016: Los pacientes con Ataxia de Friedreich de inicio tardío pueden tener diferentes estados de conducción nerviosa sensitiva. (Traducción de artículo científico).
(2317). 18 de noviembre del 2016: Reforma escolar, 144. Por Vicente Sáez Vallés, paciente de Ataxia de Friedreich, de Zaragoza.
(2318). 19 de noviembre del 2016: La escafandra y la mariposa ( libro... y película). (Incluye vídeo de película recomendada por Ana Cristina González, paciente de Ataxia de Friedreich, de Colombia).
(2319). 20 de noviembre del 2016: Toma el dinero y corre (reposición). (Incluye vídeo de película recomendada por Cristina Sáez, paciente de Ataxia de Friedreich).
(2320). 21 de noviembre del 2016: 6, II - CLARIDAD - (Novela autobiográfica de paciente de Ataxia de Friedreich). Por Mamen García, paciente de Ataxia de Friedreich, de Guadalajara.
(2321). 22 de noviembre del 2016: Sólo con mirarnos. Por Cristina Sáez Vallés, paciente de Ataxia de Friedreich, de Zaragoza.
(2322). 23 de noviembre del 2016: Ajustar los deseos - La zorra y las uvas. Por Miguel-A. Cibrián, paciente de Ataxia de Friedreich.
(2323). 24 de noviembre del 2016: Ajustar los deseos - De vuelta en Palestina. Por Miguel-A. Cibrián, paciente de Ataxia de Friedreich.
(2324). 25 de noviembre del 2016: Ajustar los deseos - Todos somos dependientes. Por Miguel-A. Cibrián, paciente de Ataxia de Friedreich.
(2325). 26 de noviembre del 2016: La familia Bélier (2014). (Película recomendada por Marga Yuste, paciente de Ataxia de Friedreich, de Valencia).
(2326). 27 de noviembre del 2016: Chile, el amanecer del mundo (Paraísos cercanos). (Incluye vídeo-documental recomendado por Miguel-A. Cibrián, paciente de Ataxia de Friedreich).
(2327). 28 de noviembre del 2016: José Martínez González, paciente de Ataxia de Friedreich, E.P.D.. (Copia de un post del fallecido, José Martínez González).
(2328). 29 de noviembre del 2016: 6, III - CLARIDAD - (Novela autobiográfica de paciente de Ataxia de Friedreich. Por Mamen García, paciente de Ataxia de Friedreich, de Guadalajara.
*- (2329). 30 de noviembre del 2016: Las células de corazón derivadas de células madre son necesarias para avanzar en la comprensión de la dolencia cardiaca en la Ataxia de Friedreich. (Traducción de artículo científico).
********************
A modo de boletín mensual, para quienes no tengan tiempo para seguir el blog a diario, envío, en resumen, los enlaces a los artículos en el blog “Ataxia y atáxicos” del mes de noviembre del 2016.
Nota: Incluyo los enlaces "en abierto" (al final de texto).
También se puede acceder en web, pinchando en: Resumen de enlaces a artículos en el blog durante el mes de noviembre del 2016.
En el blog, todos los/as atáxicos/as, y familiares, podéis escribir, a nivel personal, con temas con (como vivencias personales con la enfermedad), o sin relación (como relatos literarios, o poemas) con la ataxia, enviándome los artículos a mcibriand@gmail.com
Ningún paciente de ataxia debe subestimarse pensando que no sabe escribir. No importa. Queremos oír a todos, y cada uno. Yo mismo, paciente de Ataxia de Friedreich, ayudaré, tanto ortográficamente, como en redacción, a quien lo necesitara.
Por otra parte, os recuerdo que en blog quedó abierta una sección para que cada cual pueda mostrarnos su país, región, ciudad, etc. ¡A ver quién se anima! ... Para más información, pinchar en: 'Proposición no de ley'
De ambas formas descritas, y cualquier otra que se os ocurra, quiero que el blog sea más participativo. También podéis recomendar títulos de películas que os hayan impactado... para el blog, y/o el grupo de "Facebook"... En este último asunto, puedo prometer buscarlas, pero NO encontrarlas... por supuesto...
Enlaces a los artículos en el blog “Ataxia y atáxicos” del mes de noviembre del 2016:
(2294). 01 de noviembre del 2016: Flores para una tumba. Por Miguel-A. Cibrián, paciente de Ataxia de Friedreich.
(2295). 02 de noviembre del 2016: Boletín 'Ataxia y atáxicos' (octubre de 2016).
*- (2296). 02 de noviembre del 2016: Una mutación en el factor de elongación de la traducción mitocondrial TSFM causa ataxia de inicio infantil y cardiomiopatía no obstructiva. (Artículo científico de prensa).
*- (2297). 03 de noviembre del 2016: Edad de inicio y severidad genética pueden predecir la progresión de la Ataxia de Friedreich. (Traducción de artículo científico).
(2298). 03 de noviembre del 2016: Mariano Landa, paciente de Ataxia de Friedreich. (Extraído de Facebook).
*- (2299). 04 de noviembre del 2016: La vitamina B1 tiene potencial como tratamiento de la Ataxia de Friedreich, según un estudio. (Traducción de artículo científico).
(2300). 04 de noviembre del 2016: Diseccionando la realidad. Por Belén Hueso Balaguer, paciente de Ataxia de Friedreich, de Valencia.
(2301). 05 de noviembre del 2016: El aceite de la vida (reposición). (Película recomendada por Miguel-A. Cibrián, paciente de Ataxia de Friedreich).
(2302). 06 de noviembre del 2016: Ataxia: La rara enfermedad que diezma a Tlaltetela.... (Artículo de prensa).
(2303). 06 de noviembre del 2016: Boletín número 151 de la Federación Española de Ataxia, FEDAES.
(2304). 07 de noviembre del 2016: 5, III - CLARIDAD - (Novela autobiográfica de paciente de Ataxia de Friedreich). Por Mamen García, paciente de Ataxia de Friedreich, de Guadalajara.
*- (2305). 07 de noviembre del 2016: El reconocimiento de los movimientos anormales en los niños es importante para el diagnóstico precoz de los síndromes atáxicos. (Traducción de artículo científico).
(2306). 08 de noviembre del 2016: Tres cortometrajes de los hermanos Sáez Vallés, pacientes de Ataxia de Friedreich.
(2307). 08 de noviembre del 2016: Un millón de visitas en el blog 'Ataxia y atáxicos'. Por Miguel-A. Cibrián, paciente de Ataxia de Friedreich.
*- (2308). 09 de noviembre del 2016: La alteración de la estructura del ADN en células parece que reactiva el gen Frataxín. (Traducción de artículo científico).
*- (2309). 10 de noviembre del 2016: Las características de voz en la ataxia de Friedreich pueden ser marcadores para futuros ensayos clínicos. (Traducción de artículo científico).
*- (2310). 11 de noviembre del 2016: Investigan tratamientos para la ataxia espinocerebelosa. (Artículo científico de prensa).
(2311). 12 de noviembre del 2016: Los lunes al sol (2002). (Incluye vídeo de película recomendada por Cristina Sáez, paciente de Ataxia de Friedreich).
(2312). 13 de noviembre del 2016: Cuento con moraleja para tiempos actuales. Por Miguel-A. Cibrián, paciente de Ataxia de Friedreich.
(2313). 14 de noviembre del 2016: 6, I - CLARIDAD - (Una mujer enamorada). Por Mamen García, paciente de Ataxia de Friedreich, de Guadalajara.
*- (2314). 15 de noviembre del 2016: 'El guardián del genoma' podria prevenir el desarrollo de la ataxia de Friedreich y de otros trastornos neurológicos. (Traducción de artículo científico).
*- (2315). 16 de noviembre del 2016: La mutación génica HFE podría ser culpable en el deterioro de los nervios periféricos en los pacientes de Ataxia de Friedreich.. (Traducción de artículo científico).
*- (2316). 17 de noviembre del 2016: Los pacientes con Ataxia de Friedreich de inicio tardío pueden tener diferentes estados de conducción nerviosa sensitiva. (Traducción de artículo científico).
(2317). 18 de noviembre del 2016: Reforma escolar, 144. Por Vicente Sáez Vallés, paciente de Ataxia de Friedreich, de Zaragoza.
(2318). 19 de noviembre del 2016: La escafandra y la mariposa ( libro... y película). (Incluye vídeo de película recomendada por Ana Cristina González, paciente de Ataxia de Friedreich, de Colombia).
(2319). 20 de noviembre del 2016: Toma el dinero y corre (reposición). (Incluye vídeo de película recomendada por Cristina Sáez, paciente de Ataxia de Friedreich).
(2320). 21 de noviembre del 2016: 6, II - CLARIDAD - (Novela autobiográfica de paciente de Ataxia de Friedreich). Por Mamen García, paciente de Ataxia de Friedreich, de Guadalajara.
(2321). 22 de noviembre del 2016: Sólo con mirarnos. Por Cristina Sáez Vallés, paciente de Ataxia de Friedreich, de Zaragoza.
(2322). 23 de noviembre del 2016: Ajustar los deseos - La zorra y las uvas. Por Miguel-A. Cibrián, paciente de Ataxia de Friedreich.
(2323). 24 de noviembre del 2016: Ajustar los deseos - De vuelta en Palestina. Por Miguel-A. Cibrián, paciente de Ataxia de Friedreich.
(2324). 25 de noviembre del 2016: Ajustar los deseos - Todos somos dependientes. Por Miguel-A. Cibrián, paciente de Ataxia de Friedreich.
(2325). 26 de noviembre del 2016: La familia Bélier (2014). (Película recomendada por Marga Yuste, paciente de Ataxia de Friedreich, de Valencia).
(2326). 27 de noviembre del 2016: Chile, el amanecer del mundo (Paraísos cercanos). (Incluye vídeo-documental recomendado por Miguel-A. Cibrián, paciente de Ataxia de Friedreich).
(2327). 28 de noviembre del 2016: José Martínez González, paciente de Ataxia de Friedreich, E.P.D.. (Copia de un post del fallecido, José Martínez González).
(2328). 29 de noviembre del 2016: 6, III - CLARIDAD - (Novela autobiográfica de paciente de Ataxia de Friedreich. Por Mamen García, paciente de Ataxia de Friedreich, de Guadalajara.
*- (2329). 30 de noviembre del 2016: Las células de corazón derivadas de células madre son necesarias para avanzar en la comprensión de la dolencia cardiaca en la Ataxia de Friedreich. (Traducción de artículo científico).
********************
sábado, 9 de abril de 2016
Tres enfermedades raras en una sola familia
Blog "Ataxia y atáxicos".
Por Laura Tardón. Extraído de 'elmundo.es' ... (ver el original en el enlace "fuente" ... al final del artículo).
• Amparo tiene tres hijos con Ataxia Telangiectasia, y tienen que ir en silla de ruedas.
• En unos meses, se iniciará un ensayo clínico en el que probablemente pueda participar el más pequeño, Álvaro, de 10 años.
Amparo ya no se sorprende y hasta esboza una sonrisa indulgente cuando alguien le pregunta si acompaña a una ONG o a una residencia. Para llevar a sus tres hijos al colegio o para dar un paseo con ellos, esta 'madre coraje' tiene que salir con dos personas más que le ayudan a llevar las sillas de ruedas tanto de Álvaro como de Alejandra y de Luis Illán. Los tres nacieron con Ataxia Telangiectasia, una enfermedad neurodegenerativa y rara que afecta a uno de cada 100.000 niños y que les condena a una vida muy dependiente y limitada. En unos meses, se prevé que a mediados de julio, se iniciará un ensayo clínico internacional en el que, probablemente, el más pequeño, Álvaro, de 10 años, pueda participar.
Será un estudio en fase III y en España lo coordinará el Hospital La Paz de Madrid, desde el servicio de Neuropediatría, donde trabaja el especialista Samuel Ignacio Pascual, quien ya está en contacto con las asociaciones para la selección de pacientes. "Deben ser mayores de seis años y tener marcha autónoma". Álvaro aún puede caminar unos pasitos cortos por su casa.
Generalmente, antes de los cinco años, los afectados por Ataxia Telangiectasia "comienzan a tener problemas de inestabilidad en la marcha, tropiezos y pérdida de equilibrio que al final les conduce a la silla de ruedas", explica Belén Pérez, la neuropediatra que lleva a dos de los tres hermanos, en el Hospital San Juan de Dios (Barcelona). A esto se suman otras alteraciones de movimiento, por ejemplo en la manipulación para actividades de la vida diaria como comer, escribir o asearse. Aparte de esta notable discapacidad funcional y dado que su sistema inmunitario está alterado, argumenta Pascual, "son personas más susceptibles de sufrir infecciones graves", sobre todo relacionadas con el aparato respiratorio. De hecho, al cabo del tiempo, "necesitan someterse a tratamientos a base de inmunoglobulinas para prevenir episodios de este tipo".
Además, otra de las complicaciones a las que se enfrentan los pacientes tienen que ver con las mutaciones en el gen ATM (11q22.3) que causan la enfermedad. Alteran la reparación normalizada del ADN, por lo que "son más proclives a los tumores malignos (como los sarcomas, linfomas, leucemias...), que terminan siendo la causa más frecuente de fallecimiento, generalmente a una edad temprana", afirma el neuropediatra del Hospital La Paz.
No existe tratamiento de curación, pero desde hace tiempo se sabe que los corticoesteroides (dexametasona) mejoran la evolución y la calidad de vida, y logra aumentar años de vida. "El problema es que de forma oral, los efectos adversos pueden ser peores que la mejoría, y por eso no se usan", expone Pascual. Pero como alternativa, se ha diseñado un modo especial de introducirlos directamente en los glóbulos rojos (eritrocitos). Los resultados observados en un ensayo terapéutico en fase II (sin grupo placebo) han demostrado que "los beneficios se mantienen durante más tiempo y sin efectos secundarios". Con tales expectativas, tanto la FDA (Agencia Estadounidense del Medicamento) como la EMA (Agencia Europea del Medicamento) han otorgado luz verde al siguiente paso: el ensayo clínico en fase III, en el que sí intervendrá un grupo que no recibirá esta terapia (ni los médicos ni los pacientes sabrán quiénes). Participarán más de 20 centros de todo el mundo, en Estados Unidos, Australia, India, Costa Rica, Túnez y Europa. La idea es reclutar a 180 pacientes y determinar resultados al cabo de un año. "Al final, todos podrán someterse al tratamiento experimental; quizás podamos participar con 10-15 españoles". Como señala el experto, "probablemente, los últimos permisos estén listos en julio para poder empezar".
"Es una noticia fantástica", señala Amparo. "Es importante que se investigue y que los resultados puedan aplicarse a todas las personas afectadas". Su ilusión representa a la de todas las familias que saben lo que significa convivir con una enfermedad rara. En su caso, tres hijos con Ataxia Telangiectasia. Una afección tan minoritaria que para que se presente, los dos progenitores deben ser portadores de la mutación y dada esta situación, el riesgo de que un hijo la desarrolle es de un 25%. Lluis Illán (de 25 años), Alejandra (13 años) y Álvaro (10 años) entraron en ese porcentaje. En teoría, tras su primer hijo, Amparo y su marido Ignacio ya no podían tener más hijos por otras cuestiones médicas. Sin embargo, se quedó embarazada dos veces más y en ambas ocasiones, su reacción fue de "mucha alegría. Pensábamos en el 75% de posibilidades de que no se repitiese la enfermedad". Aunque en un principio lo vivieron como una "enorme desesperación, acabamos aceptándolo". Su fe en Dios le hace agradecer los "tres maravillosos hijos" que tiene y le da fuerza e ilusión para afrontar cada día como un reto.
Mi casa, una empresa:
Ella asume su casa y su vida como una empresa. Entre logopedas, voluntarios, médicos, asistentes sociales, fisioterapeutas, etc., Amparo organiza y coordina a unas 40 personas. "La logística es compleja. Un movimiento en falso tiene efecto dominó", asegura. Aunque tiene una jornada reducida, Amparo trabaja como maestra mientras sus hijos están en el colegio (el mayor en un centro ocupacional) y le resulta imposible asumir todas las necesidades en su casa. "No puedo ser las manos y los pies de los tres. Requieren ayuda para comer, para bañarse, para vestirse...". Su marido, por desgracia padece otra enfermedad que le obliga a usar silla de ruedas. Por eso, tienen a una persona contratada para que le ayude cada día y el ayuntamiento le facilita otras cuatro personas unas horas de lunes a viernes.
"Nuestra vida está muy organizada, pero nos reímos mucho y hacemos muchos planes", cuenta Amparo. "No vivimos esto como un drama. Mis hijos son sumamente conscientes de su limitación y dependencia, pero todos vivimos con Dios. En una situación así, no me veo sin mi fe". Amparo y sus hijos transmiten alegría. "Tenemos nuestras dificultades, pero aprovechamos el minuto y tenemos ganas de disfrutar. Con Lluis Illán he viajado mucho. A él le encantar conocer otros países". La familia al completo organiza sus excursiones a Portaventura, escapadas a Eurodisney, a Madrid a ver el Rey León. Los fines de semana van a la montaña, salen al paseo marítimo... Buscan actividades continuamente. "Estoy segura de que el éxito de su bienestar está en que tienen ilusiones y no están encerrados en casa". También comparten juegos de mesa, lecturas, fotografías y películas. Alejandra incluso escribe un diario en su tablet. "Los tres son niños muy alegres y me llenan la vida".
Como apunta la neuropediatra de los pequeños, Belén Pérez, "para nosotros, Amparo es una mamá coraje. Siempre se la ve alegre, cuida muy bien de sus hijos, se preocupa por ellos, y están muy bien atendidos".
Fuente: http://www.elmundo.es/salud/2016/03/13/56e2c025e2704e19478b45a5.html
********************
Por Laura Tardón. Extraído de 'elmundo.es' ... (ver el original en el enlace "fuente" ... al final del artículo).
• Amparo tiene tres hijos con Ataxia Telangiectasia, y tienen que ir en silla de ruedas.
• En unos meses, se iniciará un ensayo clínico en el que probablemente pueda participar el más pequeño, Álvaro, de 10 años.
![]() |
Amparo Márquez y sus tres hijos, Lluis Illán, Alejandra y Álvaro (de izq. a drcha.) |
Amparo ya no se sorprende y hasta esboza una sonrisa indulgente cuando alguien le pregunta si acompaña a una ONG o a una residencia. Para llevar a sus tres hijos al colegio o para dar un paseo con ellos, esta 'madre coraje' tiene que salir con dos personas más que le ayudan a llevar las sillas de ruedas tanto de Álvaro como de Alejandra y de Luis Illán. Los tres nacieron con Ataxia Telangiectasia, una enfermedad neurodegenerativa y rara que afecta a uno de cada 100.000 niños y que les condena a una vida muy dependiente y limitada. En unos meses, se prevé que a mediados de julio, se iniciará un ensayo clínico internacional en el que, probablemente, el más pequeño, Álvaro, de 10 años, pueda participar.
Será un estudio en fase III y en España lo coordinará el Hospital La Paz de Madrid, desde el servicio de Neuropediatría, donde trabaja el especialista Samuel Ignacio Pascual, quien ya está en contacto con las asociaciones para la selección de pacientes. "Deben ser mayores de seis años y tener marcha autónoma". Álvaro aún puede caminar unos pasitos cortos por su casa.
Generalmente, antes de los cinco años, los afectados por Ataxia Telangiectasia "comienzan a tener problemas de inestabilidad en la marcha, tropiezos y pérdida de equilibrio que al final les conduce a la silla de ruedas", explica Belén Pérez, la neuropediatra que lleva a dos de los tres hermanos, en el Hospital San Juan de Dios (Barcelona). A esto se suman otras alteraciones de movimiento, por ejemplo en la manipulación para actividades de la vida diaria como comer, escribir o asearse. Aparte de esta notable discapacidad funcional y dado que su sistema inmunitario está alterado, argumenta Pascual, "son personas más susceptibles de sufrir infecciones graves", sobre todo relacionadas con el aparato respiratorio. De hecho, al cabo del tiempo, "necesitan someterse a tratamientos a base de inmunoglobulinas para prevenir episodios de este tipo".
Además, otra de las complicaciones a las que se enfrentan los pacientes tienen que ver con las mutaciones en el gen ATM (11q22.3) que causan la enfermedad. Alteran la reparación normalizada del ADN, por lo que "son más proclives a los tumores malignos (como los sarcomas, linfomas, leucemias...), que terminan siendo la causa más frecuente de fallecimiento, generalmente a una edad temprana", afirma el neuropediatra del Hospital La Paz.
No existe tratamiento de curación, pero desde hace tiempo se sabe que los corticoesteroides (dexametasona) mejoran la evolución y la calidad de vida, y logra aumentar años de vida. "El problema es que de forma oral, los efectos adversos pueden ser peores que la mejoría, y por eso no se usan", expone Pascual. Pero como alternativa, se ha diseñado un modo especial de introducirlos directamente en los glóbulos rojos (eritrocitos). Los resultados observados en un ensayo terapéutico en fase II (sin grupo placebo) han demostrado que "los beneficios se mantienen durante más tiempo y sin efectos secundarios". Con tales expectativas, tanto la FDA (Agencia Estadounidense del Medicamento) como la EMA (Agencia Europea del Medicamento) han otorgado luz verde al siguiente paso: el ensayo clínico en fase III, en el que sí intervendrá un grupo que no recibirá esta terapia (ni los médicos ni los pacientes sabrán quiénes). Participarán más de 20 centros de todo el mundo, en Estados Unidos, Australia, India, Costa Rica, Túnez y Europa. La idea es reclutar a 180 pacientes y determinar resultados al cabo de un año. "Al final, todos podrán someterse al tratamiento experimental; quizás podamos participar con 10-15 españoles". Como señala el experto, "probablemente, los últimos permisos estén listos en julio para poder empezar".
"Es una noticia fantástica", señala Amparo. "Es importante que se investigue y que los resultados puedan aplicarse a todas las personas afectadas". Su ilusión representa a la de todas las familias que saben lo que significa convivir con una enfermedad rara. En su caso, tres hijos con Ataxia Telangiectasia. Una afección tan minoritaria que para que se presente, los dos progenitores deben ser portadores de la mutación y dada esta situación, el riesgo de que un hijo la desarrolle es de un 25%. Lluis Illán (de 25 años), Alejandra (13 años) y Álvaro (10 años) entraron en ese porcentaje. En teoría, tras su primer hijo, Amparo y su marido Ignacio ya no podían tener más hijos por otras cuestiones médicas. Sin embargo, se quedó embarazada dos veces más y en ambas ocasiones, su reacción fue de "mucha alegría. Pensábamos en el 75% de posibilidades de que no se repitiese la enfermedad". Aunque en un principio lo vivieron como una "enorme desesperación, acabamos aceptándolo". Su fe en Dios le hace agradecer los "tres maravillosos hijos" que tiene y le da fuerza e ilusión para afrontar cada día como un reto.
Mi casa, una empresa:
Ella asume su casa y su vida como una empresa. Entre logopedas, voluntarios, médicos, asistentes sociales, fisioterapeutas, etc., Amparo organiza y coordina a unas 40 personas. "La logística es compleja. Un movimiento en falso tiene efecto dominó", asegura. Aunque tiene una jornada reducida, Amparo trabaja como maestra mientras sus hijos están en el colegio (el mayor en un centro ocupacional) y le resulta imposible asumir todas las necesidades en su casa. "No puedo ser las manos y los pies de los tres. Requieren ayuda para comer, para bañarse, para vestirse...". Su marido, por desgracia padece otra enfermedad que le obliga a usar silla de ruedas. Por eso, tienen a una persona contratada para que le ayude cada día y el ayuntamiento le facilita otras cuatro personas unas horas de lunes a viernes.
"Nuestra vida está muy organizada, pero nos reímos mucho y hacemos muchos planes", cuenta Amparo. "No vivimos esto como un drama. Mis hijos son sumamente conscientes de su limitación y dependencia, pero todos vivimos con Dios. En una situación así, no me veo sin mi fe". Amparo y sus hijos transmiten alegría. "Tenemos nuestras dificultades, pero aprovechamos el minuto y tenemos ganas de disfrutar. Con Lluis Illán he viajado mucho. A él le encantar conocer otros países". La familia al completo organiza sus excursiones a Portaventura, escapadas a Eurodisney, a Madrid a ver el Rey León. Los fines de semana van a la montaña, salen al paseo marítimo... Buscan actividades continuamente. "Estoy segura de que el éxito de su bienestar está en que tienen ilusiones y no están encerrados en casa". También comparten juegos de mesa, lecturas, fotografías y películas. Alejandra incluso escribe un diario en su tablet. "Los tres son niños muy alegres y me llenan la vida".
Como apunta la neuropediatra de los pequeños, Belén Pérez, "para nosotros, Amparo es una mamá coraje. Siempre se la ve alegre, cuida muy bien de sus hijos, se preocupa por ellos, y están muy bien atendidos".
Fuente: http://www.elmundo.es/salud/2016/03/13/56e2c025e2704e19478b45a5.html
********************
lunes, 14 de marzo de 2016
Lección de lucha de tres hermanos con Ataxia Telangiectasia
Blog "Ataxia y atáxicos".
Por Rosa Mari Sanz. Extraído de 'elperiodico.com/es/' ... (ver el original en el enlace "fuente" ... al final del artículo).
Tres chavales con ataxia telangiectasia participarán el domingo 13 en la Maratón de Barcelona ayudados por familiares y amigos con el fin de dar visibilidad a una patología que sufren unas 30 personas en España y recaudar fondos para investigar.
Lunes, 7 de marzo del 2016.
Álvaro, como cualquier niño de 10 años, tiene muchos sueños. Algunos, como correr, jugar al fútbol y bailar, son inalcanzables. De los que sí son posibles se dejan la piel en hacerlos realidad con el apoyo de su familia, como del que está a punto de ver cumplido: conseguir una medalla. Será el próximo 13 de marzo, cuando participe en la Maratón de Barcelona, en una aventura en la que le acompañarán sus dos hermanos, Alejandra, de 13 años, y Luis Illán, de 25, a los que ha acabado contagiando la ilusión.
Los tres recorrerán en silla de ruedas los 42,195 kilómetros empujados por un grupo de 19 amigos y familiares, que se irán relevando. Los tres tienen ataxia telangiectasia (AT), una enfermedad genética rara que sufren 30 personas en España y que supone, entre otros, una pérdida progresiva de movilidad, dificultad en el habla y dependencia para las actividades básicas de la vida diaria, como vestirse, la higiene personal y alimentarse. Todo ello, sin afectar a sus facultades mentales ni a su capacidad de sentir y ser felices, pese a la inmensa soledad que conlleva vivir con esa patología.
"El sólo quiere una medalla. Mi cuñada pensó cómo podía lograrla de forma merecida, y se le ocurrió que participara en la maratón. Todo empezó con la idea de pasar un buen día y de ir alimentando la ilusión de Álvaro hasta ese momento», explica su madre, Amparo Márquez, quien dedica su existencia a intentar que sus hijos no pierdan las ganas de una vida que se prevé corta. La asociación a la que pertenece, AEFAT, formada por familiares y personas relacionadas con enfermos de AT de diferentes puntos de España, aplaudió la idea y la ha hecho grande. Bajo el lema Corre. Frena la ataxia telangiectasia, esta iniciativa aprovechará la ocasión para dar mayor visibilidad a esta enfermedad, difundir en qué consiste para que pueda ser diagnosticada más fácilmente y luchar para que sus enfermos consigan una mejor calidad de vida y sean mejor aceptados socialmente. También, para obtener fondos. La recaudación se destinará a sufragar los próximos proyectos de investigación de la enfermedad para los que se abrirá una convocatoria, y para asumir los gastos derivados de la organización de la participación de Álvaro, Alejandra y Luis Illán. Los donativos se pueden hacer en la plataforma migranodearena.org.
DEPORTES DE AVENTURA:
"No paramos, hacemos más cosas de las que podemos, a veces incluso planeamos actividades con uno de los tres a solas para que no nos compartan con sus hermanos", explica Amparo. Y pone ejemplos de su ajetreada vida: "Luis Illán ha ido de crucero, ha hecho un montón de deportes de aventura, como parapente, ráfting, ha ido a EEUU, de norte a oeste, al Gran Cañón, hemos bajado con los tres por las pistas negras de esquí de Cerler… Los demás lo pueden hacer cuando llegue su momento. Pero ellos han de vivir al minuto", explica esta maestra que vive en Terrassa. "Vivo y trabajo para ellos. Me he endeudado y sigo endeudada hasta arriba, pero para mí no existe el mañana", añade.
ASIMILARLO:
Así es su vida desde que en Sant Joan de Déu le pusieron nombre a la enfermedad de su hijo mayor hace más de dos décadas. Antes, cuenta, pasó por otros diagnósticos, que si espina bífida, que si leucemia… A los nueve meses Luis Illán dejó de engordar pese a que comía mucho y empezó a requerir frecuentemente hospitalización. Cuando tenía un año y dos meses, tras ingreso más largo, dieron con la enfermedad. "Fue muy duro, yo tuve que hacer un trabajo personal muy importante porque desde que tengo uso de razón, tengo pánico a la muerte. Has de vivir el día a día, porque un resfriado para ellos puede ser mortal, y una varicela nunca la aguantarían. Hay tres casos sólo con la misma edad que Luis Illán. Nosotros hemos visto morir a todos los niños que han seguido el tratamiento con él", relata.
Inevitable preguntar por el riesgo de tener más hijos sabiendo que tanto ella como su esposo, Ignacio de Arquer, tienen el gen responsable de la AT. "Por unos temas de salud estábamos convencidos de que no podíamos tener más niños", cuenta. Pero llegó un segundo embarazo 12 años después. "Fue una sorpresa, pero una vida para mí es muy importante, y nunca hubiera abortado. Fue el peor, tremendo, era volver a empezar, y ya sabía de qué iba la historia, pero de la noche a la mañana tuve que aceptarlo. Me dije ‘lo tengo y no volveré a llorar nunca más’. Del segundo al tercero viví traumatizada con quedarme embarazada. Tomaba todas las precauciones", relata. Pero tampoco fueron suficientes, y con los 42 cumplidos, llegó sin esperarlo el tercero. Las posibilidades de que nacieran con la enfermedad eran de un 25%. "Los hijos están porque Dios quiere que estén", zanja.
COMPARTIR:
Quien peor llevó la llegada de los hermanos, prosigue Amparo, fue Luis Illán: "Esta enfermedad es dependiente total, y yo no puedo multiplicarme. El mayor fue un cadáver cuando se vio con dos personas que le quitaban la atención. Había estado 12 años con padre y madre dedicados por completo. Ha sido un proceso muy duro para él. Ha pasado momentos muy críticos", dice.
La muerte ya ha dejado de ser 0un tabú para Amparo. "Mis hijos son totalmente conscientes de lo que tienen", prosigue esta madre coraje. El día de su comunión, continúa, Alejandra dijo que quería morirse porque ya había recibido a Jesús y ahora tocaba verlo. "No la teme, tiene más miedo a que nos muramos nosotros. Los tres hablan de la muerte con normalidad. Tienen el sentimiento de decir que luego podrán hacer todo lo que no pueden hacer aquí. Porque esta enfermedad es muy dura", afirma. Los amigos, relata, no existen. "Quien la sufre acaba yendo a su rollo, porque, como a veces ni se les entiende al hablar, deciden callar, estar en silencio. Es una enfermedad muy solitaria. ¿Quién se atreve a salir con ellos sabiendo que son un peso? Ha de ser más la ilusión de querer hacerles felices que de pasártelo tú bien". Esa ilusión es la que mueve a Amparo y a su marido a llenar de vida el tiempo que puedan disfrutar sus hijos. Y en ello están desde que nació Luis Illán. "Estoy feliz con lo que tengo", concluye Amparo con una sonrisa que no ha perdido en ningún momento mientras ha relatado su experiencia.
EL PODIO:
ÁLVARO, 10 AÑOS. "ESPERO QUE NO TENGÄIS LA ENFERMEDAD".
Amparo (en la foto) le define como un niño muy cariñoso y alegre. Es el motor de esta iniciativa y el que está más entusiasmado. Ha contagiado la ilusión a sus hermanos. Como los otros dos, es muy consciente de su enfermedad: «Se vive fatal con AT, no puedo caminar y necesito ayuda. Sueño con la pelota, con correr, con jugar a fútbol, y bailar», dice... y, pese a su dificultad, escribe en un papel un mensaje para los lectores de EL PERIÓDICO: «Espero que vosotros no tengáis esta enfermedad». Álvaro tiene las ideas muy claras, pese a su corta edad, y una actitud muy optimista a la hora de buscar soluciones, además de un gran espíritu de superación. Le encanta la serie 'Lazy Town' y la película 'El rey león'. Cada día va con su hermana a la Fundació L’Heura, un centro de educación especial en Terrassa.
ALEJANDRA. 13 AÑOS. UNA NIÑA VALIENTE SIN MIEDO A MORIR:
«Tengo una enfermedad rara que no me permite controlar los movimientos, pasar saliva, tener fuerza y muchas otras cosas, pero se vive bien, porque a veces pienso que si tuviera salud haría tonterías y creo que estaría lejos de Dios», explica esta niña que afronta con valentía su enfermedad. Es tranquila y alegre y no tiene miedo a la muerte, cuenta su madre. Lo que más le molesta del día a día es no poder vestirse, comer o ir a al lavabo sola. «Eso no me gusta nada», cuenta Alejandra, que sueña con ir a Orlando y «vivir experiencias chulas». Es muy romántica, y su canción preferida es 'How Deep Is Your Love', de Bee Gees. Está algo preocupada por si no puede aguantar la maratón por el dolor que sufre si está mucho rato en la silla de ruedas.
LUIS ILLÁN. 25 AÑOS. UN JOVEN QUE SUEÑA CON VIVIR EL SEXO:
A este joven le encanta viajar, y es muy sibarita con la comida, le gusta la buena vida. Habla poco, porque no todo el mundo le entiende, y escucha mucho. Se lo pasa en grande cuando va con su madre y sus amigas. «Es muy marujo –dice Amparo--, un poco friki, muy infantil para unas cosas y muy de 25 para otras, y metrosexual, le gusta afeitarse las piernas·». Sueña con «conocer a chicas, vivir el sexo, y vivir la vida sin estar enfermo». A veces se enfada porque la AT le impide hacer lo que quiere. «Se vive jodido, pero contento», dice con ironía respecto a una enfermedad que le obliga a pasar gran parte de su tiempo tumbado. «Depender de todos no es muy agradable para nadie», confiesa, Luis Illán asiste diariamente al centro ocupacional Prodis de Terrassa.
Fuente: http://www.elperiodico.com/es/noticias/sociedad/tres-hermanos-enfermerdad-rara-ataxia-corren-maraton-barcelona-4947195#
********************
Por Rosa Mari Sanz. Extraído de 'elperiodico.com/es/' ... (ver el original en el enlace "fuente" ... al final del artículo).
Tres chavales con ataxia telangiectasia participarán el domingo 13 en la Maratón de Barcelona ayudados por familiares y amigos con el fin de dar visibilidad a una patología que sufren unas 30 personas en España y recaudar fondos para investigar.
![]() |
Luis Illán, Alejandra y Álvaro, practican con corredores voluntarios en Terrassa para la Maratón de Barcelona |
Lunes, 7 de marzo del 2016.
Álvaro, como cualquier niño de 10 años, tiene muchos sueños. Algunos, como correr, jugar al fútbol y bailar, son inalcanzables. De los que sí son posibles se dejan la piel en hacerlos realidad con el apoyo de su familia, como del que está a punto de ver cumplido: conseguir una medalla. Será el próximo 13 de marzo, cuando participe en la Maratón de Barcelona, en una aventura en la que le acompañarán sus dos hermanos, Alejandra, de 13 años, y Luis Illán, de 25, a los que ha acabado contagiando la ilusión.
Los tres recorrerán en silla de ruedas los 42,195 kilómetros empujados por un grupo de 19 amigos y familiares, que se irán relevando. Los tres tienen ataxia telangiectasia (AT), una enfermedad genética rara que sufren 30 personas en España y que supone, entre otros, una pérdida progresiva de movilidad, dificultad en el habla y dependencia para las actividades básicas de la vida diaria, como vestirse, la higiene personal y alimentarse. Todo ello, sin afectar a sus facultades mentales ni a su capacidad de sentir y ser felices, pese a la inmensa soledad que conlleva vivir con esa patología.
"El sólo quiere una medalla. Mi cuñada pensó cómo podía lograrla de forma merecida, y se le ocurrió que participara en la maratón. Todo empezó con la idea de pasar un buen día y de ir alimentando la ilusión de Álvaro hasta ese momento», explica su madre, Amparo Márquez, quien dedica su existencia a intentar que sus hijos no pierdan las ganas de una vida que se prevé corta. La asociación a la que pertenece, AEFAT, formada por familiares y personas relacionadas con enfermos de AT de diferentes puntos de España, aplaudió la idea y la ha hecho grande. Bajo el lema Corre. Frena la ataxia telangiectasia, esta iniciativa aprovechará la ocasión para dar mayor visibilidad a esta enfermedad, difundir en qué consiste para que pueda ser diagnosticada más fácilmente y luchar para que sus enfermos consigan una mejor calidad de vida y sean mejor aceptados socialmente. También, para obtener fondos. La recaudación se destinará a sufragar los próximos proyectos de investigación de la enfermedad para los que se abrirá una convocatoria, y para asumir los gastos derivados de la organización de la participación de Álvaro, Alejandra y Luis Illán. Los donativos se pueden hacer en la plataforma migranodearena.org.
DEPORTES DE AVENTURA:
"No paramos, hacemos más cosas de las que podemos, a veces incluso planeamos actividades con uno de los tres a solas para que no nos compartan con sus hermanos", explica Amparo. Y pone ejemplos de su ajetreada vida: "Luis Illán ha ido de crucero, ha hecho un montón de deportes de aventura, como parapente, ráfting, ha ido a EEUU, de norte a oeste, al Gran Cañón, hemos bajado con los tres por las pistas negras de esquí de Cerler… Los demás lo pueden hacer cuando llegue su momento. Pero ellos han de vivir al minuto", explica esta maestra que vive en Terrassa. "Vivo y trabajo para ellos. Me he endeudado y sigo endeudada hasta arriba, pero para mí no existe el mañana", añade.
ASIMILARLO:
Así es su vida desde que en Sant Joan de Déu le pusieron nombre a la enfermedad de su hijo mayor hace más de dos décadas. Antes, cuenta, pasó por otros diagnósticos, que si espina bífida, que si leucemia… A los nueve meses Luis Illán dejó de engordar pese a que comía mucho y empezó a requerir frecuentemente hospitalización. Cuando tenía un año y dos meses, tras ingreso más largo, dieron con la enfermedad. "Fue muy duro, yo tuve que hacer un trabajo personal muy importante porque desde que tengo uso de razón, tengo pánico a la muerte. Has de vivir el día a día, porque un resfriado para ellos puede ser mortal, y una varicela nunca la aguantarían. Hay tres casos sólo con la misma edad que Luis Illán. Nosotros hemos visto morir a todos los niños que han seguido el tratamiento con él", relata.
Inevitable preguntar por el riesgo de tener más hijos sabiendo que tanto ella como su esposo, Ignacio de Arquer, tienen el gen responsable de la AT. "Por unos temas de salud estábamos convencidos de que no podíamos tener más niños", cuenta. Pero llegó un segundo embarazo 12 años después. "Fue una sorpresa, pero una vida para mí es muy importante, y nunca hubiera abortado. Fue el peor, tremendo, era volver a empezar, y ya sabía de qué iba la historia, pero de la noche a la mañana tuve que aceptarlo. Me dije ‘lo tengo y no volveré a llorar nunca más’. Del segundo al tercero viví traumatizada con quedarme embarazada. Tomaba todas las precauciones", relata. Pero tampoco fueron suficientes, y con los 42 cumplidos, llegó sin esperarlo el tercero. Las posibilidades de que nacieran con la enfermedad eran de un 25%. "Los hijos están porque Dios quiere que estén", zanja.
COMPARTIR:
Quien peor llevó la llegada de los hermanos, prosigue Amparo, fue Luis Illán: "Esta enfermedad es dependiente total, y yo no puedo multiplicarme. El mayor fue un cadáver cuando se vio con dos personas que le quitaban la atención. Había estado 12 años con padre y madre dedicados por completo. Ha sido un proceso muy duro para él. Ha pasado momentos muy críticos", dice.
La muerte ya ha dejado de ser 0un tabú para Amparo. "Mis hijos son totalmente conscientes de lo que tienen", prosigue esta madre coraje. El día de su comunión, continúa, Alejandra dijo que quería morirse porque ya había recibido a Jesús y ahora tocaba verlo. "No la teme, tiene más miedo a que nos muramos nosotros. Los tres hablan de la muerte con normalidad. Tienen el sentimiento de decir que luego podrán hacer todo lo que no pueden hacer aquí. Porque esta enfermedad es muy dura", afirma. Los amigos, relata, no existen. "Quien la sufre acaba yendo a su rollo, porque, como a veces ni se les entiende al hablar, deciden callar, estar en silencio. Es una enfermedad muy solitaria. ¿Quién se atreve a salir con ellos sabiendo que son un peso? Ha de ser más la ilusión de querer hacerles felices que de pasártelo tú bien". Esa ilusión es la que mueve a Amparo y a su marido a llenar de vida el tiempo que puedan disfrutar sus hijos. Y en ello están desde que nació Luis Illán. "Estoy feliz con lo que tengo", concluye Amparo con una sonrisa que no ha perdido en ningún momento mientras ha relatado su experiencia.
EL PODIO:
ÁLVARO, 10 AÑOS. "ESPERO QUE NO TENGÄIS LA ENFERMEDAD".
Amparo (en la foto) le define como un niño muy cariñoso y alegre. Es el motor de esta iniciativa y el que está más entusiasmado. Ha contagiado la ilusión a sus hermanos. Como los otros dos, es muy consciente de su enfermedad: «Se vive fatal con AT, no puedo caminar y necesito ayuda. Sueño con la pelota, con correr, con jugar a fútbol, y bailar», dice... y, pese a su dificultad, escribe en un papel un mensaje para los lectores de EL PERIÓDICO: «Espero que vosotros no tengáis esta enfermedad». Álvaro tiene las ideas muy claras, pese a su corta edad, y una actitud muy optimista a la hora de buscar soluciones, además de un gran espíritu de superación. Le encanta la serie 'Lazy Town' y la película 'El rey león'. Cada día va con su hermana a la Fundació L’Heura, un centro de educación especial en Terrassa.
ALEJANDRA. 13 AÑOS. UNA NIÑA VALIENTE SIN MIEDO A MORIR:
«Tengo una enfermedad rara que no me permite controlar los movimientos, pasar saliva, tener fuerza y muchas otras cosas, pero se vive bien, porque a veces pienso que si tuviera salud haría tonterías y creo que estaría lejos de Dios», explica esta niña que afronta con valentía su enfermedad. Es tranquila y alegre y no tiene miedo a la muerte, cuenta su madre. Lo que más le molesta del día a día es no poder vestirse, comer o ir a al lavabo sola. «Eso no me gusta nada», cuenta Alejandra, que sueña con ir a Orlando y «vivir experiencias chulas». Es muy romántica, y su canción preferida es 'How Deep Is Your Love', de Bee Gees. Está algo preocupada por si no puede aguantar la maratón por el dolor que sufre si está mucho rato en la silla de ruedas.
LUIS ILLÁN. 25 AÑOS. UN JOVEN QUE SUEÑA CON VIVIR EL SEXO:
A este joven le encanta viajar, y es muy sibarita con la comida, le gusta la buena vida. Habla poco, porque no todo el mundo le entiende, y escucha mucho. Se lo pasa en grande cuando va con su madre y sus amigas. «Es muy marujo –dice Amparo--, un poco friki, muy infantil para unas cosas y muy de 25 para otras, y metrosexual, le gusta afeitarse las piernas·». Sueña con «conocer a chicas, vivir el sexo, y vivir la vida sin estar enfermo». A veces se enfada porque la AT le impide hacer lo que quiere. «Se vive jodido, pero contento», dice con ironía respecto a una enfermedad que le obliga a pasar gran parte de su tiempo tumbado. «Depender de todos no es muy agradable para nadie», confiesa, Luis Illán asiste diariamente al centro ocupacional Prodis de Terrassa.
Fuente: http://www.elperiodico.com/es/noticias/sociedad/tres-hermanos-enfermerdad-rara-ataxia-corren-maraton-barcelona-4947195#
********************
miércoles, 26 de agosto de 2015
Música folk para investigar una enfermedad rara que sufren 30 niños en España
Blog "Ataxia y atáxicos".
Extraído de "elmundo.es/país-vasco" ... (ver original en el enlace "fuente" ... al final del artículo).
·- 'Parradust' se propone recabar 10.000 euros para investigar una cura para la Ataxia Telangiectasia.
Música y solidaridad es un tándem que suele dar buenos resultados y que un grupo folk de Vitoria ha decidido utilizar para recabar fondos que ayuden a avanzar en la investigación de la Ataxia Telangiectasia (A-T), una enfermedad rara que sufre una treintena de niños en España.
En esta iniciativa está embarcado el presidente de la Asociación Española Familia Ataxia Telangiectasia (Aefat), Patxi Villen, miembro del grupo folk vitoriano 'Parradust' y padre además del único niño diagnosticado de esta enfermedad en Euskadi, Jon.
Un CD con diez canciones y la III edición de un festival solidario que tendrá lugar el próximo mes de octubre en la capital alavesa, son los instrumentos con los que los integrantes de 'Parradust' y 'Aefat' buscan seguir financiando la investigación que desde hace dos años se desarrolla en la Universidad de Sevilla sobre la Ataxia Telangiectasia.
"Es una enfermedad muy dura", ha reconocido en una entrevista con Efe Villen, quien ha recordado que la A-T es una dolencia neurodegenerativa, para la que no existe cura, que en un primer momento se puede confundir con la parálisis cerebral.
Los afectados sufren un proceso degenerativo muscular y del habla que en la mayoría de los casos para la edad de diez años les confina en una silla de ruedas. Jon ya tiene doce.
Además estos enfermos tienen una alta predisposición al cáncer y un sistema inmunológico debilitado que hace que sean habituales las infecciones respiratorias, que pueden llegar a ser muy graves, por lo que su esperanza de vida no suele ser alta. Entre los diagnosticados en España Villen ha indicado que las edades oscilan entre los 2 y los cerca de 28 años, que tiene el más mayor.
Las familias de estos enfermos en España se organizaron hace unos seis años alrededor de 'Aefat' con el objeto de conseguir una mejor calidad de vida para los pacientes y apoyar la investigación de la enfermedad.
Una recogida de tapones de plástico permitió poner en marcha una beca de investigación en la Universidad de Sevilla. Ahora el grupo de folk 'Parradus', al que pertenece el presidente de 'Aefat', ha lanzado un CD, su primer trabajo, financiado a través de crowfunding con el que pretende recabar 10.000 euros.
A esto se suma la tercera edición del festival 'Aitzina Folk' que se celebrará en Vitoria durante tres fines de semana de octubre y uno más en enero de 2016. Este año el "plato fuerte" será la banda vasca 'Oskorri', que se encuentra en su gira de despedida, y con el que esperan colgar el cartel de "no hay entradas" que ya se consiguió en ediciones anteriores con Carlos Núñez y Kepa Junkera.
La idea, ha explicado Villen, es lograr más dinero que permita a la asociación financiar otra beca. "Echamos en falta un poco más de apoyo para que se investigue, para que nos echen un cable, para que se atienda mejor a nuestros chavales".
El presiente de Asociación Española Familia Ataxia Telangiectasia (Aefat) ha insistido en que los afectados por esta dolencia necesitan de continuo servicios de logopedia y fisioterapia "para hacer más llevaderos los problemas derivados" de la Ataxia Telangiectasia. y por ello ha reivindicado la necesidad de cubrir estas necesidades como si de pacientes crónicos se tratara.
Ha explicado que en Euskadi el servicio de fisioterapia y de logopedia se gestiona a través del Departamento de Educación y se lleva a cabo en el propio centro educativo al que acude el niño afectado. "Es una buena idea para que los chavales no tengan que desplazarse de un lugar a otro", ha añadido.
En definitiva, ha recalcado Villen, se trata de dar a conocer una enfermedad de la que en el último mes se ha tenido constancia de dos casos más, uno en Cádiz y otro en Galicia, y exigir mejoras para hacer más fácil la vida a estos pacientes.
Fuente original: http://www.elmundo.es/pais-vasco/2015/08/23/55d9e2df268e3ef2408b4574.html
********************
2- Sección 'Video musical del día':
Bellísima canción de música folclórica peruana ... '¿Por qué te vas...?' .... canta 'Angélica María' (no confundir con la cantante mexicana del mismo nombre).
********************
Extraído de "elmundo.es/país-vasco" ... (ver original en el enlace "fuente" ... al final del artículo).
·- 'Parradust' se propone recabar 10.000 euros para investigar una cura para la Ataxia Telangiectasia.
Música y solidaridad es un tándem que suele dar buenos resultados y que un grupo folk de Vitoria ha decidido utilizar para recabar fondos que ayuden a avanzar en la investigación de la Ataxia Telangiectasia (A-T), una enfermedad rara que sufre una treintena de niños en España.
![]() |
El presidente de la Asociación Española Familia Ataxia Telangiectasia, Patxi Villen, con miembros de Parradust |
En esta iniciativa está embarcado el presidente de la Asociación Española Familia Ataxia Telangiectasia (Aefat), Patxi Villen, miembro del grupo folk vitoriano 'Parradust' y padre además del único niño diagnosticado de esta enfermedad en Euskadi, Jon.
Un CD con diez canciones y la III edición de un festival solidario que tendrá lugar el próximo mes de octubre en la capital alavesa, son los instrumentos con los que los integrantes de 'Parradust' y 'Aefat' buscan seguir financiando la investigación que desde hace dos años se desarrolla en la Universidad de Sevilla sobre la Ataxia Telangiectasia.
"Es una enfermedad muy dura", ha reconocido en una entrevista con Efe Villen, quien ha recordado que la A-T es una dolencia neurodegenerativa, para la que no existe cura, que en un primer momento se puede confundir con la parálisis cerebral.
Los afectados sufren un proceso degenerativo muscular y del habla que en la mayoría de los casos para la edad de diez años les confina en una silla de ruedas. Jon ya tiene doce.
Además estos enfermos tienen una alta predisposición al cáncer y un sistema inmunológico debilitado que hace que sean habituales las infecciones respiratorias, que pueden llegar a ser muy graves, por lo que su esperanza de vida no suele ser alta. Entre los diagnosticados en España Villen ha indicado que las edades oscilan entre los 2 y los cerca de 28 años, que tiene el más mayor.
Las familias de estos enfermos en España se organizaron hace unos seis años alrededor de 'Aefat' con el objeto de conseguir una mejor calidad de vida para los pacientes y apoyar la investigación de la enfermedad.
Una recogida de tapones de plástico permitió poner en marcha una beca de investigación en la Universidad de Sevilla. Ahora el grupo de folk 'Parradus', al que pertenece el presidente de 'Aefat', ha lanzado un CD, su primer trabajo, financiado a través de crowfunding con el que pretende recabar 10.000 euros.
A esto se suma la tercera edición del festival 'Aitzina Folk' que se celebrará en Vitoria durante tres fines de semana de octubre y uno más en enero de 2016. Este año el "plato fuerte" será la banda vasca 'Oskorri', que se encuentra en su gira de despedida, y con el que esperan colgar el cartel de "no hay entradas" que ya se consiguió en ediciones anteriores con Carlos Núñez y Kepa Junkera.
La idea, ha explicado Villen, es lograr más dinero que permita a la asociación financiar otra beca. "Echamos en falta un poco más de apoyo para que se investigue, para que nos echen un cable, para que se atienda mejor a nuestros chavales".
El presiente de Asociación Española Familia Ataxia Telangiectasia (Aefat) ha insistido en que los afectados por esta dolencia necesitan de continuo servicios de logopedia y fisioterapia "para hacer más llevaderos los problemas derivados" de la Ataxia Telangiectasia. y por ello ha reivindicado la necesidad de cubrir estas necesidades como si de pacientes crónicos se tratara.
Ha explicado que en Euskadi el servicio de fisioterapia y de logopedia se gestiona a través del Departamento de Educación y se lleva a cabo en el propio centro educativo al que acude el niño afectado. "Es una buena idea para que los chavales no tengan que desplazarse de un lugar a otro", ha añadido.
En definitiva, ha recalcado Villen, se trata de dar a conocer una enfermedad de la que en el último mes se ha tenido constancia de dos casos más, uno en Cádiz y otro en Galicia, y exigir mejoras para hacer más fácil la vida a estos pacientes.
Fuente original: http://www.elmundo.es/pais-vasco/2015/08/23/55d9e2df268e3ef2408b4574.html
********************
2- Sección 'Video musical del día':
Bellísima canción de música folclórica peruana ... '¿Por qué te vas...?' .... canta 'Angélica María' (no confundir con la cantante mexicana del mismo nombre).
********************
martes, 25 de agosto de 2015
"Imagina que te dicen que tu niño se va a quedar en silla de ruedas"
Blog "Ataxia y atáxicos".
Por Laura Velasco del Río ... para "ideal.es/granada" ... (ver original en el enlace "fuente" ... al final del artículo).
·- Una enfermedad rara apareció en la vida de Pablo cuando tenía ocho años. Hoy, a sus 15, sigue luchando cada día con la misma sonrisa de siempre.
·- La ataxia telangiectasia impide andar, dificulta el habla y puede afectar a otros órganos. 35 casos en España conviven con esta enfermedad.
María Luisa Urbano sabía que a su hijo le pasaba algo cuando a los 10 meses de vida no sostenía la cabeza correctamente. Pero tuvo que esperar unos años hasta que los médicos dieron con la clave. Tras un largo tiempo sufriendo pruebas de todo tipo, una resonancia sacó a la luz lo que nadie había descubierto: Pablo era uno de los 35 españoles que padece Ataxia Telangiectasia. «A otros niños se lo diagnosticaron a los dos o tres años de vida, pero nosotros dimos muchas vueltas. Y siempre me decían que no me preocupara», lamenta la madre.
La Ataxia Telangiectasia es una de las cerca de 7.000 enfermedades raras que existen. Siete de los casos identificados en España, el 20%, son de Granada. Afecta, según la Biblioteca Nacional de Medicina de EE. UU., al cerebro y otras partes del cuerpo, ya que provoca una disminución de la coordinación de movimientos, retraso al caminar, detención o demora del desarrollo mental sobre los 10 años de edad y convulsiones, entre otros problemas. Los afectados tienen tendencia a padecer otras complicaciones derivadas, como infecciones pulmonares, o cáncer. Pese a que la enfermedad no tiene cura, durante el curso, Pablo practica natación como rehabilitación para moverse. En verano la situación se complica, ya que al no poder ir a la escuela, es la propia familia la que tiene que costear un centro privado.
María Luisa cree que Pablo sabía desde pequeño que algo le pasaba. Sin embargo, siempre ha sido «el que mejor lo ha llevado de todos», asegura. «Él es el que me da fuerzas para seguir, no tiene complejo de nada. Vive en su mundo y es feliz, muy feliz», relata.
Pablo pudo andar hasta los nueve años, momento en el que precisó de una silla de ruedas. Ese fue para su familia uno de los peores momentos, ya que eran conscientes de que «una vez la cogiese no la soltaría más». «Cuánto lloré y cuántas vueltas le di sabiendo que no andaría más. Pero él me pedía acompañarme a la calle, y yo ya no podía llevarlo en brazos», confiesa la madre.
En esa ocasión, fue el propio chico el que dio el paso, ya que aseguraba que «no le importaba estar en la silla de ruedas con tal de salir».
¿Y cómo es la vida de los padres de un niño dependiente? En pocas palabras, estar 24 horas a su disposición. «Levantarlo, vestirlo, bañarlo, darle la comida... todo. Dependen de ti totalmente», manifiesta María Luisa. La única tregua que tienen es cuando el niño va al colegio, pero en verano «ni eso». Pese a los obstáculos, Pablo sigue intentando valerse por sí mismo y superarse cada día. En muchas ocasiones consigue pasar de la silla al sillón él solo, lo que le aporta gran satisfacción. A su vez supone un problema: «El otro día se cayó un porrazo tratando de hacerlo», subraya su progenitora.
Pablo sigue siendo capaz de hablar, aunque a veces «cuesta entenderle». Su nivel de aprendizaje en el colegio equivale a tercero de primaria, y sabe leer, «aunque a veces se salta los renglones, porque se le va la vista». «Hace algunos problemas de matemáticas, sumas, restas... le cuesta un poco, es normal», afirma María Luisa. Pero lo que más destacan de él es su capacidad para escuchar y su gran memoria. «Se acuerda de todo, él mismo dice que tiene un ordenador en la cabeza», bromea. Donde más demuestra sus capacidades es en el ámbito deportivo. Resalta que es capaz de aprenderlo todo, jugadores, equipos, países de procedencia, etc.
Su silla personalizada dice mucho de él. En un lado, una imagen de la escudería Ferrari, que pretende cambiar por Marc Márquez cuando reciba su nueva silla eléctrica. Y en el otro, su gran pasión, el Real Madrid. Y es que el día más feliz de su vida tiene mucho que ver con esto. En una de las visitas del equipo a Granada, le permitieron ver el partido y conoció a los jugadores. «Se pararon, le firmaron, le dijeron cosas. se portaron fenomenal con él, fue su momento más feliz», declara emocionada su madre. Tan fuerte fue su sentimiento que sus palabras fueron: «Mamá, ya me puedo morir tranquilo porque he cumplido mi sueño». Sus imágenes salieron en todas las televisiones y ante la gran repercusión mediática recibieron llamadas de todo el mundo para hacer donaciones al chico. En aquel momento las rechazaron todas, pero ahora sí tienen un lugar al que destinar cualquier aportación económica.
Se trata de Aefat, una asociación de afectados por la ataxia telangiectasia. Entre sus funciones, encontrar apoyo en otras personas que están en la misma situación, ayudar económicamente a sus miembros y, sobre todo, recaudar fondos para la investigación de la enfermedad. A través de la recogida de tapones a nivel nacional consiguen dinero que se destina a una beca de investigación, que se otorga a una persona cualificada que durante cuatro años trata de avanzar en el conocimiento de la enfermedad. La vicepresidente de la organización, Isabel Olea, asegura que el estudio, que trata de averiguar cómo reparar el ADN «va a servir para muchas enfermedades», por lo que el Gobierno «debería potenciar la ayuda» a estos proyectos. «Nuestra esperanza es que la investigación dé sus frutos», recalca la representante.
La familia recibe como ayuda por la enfermedad del niño, según María Luisa, «500 euros en verano y 500 euros en invierno». Solicitó la ayuda por tener personas a cargo, y gracias a que le fue concedida recibe 300 euros más al mes, cantidad a la que hay que descontar «ciento y pico euros para poder estar en la Seguridad Social y cotizar», lamenta la madre.
Pese a que la familia de Pablo no pierde la esperanza de avanzar en el tratamiento, a veces les resulta complicado esconder la dureza de la situación. «Hay veces que me da por pensar por qué le ha tocado a él, ver a los niños de su clase saliendo solos por ahí te hace reflexionar», señala María Luisa. Uno de los mayores miedos de la madre es enfermar y que el niño tenga que quedarse a cargo de otra persona. «Para Pablo su hermana mayor es su segunda madre, y si falto yo, sé que ella lo cuidaría muy bien, pero no deja de ser un problema, ya que tendría que cambiar de trabajo».
La esperanza de vida para las personas que padecen Ataxia Telangiectasia es de 25 a 30 años. Pero, ¿no ha llegado Stephen Hawking a los 73... cuando le dijeron que moriría con veintipico? Ni Pablo ni su familia pierden la ilusión, y lo dicen los ojos del niño. «La gente me dice que en la mirada se le nota la felicidad», dice una madre que, para el futuro de su hijo, sólo pide «que no se ponga peor y que conserve su alegría».
Fuente original: http://www.ideal.es/granada/201508/23/imagina-dicen-nino-quedar-20150816204320.html
********************
Por Laura Velasco del Río ... para "ideal.es/granada" ... (ver original en el enlace "fuente" ... al final del artículo).
·- Una enfermedad rara apareció en la vida de Pablo cuando tenía ocho años. Hoy, a sus 15, sigue luchando cada día con la misma sonrisa de siempre.
·- La ataxia telangiectasia impide andar, dificulta el habla y puede afectar a otros órganos. 35 casos en España conviven con esta enfermedad.
María Luisa Urbano sabía que a su hijo le pasaba algo cuando a los 10 meses de vida no sostenía la cabeza correctamente. Pero tuvo que esperar unos años hasta que los médicos dieron con la clave. Tras un largo tiempo sufriendo pruebas de todo tipo, una resonancia sacó a la luz lo que nadie había descubierto: Pablo era uno de los 35 españoles que padece Ataxia Telangiectasia. «A otros niños se lo diagnosticaron a los dos o tres años de vida, pero nosotros dimos muchas vueltas. Y siempre me decían que no me preocupara», lamenta la madre.
La Ataxia Telangiectasia es una de las cerca de 7.000 enfermedades raras que existen. Siete de los casos identificados en España, el 20%, son de Granada. Afecta, según la Biblioteca Nacional de Medicina de EE. UU., al cerebro y otras partes del cuerpo, ya que provoca una disminución de la coordinación de movimientos, retraso al caminar, detención o demora del desarrollo mental sobre los 10 años de edad y convulsiones, entre otros problemas. Los afectados tienen tendencia a padecer otras complicaciones derivadas, como infecciones pulmonares, o cáncer. Pese a que la enfermedad no tiene cura, durante el curso, Pablo practica natación como rehabilitación para moverse. En verano la situación se complica, ya que al no poder ir a la escuela, es la propia familia la que tiene que costear un centro privado.
![]() |
María Luisa lleva en silla de ruedas a su hijo Pablo |
Pablo pudo andar hasta los nueve años, momento en el que precisó de una silla de ruedas. Ese fue para su familia uno de los peores momentos, ya que eran conscientes de que «una vez la cogiese no la soltaría más». «Cuánto lloré y cuántas vueltas le di sabiendo que no andaría más. Pero él me pedía acompañarme a la calle, y yo ya no podía llevarlo en brazos», confiesa la madre.
En esa ocasión, fue el propio chico el que dio el paso, ya que aseguraba que «no le importaba estar en la silla de ruedas con tal de salir».
¿Y cómo es la vida de los padres de un niño dependiente? En pocas palabras, estar 24 horas a su disposición. «Levantarlo, vestirlo, bañarlo, darle la comida... todo. Dependen de ti totalmente», manifiesta María Luisa. La única tregua que tienen es cuando el niño va al colegio, pero en verano «ni eso». Pese a los obstáculos, Pablo sigue intentando valerse por sí mismo y superarse cada día. En muchas ocasiones consigue pasar de la silla al sillón él solo, lo que le aporta gran satisfacción. A su vez supone un problema: «El otro día se cayó un porrazo tratando de hacerlo», subraya su progenitora.
Pablo sigue siendo capaz de hablar, aunque a veces «cuesta entenderle». Su nivel de aprendizaje en el colegio equivale a tercero de primaria, y sabe leer, «aunque a veces se salta los renglones, porque se le va la vista». «Hace algunos problemas de matemáticas, sumas, restas... le cuesta un poco, es normal», afirma María Luisa. Pero lo que más destacan de él es su capacidad para escuchar y su gran memoria. «Se acuerda de todo, él mismo dice que tiene un ordenador en la cabeza», bromea. Donde más demuestra sus capacidades es en el ámbito deportivo. Resalta que es capaz de aprenderlo todo, jugadores, equipos, países de procedencia, etc.
![]() |
Pablo junto a su camiseta firmada del Real Madrid |
Su silla personalizada dice mucho de él. En un lado, una imagen de la escudería Ferrari, que pretende cambiar por Marc Márquez cuando reciba su nueva silla eléctrica. Y en el otro, su gran pasión, el Real Madrid. Y es que el día más feliz de su vida tiene mucho que ver con esto. En una de las visitas del equipo a Granada, le permitieron ver el partido y conoció a los jugadores. «Se pararon, le firmaron, le dijeron cosas. se portaron fenomenal con él, fue su momento más feliz», declara emocionada su madre. Tan fuerte fue su sentimiento que sus palabras fueron: «Mamá, ya me puedo morir tranquilo porque he cumplido mi sueño». Sus imágenes salieron en todas las televisiones y ante la gran repercusión mediática recibieron llamadas de todo el mundo para hacer donaciones al chico. En aquel momento las rechazaron todas, pero ahora sí tienen un lugar al que destinar cualquier aportación económica.
Se trata de Aefat, una asociación de afectados por la ataxia telangiectasia. Entre sus funciones, encontrar apoyo en otras personas que están en la misma situación, ayudar económicamente a sus miembros y, sobre todo, recaudar fondos para la investigación de la enfermedad. A través de la recogida de tapones a nivel nacional consiguen dinero que se destina a una beca de investigación, que se otorga a una persona cualificada que durante cuatro años trata de avanzar en el conocimiento de la enfermedad. La vicepresidente de la organización, Isabel Olea, asegura que el estudio, que trata de averiguar cómo reparar el ADN «va a servir para muchas enfermedades», por lo que el Gobierno «debería potenciar la ayuda» a estos proyectos. «Nuestra esperanza es que la investigación dé sus frutos», recalca la representante.
La familia recibe como ayuda por la enfermedad del niño, según María Luisa, «500 euros en verano y 500 euros en invierno». Solicitó la ayuda por tener personas a cargo, y gracias a que le fue concedida recibe 300 euros más al mes, cantidad a la que hay que descontar «ciento y pico euros para poder estar en la Seguridad Social y cotizar», lamenta la madre.
Pese a que la familia de Pablo no pierde la esperanza de avanzar en el tratamiento, a veces les resulta complicado esconder la dureza de la situación. «Hay veces que me da por pensar por qué le ha tocado a él, ver a los niños de su clase saliendo solos por ahí te hace reflexionar», señala María Luisa. Uno de los mayores miedos de la madre es enfermar y que el niño tenga que quedarse a cargo de otra persona. «Para Pablo su hermana mayor es su segunda madre, y si falto yo, sé que ella lo cuidaría muy bien, pero no deja de ser un problema, ya que tendría que cambiar de trabajo».
La esperanza de vida para las personas que padecen Ataxia Telangiectasia es de 25 a 30 años. Pero, ¿no ha llegado Stephen Hawking a los 73... cuando le dijeron que moriría con veintipico? Ni Pablo ni su familia pierden la ilusión, y lo dicen los ojos del niño. «La gente me dice que en la mirada se le nota la felicidad», dice una madre que, para el futuro de su hijo, sólo pide «que no se ponga peor y que conserve su alegría».
Fuente original: http://www.ideal.es/granada/201508/23/imagina-dicen-nino-quedar-20150816204320.html
********************
jueves, 20 de noviembre de 2014
El sueño madridista de Álvaro, al fin cumplido
Blog "Ataxia y atáxicos".
Por Luis Javier López ... para "ABC.es" - Granada ... (ver enlace al original en "fuente", al final del texto).
Afectado por una enfermedad rara ha podido ver el partido de su equipo ante el Granada.
Fue este pasado verano cuando el presidente de la Diputación de Granada, Sebsastián Pérez, conoció el sueño de Álvaro, un chico aquejado de una enfermedad rara, la Ataxia-Telangiectasia, también conocida como síndrome de Louis-Barr. Vecino de la localidad de Benalúa, no era la primera vez que pedía algo al presidente de la institución provincial, ya que durante una visita a un hospital donde Álvaro estaba ingresado, Pérez se comprometió a llevar adelante el proyecto de asfaltado del camino rural que da acceso a su casa. Dicho y hecho, el pasado verano, esta familia de Benalúa pudo ver inaugurado el nuevo «Camino de Álvaro», bautizándose así en honor del joven.
Aquel día, Álvaro no dudó en sacar a relucir su pasión por el Real Madrid, un hecho que llamó la atención del presidente de la Diputación granadina y que, a la postre, se materializaría en un regalo que el chico y su familia no olvidarán fácilmente.
Acompañado por su padre y gracias a las entradas facilitadas por la institución provincial y el Granada Club de Fútbol, Álvaro ha podido acceder este sábado al estadio «Nuevo Los Cármenes» para disfrutar del partido contra el Real Madrid que ha disputado el conjunto nazarita. «La Diputación sigue al lado de ellos», manifestaba el diputado de Deportes, Francisco Rodríguez, en referencia a esta familia de Benalúa «porque siempre se han caracterizado por su capacidad de lucha para mejorar la calidad de vida de Álvaro».
Aparte de que el resultado del encuentro habrá resultado muy del agrado del chico –el Madrid ha goleado 4-0 al Granada-, Álvaro ha tenido varias satisfacciones más en esta inolvidable jornada para él. Y es que el presidente del equipo blanco, Florentino Pérez, ha saludado personalmente al chaval, mientras que los jugadores del Granada se han comprometido a firmarle una camiseta del equipo rojiblanco.
El director deportivo del conjunto nazarí, Juan Carlos Cordero, también ha recibido el agradecimiento de esta familia de Benalúa que hoy ha visto cumplido el sueño de Álvaro, sin duda el chico más feliz de su pueblo en el día de hoy.
Fuente original: El sueño madridista de Álvaro, al fin cumplido.
********************
2- Sección 'Audio de humor del día':
Humor de 'Miguel Gila' (1919-2001) ... 3:16 de duración:
Para acceder, pinchar en: Gila y el fútbol.
********************
Por Luis Javier López ... para "ABC.es" - Granada ... (ver enlace al original en "fuente", al final del texto).
Afectado por una enfermedad rara ha podido ver el partido de su equipo ante el Granada.
Fue este pasado verano cuando el presidente de la Diputación de Granada, Sebsastián Pérez, conoció el sueño de Álvaro, un chico aquejado de una enfermedad rara, la Ataxia-Telangiectasia, también conocida como síndrome de Louis-Barr. Vecino de la localidad de Benalúa, no era la primera vez que pedía algo al presidente de la institución provincial, ya que durante una visita a un hospital donde Álvaro estaba ingresado, Pérez se comprometió a llevar adelante el proyecto de asfaltado del camino rural que da acceso a su casa. Dicho y hecho, el pasado verano, esta familia de Benalúa pudo ver inaugurado el nuevo «Camino de Álvaro», bautizándose así en honor del joven.
Aquel día, Álvaro no dudó en sacar a relucir su pasión por el Real Madrid, un hecho que llamó la atención del presidente de la Diputación granadina y que, a la postre, se materializaría en un regalo que el chico y su familia no olvidarán fácilmente.
![]() |
Álvaro ha recibido el saludo de Florentino Pérez y la camiseta del Granada CF |
Aparte de que el resultado del encuentro habrá resultado muy del agrado del chico –el Madrid ha goleado 4-0 al Granada-, Álvaro ha tenido varias satisfacciones más en esta inolvidable jornada para él. Y es que el presidente del equipo blanco, Florentino Pérez, ha saludado personalmente al chaval, mientras que los jugadores del Granada se han comprometido a firmarle una camiseta del equipo rojiblanco.
El director deportivo del conjunto nazarí, Juan Carlos Cordero, también ha recibido el agradecimiento de esta familia de Benalúa que hoy ha visto cumplido el sueño de Álvaro, sin duda el chico más feliz de su pueblo en el día de hoy.
Fuente original: El sueño madridista de Álvaro, al fin cumplido.
********************
2- Sección 'Audio de humor del día':
Humor de 'Miguel Gila' (1919-2001) ... 3:16 de duración:
Para acceder, pinchar en: Gila y el fútbol.
********************
viernes, 24 de octubre de 2014
Ternura especial (historias de adopción)
Blog "Ataxia y atáxicos".
Por Myriam Pérez... para "Diario de Cuyo"... (ver original en el enlace de "fuente"... al final del artículo).
Cristina Maya y Verónica Díaz Tejeda adoptaron nenas con serias discapacidades. No dudaron ni un momento en hacerlo, porque lo importante era dar amor maternal sin límites. Ahora dedican gran parte de su día a los cuidados que demandan, y saben que así será por el resto de sus vidas.
Cuando una mujer decide ser mamá, no hay quien la detenga ni circunstancias que lo impidan. La primera vez que sonó el teléfono, y escuchó una voz que decía que había una nena de dos años para ella, Cristina Maya aceptó de inmediato. Era María de los Ángeles, que actualmente tiene 11 años y va a 5to grado de la Escuela Ingenieros de San Juan.
A los pocos años el teléfono volvió a sonar para dar la noticia de la llegada de su segunda hija, María de los Milagros, y tampoco dudó ni un instante, a pesar que le dieron 24 horas para pensarlo para saber si la quería en guarda, o no, porque tenía Ataxia Telengiectasia: una enfermedad progresiva-degenerativa que ataca muchos sistemas del cuerpo, sobre todo el inmunológico. "No había motivos para decir que no, porque como decimos con mi marido, si yo hubiera podido tener hijos, también podrían haber tenido alguna discapacidad".
"Actualmente, los médicos dicen que la niña está muy bien para lo que es la enfermedad, y que no ha avanzado tanto como pensaban. Nosotros hacemos todo lo que se puede, y sobre todo, le damos mucho amor", cuenta Cristina, quien vive con su esposo Miguel Angel Fernández, en el Barrio Centenario en Chimbas.
Todo comenzó cuando Cristina y su esposo -empleado de la construcción-, supieron que no podían concebir hijos, y llegaron a los Hogares de Belén. "Fue una bendición de Dios. Nos dijeron todo bien claro, que primero era guarda hasta llegar a la adopción, y que hasta corríamos el riesgo de que volvieran con sus padres biológicos... pero igual aceptamos. Gracias a ellas cumplimos el sueño que tiene toda persona, que nos digan mamá y papá. Ésa es una felicidad muy grande que agradezco cada día", agrega.
Sólo alcanza con mirarlas a las tres, para ver cómo han mimetizado el cariño, el afecto, el amor de familia. Sus ojos brillan, pero más aún los de Milagros, que irradian una luz especial.
Lejos de ser o parecer un padecimiento, Cristina cuenta con simpleza, con naturalidad, su historia junto a las nenas. Ella está totalmente dedicada a sus hijas, aunque hace un tiempito instaló un pequeño negocio en su casa para hacer algo más. Eso le permite estar a disposición de Mili, llevarla a la escuela Peñafort todos los días, ir al gabinete donde la atienden médicos, psicólogos, fonoaudiólogos, kinesiólogos y cuanto especialista haga falta para procurar que su salud se mantenga, al menos en los mismos niveles.
A la par, la niña toma complejos para favorecer el sistema inmunológico, que es muy afectado por esta dolencia. "No tiene cura, pero sí podemos darle una buena calidad de vida, y es lo que intentamos. Su motricidad se ve cada vez más afectada pero está en tratamiento. Ahora también se traba mucho para hablar, sobre todo en las mañanas, pero practicamos los ejercicios que nos da la fonoaudióloga y mejora a lo largo del día", dice Cristina, mientras Ángeles le da una hoja a su hermana para que dibuje y escriba "MAMA".
A Ángeles recién pudieron adoptarla (en los papeles) tras varios años de guarda, y Milagros aún está en esa situación a pesar que lleva con ella casi cinco años, pero no pierden la esperanza que eso suceda muy pronto. Ahora lo importante es seguir adelante, mejorar cada día su calidad de vida, para lo cual Cristina no deja de hacer cosas.
Nota: El artículo original, además de ésta, consta de otra historia de adopción a niña con discapacidad (no atáxica). Para acceder a ambas historias, pinchar en el enlace fuente: Historias de adopción
********************
Por Myriam Pérez... para "Diario de Cuyo"... (ver original en el enlace de "fuente"... al final del artículo).
Cristina Maya y Verónica Díaz Tejeda adoptaron nenas con serias discapacidades. No dudaron ni un momento en hacerlo, porque lo importante era dar amor maternal sin límites. Ahora dedican gran parte de su día a los cuidados que demandan, y saben que así será por el resto de sus vidas.
Cuando una mujer decide ser mamá, no hay quien la detenga ni circunstancias que lo impidan. La primera vez que sonó el teléfono, y escuchó una voz que decía que había una nena de dos años para ella, Cristina Maya aceptó de inmediato. Era María de los Ángeles, que actualmente tiene 11 años y va a 5to grado de la Escuela Ingenieros de San Juan.
A los pocos años el teléfono volvió a sonar para dar la noticia de la llegada de su segunda hija, María de los Milagros, y tampoco dudó ni un instante, a pesar que le dieron 24 horas para pensarlo para saber si la quería en guarda, o no, porque tenía Ataxia Telengiectasia: una enfermedad progresiva-degenerativa que ataca muchos sistemas del cuerpo, sobre todo el inmunológico. "No había motivos para decir que no, porque como decimos con mi marido, si yo hubiera podido tener hijos, también podrían haber tenido alguna discapacidad".
![]() |
María de los Ángeles y María de los Milagros junto a su mamá, Cristina |
Todo comenzó cuando Cristina y su esposo -empleado de la construcción-, supieron que no podían concebir hijos, y llegaron a los Hogares de Belén. "Fue una bendición de Dios. Nos dijeron todo bien claro, que primero era guarda hasta llegar a la adopción, y que hasta corríamos el riesgo de que volvieran con sus padres biológicos... pero igual aceptamos. Gracias a ellas cumplimos el sueño que tiene toda persona, que nos digan mamá y papá. Ésa es una felicidad muy grande que agradezco cada día", agrega.
Sólo alcanza con mirarlas a las tres, para ver cómo han mimetizado el cariño, el afecto, el amor de familia. Sus ojos brillan, pero más aún los de Milagros, que irradian una luz especial.
Lejos de ser o parecer un padecimiento, Cristina cuenta con simpleza, con naturalidad, su historia junto a las nenas. Ella está totalmente dedicada a sus hijas, aunque hace un tiempito instaló un pequeño negocio en su casa para hacer algo más. Eso le permite estar a disposición de Mili, llevarla a la escuela Peñafort todos los días, ir al gabinete donde la atienden médicos, psicólogos, fonoaudiólogos, kinesiólogos y cuanto especialista haga falta para procurar que su salud se mantenga, al menos en los mismos niveles.
A la par, la niña toma complejos para favorecer el sistema inmunológico, que es muy afectado por esta dolencia. "No tiene cura, pero sí podemos darle una buena calidad de vida, y es lo que intentamos. Su motricidad se ve cada vez más afectada pero está en tratamiento. Ahora también se traba mucho para hablar, sobre todo en las mañanas, pero practicamos los ejercicios que nos da la fonoaudióloga y mejora a lo largo del día", dice Cristina, mientras Ángeles le da una hoja a su hermana para que dibuje y escriba "MAMA".
A Ángeles recién pudieron adoptarla (en los papeles) tras varios años de guarda, y Milagros aún está en esa situación a pesar que lleva con ella casi cinco años, pero no pierden la esperanza que eso suceda muy pronto. Ahora lo importante es seguir adelante, mejorar cada día su calidad de vida, para lo cual Cristina no deja de hacer cosas.
Nota: El artículo original, además de ésta, consta de otra historia de adopción a niña con discapacidad (no atáxica). Para acceder a ambas historias, pinchar en el enlace fuente: Historias de adopción
********************
martes, 16 de septiembre de 2014
El secuestro del reflejo (segunda parte)
Blog "Ataxia y atáxicos".
Por Vicente Sáez Vallés, paciente de Ataxia de Friedreich, de Zaragoza.
Nota del administrador del blog:
Este relato de Vicente se editará en dos capítulos, en días consecutivos, si en el intermedio no hubiera noticias relevantes de ataxia cuya emisión no admita dilación.
Para recordar: El secuestro del reflejo (primera parte).
- II parte-
Había pasado cientos de veces al lado de la puerta del casino, pero jamás se había adentrado en sus dependencias. Tomó ansioso el pomo macizo de la puerta y lo primero que vio le inundó en una familiaridad enajenante por desconocida: las paredes estaban enmoquetadas con terciopelo rojo, y había unas mujeres, poco vestidas, con lencería fina roja y negra que llevaban bandejas llenas de vasos con bebidas a la gente que rodeaba ansiosa las mesas de juego… ésos estaban pendientes de algún naipe, algún dado, o que la bola de la ruleta se detuviera en una casilla en concreto.
Atravesaba la estancia, llena de opulencia, con la mirada fija en las sorpresas que le aguardaban, y unas mujeres bellas y de proposiciones y de tintineos y de alfombras verdes y azules y vestidos de gala y murmullos de dinero y de: “¡Apuesten, señores!”.
Había un pasillo con un cartel luminoso en forma de flecha que apuntaba a dos puertas rosas con siluetas pintadas de un hombre y una mujer, respectivamente. Atravesó, nervioso, la de los aseos de hombres, y fue directo al lavabo. Sólo había uno bajo un gran espejo: no se pudo ver… sólo vio la estrecha puerta verde de enfrente que daba al inodoro y la puerta por la que había entrado.
Estaba pálido y demacrado… la preocupación le obligaba a una ansiedad sin protagonista. Accionó el grifo, y fue como el interruptor de algo mágico que hizo titilar la luz de la estancia que olía a ambientador del barato.
De pronto, una imagen se formó en ese espejo: era un hombre joven, en una penumbra plana y con movimiento propio y ataviado con una gabardina gris oscuro.
Desde el espejo una voz eléctrica y ronca le saludó:
- ¡Hola!.
No daba crédito a sus ojos, pero le pareció ver una mirada ladina e inquisitiva.
- ¿Has traído el dinero? -la imagen sonreía burlona.
Temblando entregó la caja al espejo. La imagen cogió la caja, tomó los billetes y monedas y los contó, luego lo metió en un bolsillo de su gabardina, y arrojó la caja hacia el interior del lavabo con ruidera impresionante.
El hombre abrió los ojos cuando vio a la imagen reír: unas carcajadas limpias, sonoras y fantasmales. Se sorprendió tanto, que no pudo resistir, y se desmayó. Cayó aparatosamente al suelo del aseo. La imagen del espejo carraspeó, y saltó ágilmente hacia el cuarto de baño, dónde yacía el hombre, apoyándose en el marco del espejo.
La imagen partió con paso decidido a gastar el dinero en el casino con alcohol, apuestas, y mujeres de dudosa reputación. Al salir, la imagen tropezó con la mano del hombre inconsciente, y, tuvo que detenerse, agacharse, y atarse la zapatilla deportiva, azul y con una estrella amarilla.
-FIN-.
Nota segunda del administrador del blog:
Vicente falleció en el año 2006. Para acceder a una breve semblanza del autor del texto (escrita por su hermana, Cristina, también, como él, paciente de Ataxia de Friedreich), hacer click en: Semblanza de Vicente Sáez Vallés.
********************
Por Vicente Sáez Vallés, paciente de Ataxia de Friedreich, de Zaragoza.
Nota del administrador del blog:
Este relato de Vicente se editará en dos capítulos, en días consecutivos, si en el intermedio no hubiera noticias relevantes de ataxia cuya emisión no admita dilación.
Para recordar: El secuestro del reflejo (primera parte).
- II parte-
Había pasado cientos de veces al lado de la puerta del casino, pero jamás se había adentrado en sus dependencias. Tomó ansioso el pomo macizo de la puerta y lo primero que vio le inundó en una familiaridad enajenante por desconocida: las paredes estaban enmoquetadas con terciopelo rojo, y había unas mujeres, poco vestidas, con lencería fina roja y negra que llevaban bandejas llenas de vasos con bebidas a la gente que rodeaba ansiosa las mesas de juego… ésos estaban pendientes de algún naipe, algún dado, o que la bola de la ruleta se detuviera en una casilla en concreto.
Atravesaba la estancia, llena de opulencia, con la mirada fija en las sorpresas que le aguardaban, y unas mujeres bellas y de proposiciones y de tintineos y de alfombras verdes y azules y vestidos de gala y murmullos de dinero y de: “¡Apuesten, señores!”.
Había un pasillo con un cartel luminoso en forma de flecha que apuntaba a dos puertas rosas con siluetas pintadas de un hombre y una mujer, respectivamente. Atravesó, nervioso, la de los aseos de hombres, y fue directo al lavabo. Sólo había uno bajo un gran espejo: no se pudo ver… sólo vio la estrecha puerta verde de enfrente que daba al inodoro y la puerta por la que había entrado.
Estaba pálido y demacrado… la preocupación le obligaba a una ansiedad sin protagonista. Accionó el grifo, y fue como el interruptor de algo mágico que hizo titilar la luz de la estancia que olía a ambientador del barato.
De pronto, una imagen se formó en ese espejo: era un hombre joven, en una penumbra plana y con movimiento propio y ataviado con una gabardina gris oscuro.
Desde el espejo una voz eléctrica y ronca le saludó:
- ¡Hola!.
No daba crédito a sus ojos, pero le pareció ver una mirada ladina e inquisitiva.
- ¿Has traído el dinero? -la imagen sonreía burlona.
Temblando entregó la caja al espejo. La imagen cogió la caja, tomó los billetes y monedas y los contó, luego lo metió en un bolsillo de su gabardina, y arrojó la caja hacia el interior del lavabo con ruidera impresionante.
![]() |
Vicente Sáez Vallés |
La imagen partió con paso decidido a gastar el dinero en el casino con alcohol, apuestas, y mujeres de dudosa reputación. Al salir, la imagen tropezó con la mano del hombre inconsciente, y, tuvo que detenerse, agacharse, y atarse la zapatilla deportiva, azul y con una estrella amarilla.
-FIN-.
Nota segunda del administrador del blog:
Vicente falleció en el año 2006. Para acceder a una breve semblanza del autor del texto (escrita por su hermana, Cristina, también, como él, paciente de Ataxia de Friedreich), hacer click en: Semblanza de Vicente Sáez Vallés.
********************
miércoles, 30 de julio de 2014
Álvaro consigue un camino decente
Blog "Ataxia y atáxicos".
Por Miguel Margineda, para 'www.ideal.es/granada/'.
Extraído de 'www.ideal.es/granada/'... (ver enlace al original en "fuente"... al final del artículo).
Un joven en silla de ruedas convence a las autoridades para que arreglen su calle | La Diputación asfalta una calzada para facilitar la movilidad de un benaluense que padece una enfermedad rara
A fuerza de insistir, Álvaro consiguió que el camino rural que da acceso a su casa fuera asfaltado. Él y su familia llevaban años pidiendo al alcalde de Benalúa que arreglasen la vía, poco más que una pista de tierra. El año pasado este joven de Benalúa recibió en el hospital la visita del presidente de la Diputación de Granada, Sebastián Pérez, que se comprometió a emprender y llevar a cabo el proyecto. Ayer inauguraron el nuevo y renombrado Camino de Álvaro, antes Camino Viejo del Cementerio, con la consiguiente satisfacción del joven.
A sus 17 años, Álvaro está en silla de ruedas por culpa de una rara enfermedad congénita, la Ataxia-Telangiectasia, también conocida como Síndrome de Louis-Barr, que afecta a su capacidad para andar. Su madre, Ana García, cuenta que era muy difícil para él transitar por el camino debido a los baches, las piedras y los charcos. «Tiene una cuesta muy pronunciada. Y cuando llovía se volvía imposible transitar en silla de ruedas. Incluso su abuela no podía venir a visitarlo si el camino estaba mojado», comenta.
El tramo, de poco más de medio kilómetro, estaba sin asfaltar y tenía una anchura de unos dos metros, que hacía imposible que dos vehículos se cruzasen sin problemas. Además, los baches, las piedras y las zanjas provocadas por las lluvias, hacían muy difícil el tránsito de una persona con movilidad reducida y más aun el de una persona en silla de ruedas. Todo ello hacía que el joven Álvaro tuviese muchos problemas para ir por el camino y no podía ir nunca solo, ya que, como explica su madre, cualquiera de los baches y zanjas podían provocar que su silla volcase.
La familia estuvo mucho tiempo pidiendo al alcalde de Benalúa, Manuel Martínez, que hiciese algo para arreglarlo, desde que asumió el cargo, hace cuatro años. «Hizo lo posible –cuenta Ana–, pero por lo que sea, era un asunto que siempre estaba pendiente». No se cansaron de repetírselo cada vez que tenían la ocasión y el mismo chico no se cortaba en dirigirse al alcalde para exigirle lo que necesitaba. «Para esas cosas es muy valiente, pero para otras es tan cortado como cualquier chico de su edad», dice Ana.
Hace menos de un año, Álvaro ingresó en el hospital por un neumotórax debido a su enfermedad. Dio la casualidad de que, durante esos días, Sebastián Pérez hizo una visita al Ayuntamiento de Benalúa, cosa que ‘Manolo’ –como le llaman allí– aprovechó para comentarle la situación que vivía el joven. El mismo día, el presidente de la Diputación apareció en el Hospital Ruiz de Alda, donde Álvaro guardaba cama, y para sorpresa de este y sus padres, se comprometió a arreglar el camino.
Un año y toda una serie de gestiones para sacar esta obra del presupuesto de la Diputación para el arreglo de la Red Secundaria de Carreteras 149.988 euros para el proyecto de asfaltado y adecuación del camino, que ayer fue inaugurado por el presidente, junto con el alcalde, el joven Álvaro y familia.
«Queremos dar las gracias al Ayuntamiento y a la Diputación por todo lo que han hecho por nosotros. Álvaro es un niño, pero como él hay otros que necesitan ayuda. Estamos súper contentos», confiesa Ana.
Ayer, durante la inauguración, en la que se descubrió una placa conmemorativa, Sebastián Pérez se mostró muy contento de que esta historia haya tenido «un final maravilloso como en los cuentos». Aseguró que este problema «era lo suficientemente sensible para que la Diputación se preocupase». También elogió la lucha del chico y su familia, que «simboliza la superación de un niño que puede representar a cualquier chico de la provincia».
Muy emotivo, el presidente de la Diputación aseguró que esta obra, «hecha con el corazón», es de las cosas más «hermosas» que ha podido hacer y recordó el trabajo del alcalde de Benalúa, así como la personalidad de Álvaro: «Jovial, alegre y cariñoso, con todo el ángel y la fuerza que da la juventud».
Pérez citó la frase que figura en la placa: «No hay nada mas poderoso en el mundo que la ilusión de un niño, el empeño de los padres y el deseo de un pueblo». Y concluyó: «Que se guarde los tapones para ayudar a otros niños, que el camino ya lo arreglamos nosotros».
La Ataxia-Telangiectasia es una enfermedad muy rara que solo padecen unas 30 personas en toda España. Gracias a una iniciativa de la Asociación Española de Ataxia Telangiectasia (Aefat) de recogida de tapones de plástico para reciclar consiguieron financiar un equipo de investigación clínica sobre esta enfermedad que se desarrollará en la Universidad de Valencia. En esta iniciativa, Álvaro y su familia y recogieron más de una tonelada de tapones.
Fuente original: Alvaro consigue un camino decente.
********************
Por Miguel Margineda, para 'www.ideal.es/granada/'.
Extraído de 'www.ideal.es/granada/'... (ver enlace al original en "fuente"... al final del artículo).
Un joven en silla de ruedas convence a las autoridades para que arreglen su calle | La Diputación asfalta una calzada para facilitar la movilidad de un benaluense que padece una enfermedad rara
A fuerza de insistir, Álvaro consiguió que el camino rural que da acceso a su casa fuera asfaltado. Él y su familia llevaban años pidiendo al alcalde de Benalúa que arreglasen la vía, poco más que una pista de tierra. El año pasado este joven de Benalúa recibió en el hospital la visita del presidente de la Diputación de Granada, Sebastián Pérez, que se comprometió a emprender y llevar a cabo el proyecto. Ayer inauguraron el nuevo y renombrado Camino de Álvaro, antes Camino Viejo del Cementerio, con la consiguiente satisfacción del joven.
A sus 17 años, Álvaro está en silla de ruedas por culpa de una rara enfermedad congénita, la Ataxia-Telangiectasia, también conocida como Síndrome de Louis-Barr, que afecta a su capacidad para andar. Su madre, Ana García, cuenta que era muy difícil para él transitar por el camino debido a los baches, las piedras y los charcos. «Tiene una cuesta muy pronunciada. Y cuando llovía se volvía imposible transitar en silla de ruedas. Incluso su abuela no podía venir a visitarlo si el camino estaba mojado», comenta.
El tramo, de poco más de medio kilómetro, estaba sin asfaltar y tenía una anchura de unos dos metros, que hacía imposible que dos vehículos se cruzasen sin problemas. Además, los baches, las piedras y las zanjas provocadas por las lluvias, hacían muy difícil el tránsito de una persona con movilidad reducida y más aun el de una persona en silla de ruedas. Todo ello hacía que el joven Álvaro tuviese muchos problemas para ir por el camino y no podía ir nunca solo, ya que, como explica su madre, cualquiera de los baches y zanjas podían provocar que su silla volcase.
La familia estuvo mucho tiempo pidiendo al alcalde de Benalúa, Manuel Martínez, que hiciese algo para arreglarlo, desde que asumió el cargo, hace cuatro años. «Hizo lo posible –cuenta Ana–, pero por lo que sea, era un asunto que siempre estaba pendiente». No se cansaron de repetírselo cada vez que tenían la ocasión y el mismo chico no se cortaba en dirigirse al alcalde para exigirle lo que necesitaba. «Para esas cosas es muy valiente, pero para otras es tan cortado como cualquier chico de su edad», dice Ana.
Hace menos de un año, Álvaro ingresó en el hospital por un neumotórax debido a su enfermedad. Dio la casualidad de que, durante esos días, Sebastián Pérez hizo una visita al Ayuntamiento de Benalúa, cosa que ‘Manolo’ –como le llaman allí– aprovechó para comentarle la situación que vivía el joven. El mismo día, el presidente de la Diputación apareció en el Hospital Ruiz de Alda, donde Álvaro guardaba cama, y para sorpresa de este y sus padres, se comprometió a arreglar el camino.
Un año y toda una serie de gestiones para sacar esta obra del presupuesto de la Diputación para el arreglo de la Red Secundaria de Carreteras 149.988 euros para el proyecto de asfaltado y adecuación del camino, que ayer fue inaugurado por el presidente, junto con el alcalde, el joven Álvaro y familia.
![]() |
Álvaro al fin pudo atravesar ayer su nuevo camino, acompañado de familiares y dirigentes provinciales. |
Ayer, durante la inauguración, en la que se descubrió una placa conmemorativa, Sebastián Pérez se mostró muy contento de que esta historia haya tenido «un final maravilloso como en los cuentos». Aseguró que este problema «era lo suficientemente sensible para que la Diputación se preocupase». También elogió la lucha del chico y su familia, que «simboliza la superación de un niño que puede representar a cualquier chico de la provincia».
Muy emotivo, el presidente de la Diputación aseguró que esta obra, «hecha con el corazón», es de las cosas más «hermosas» que ha podido hacer y recordó el trabajo del alcalde de Benalúa, así como la personalidad de Álvaro: «Jovial, alegre y cariñoso, con todo el ángel y la fuerza que da la juventud».
Pérez citó la frase que figura en la placa: «No hay nada mas poderoso en el mundo que la ilusión de un niño, el empeño de los padres y el deseo de un pueblo». Y concluyó: «Que se guarde los tapones para ayudar a otros niños, que el camino ya lo arreglamos nosotros».
La Ataxia-Telangiectasia es una enfermedad muy rara que solo padecen unas 30 personas en toda España. Gracias a una iniciativa de la Asociación Española de Ataxia Telangiectasia (Aefat) de recogida de tapones de plástico para reciclar consiguieron financiar un equipo de investigación clínica sobre esta enfermedad que se desarrollará en la Universidad de Valencia. En esta iniciativa, Álvaro y su familia y recogieron más de una tonelada de tapones.
Fuente original: Alvaro consigue un camino decente.
********************
miércoles, 11 de septiembre de 2013
Rafael sí tiene quien le escriba
Blog "Ataxia y atáxicos".
Por David Berlanga (para "andalucesdiario.es).
Nota del administrador del bog:
Hoy, a través de "andalucesdiario.es", contamos una historia de enfrentarse a las adversidades de la vida con valentía, coraje, y una gran dosis de amor. No hablamos de un paciente de ataxia, sino de distrofia muscular, cuya afección tiene algunos parecidos con la de las ataxias de inicio temprano: Ataxia de Friedreich, y Ataxia Telangiectasia.
Por cierto, el original de este artículo ha sido colgado en nuestro grupo de 'Facebook' por un familiar de paciente de ataxia.
La historia de una madre que lo ha dejado todo para que su hijo sea periodista deportivo:
"¡¿P'a qué va a estudiar el niño si va a morirse pronto?!". Eso le dijo alguien a Consuelo Vizcaíno cuando anunció que su hijo había decidido estudiar Periodismo. A bocajarro. “Ha sacado un 8,2 en 'Géneros y Estilos del Periodismo'. Me siento feliz”. Así de orgullosa está ahora Consuelo por los resultados académicos del niño.
Entre un hecho y otro, han pasado dos años... dos cursos... 730 días... mil anécdotas... innumerables sin sabores que les llevaron a la desesperación... y otras tantas alegrías que les hicieron sentir que todo el sacrificio mereció la pena. Ésta es la historia de una madre empeñada en lograr que el sueño de su hijo se cumpla... y la de un hijo dedicado a desafiar su destino.
Rafael Lugo mira el mundo desde su silla de ruedas, desde los 8 años. Tiene distrofia muscular de Duchenne, enfermedad genética y degenerativa con una esperanza de vida que está en torno a los 30 años. A sus 19, la describe con precisión y sencillez, con el tono monocorde de quien se ve obligado a explicar lo mismo por enésima vez en su vida: “Nos falta el gen que produce la proteína encargada de dar estabilidad a los músculos. Poco a poco los músculos se degeneran, se van debilitando. Es como si desaparecieran, y fueran sustituidos por materia grasa”.
Rafael fue perdiendo la movilidad de brazos y piernas paulatinamente desde los tres años. Ahora va en silla, un elástico evita que su cuerpo se despegue del respaldo, y necesita ayuda para cualquier actividad cotidiana. Cualquiera.
¿Por qué Periodismo? “Siempre me ha gustado mucho el deporte. Yo quería practicarlo, pero como con mi discapacidad no puedo, dije... pues voy a hacer esta carrera para intentar ser periodista deportivo”. Ése es su sueño. Decidió estudiar para tener un objetivo por el que luchar. Pero... ¿cómo lograrlo en su situación? La respuesta está en su madre.
Quién le iba a decir a Consuelo que a los 44 años iba a empezar a ir a la universidad. Ella que, de familia humilde con 9 hermanos, tuvo que dejar la escuela en quinto de EGB. Pues, no se ha perdido una clase de su hijo en la Facultad de Comunicación de Sevilla en estos dos años. Él no puede escribir, de modo que Consuelo se sienta a su lado, y va tomando nota de lo que Rafael considera importante de la explicación del profesor. “Lo peor que llevo son las faltas de ortografía. Cuando entrega un examen o un test de actualidad, le digo al profesor que las faltas de ortografía son mías, que no se las achaque a él”, cuenta Consuelo, medio azorada. Y se ríe cuando recuerda que en un test de actualidad escribió Verckel en vez de Merkel, porque no entendió bien lo que le dictaba. “Lo que estoy aprendiendo... Me tendrán que dar a mí algo también cuando éste se saque el título, ¿no?”.
Lejos queda aquel primer día de facultad, en el que los compañeros miraban extrañados a madre e hijo, sin entender muy bien la situación. “Ahora me siento como una más”.
Si Rafael tiene una duda dice “mamá, levanta la mano”... y ella la levanta. Si necesita que le limpie los mocos, o le dé agua, Consuelo lo hace. Y al llegar la hora, tras las clases, juntos emprenden el camino de vuelta a Dos Hermanas, donde viven, a bordo del coche adaptado, cuyo préstamo a duras penas van pagando.
La tarde es tiempo de estudio, o de realizar algún trabajo académico. Ése ha sido el día a día de Rafael y su madre durante los dos últimos años. Y así será de nuevo en unas semanas, una vez comience el nuevo curso. Ahora Rafael prepara los dos exámenes a los que se presenta en septiembre.
CON LA SOGA AL CUELLO
Tiempo. Todo el tiempo del mundo dedicado a Rafael, y el que sobra, a María, la pequeña de 12 años que a la fuerza se hace madura y autosuficiente. Consuelo no trabaja, no puede trabajar, ¿cómo hacerlo?. Los tres (el padre dejó el hogar el año pasado) viven de los 547 euros de la pensión de Rafael y los 354 de la paga que recibe Consuelo como cuidadora. 901 euros en total.
Y entonces, sentados en el salón de la casa del barrio obrero de Dos Hermanas donde viven, surge la palabra recortes. “Lo veo como un ataque trapero por la espalda. Lo que hacen es reducir todo el apoyo que tenemos. Nos están recortando por todos lados. Vivimos siempre con la soga al cuello”, dice Rafael.
La soga al cuello, porque el Gobierno central decidió hace un año recortar en dependencia: de modo que Consuelo pasó de cobrar 450 euros como cuidadora, a cobrar 354. Con la soga al cuello, porque el Gobierno dejó de cotizar por los cuidadores familiares (cuidadoras en la mayoría de los casos) sin otros ingresos. ¿Cómo voy a pagar yo los 165 euros de cotización a la Seguridad Social con el dinero que tenemos? ¿Y qué me va a quedar a mí el día que me jubile?", se pregunta Consuelo, rostro cansado, ojos luminosos, hermosos.
Y a continuación cuenta que el “medicamentazo” del año pasado les obliga ahora a pagar por los mucolíticos de Rafael, por la medicación para sus problemas intestinales, y las empapaderas que utiliza para asearlo... todo ello cubierto antes por la Seguridad Social. “Tenemos que pagar 300 euros de letra del coche nuevo. Es un coche grande y adaptado, que necesitábamos para Rafa. Nos quedan 250 euros para vivir. Menos mal que mi madre me ayuda con su pensión”.
Ésta es la vida real, que es ésa que no transcurre sobre suelos con moqueta. La vida de quienes nunca vivieron por encima de sus posibilidades, pero sufren el impacto de las decisiones de aquellos que les piden un esfuerzo extra. Otro. No saben que esfuerzo es vivir sin poder pagar la fisioterapia muscular que necesitaría Rafael para detener el avance de la enfermedad. Esfuerzo es lo que le costó a Consuelo aprender a realizar ejercicios de fisioterapia respiratoria para practicarlos una hora cada tarde con su hijo, porque tampoco pueden pagar a un profesional, que no cubre la Seguridad Social...
¡Lo que le cuesta no derrumbarse ante preguntas que tienen respuestas que duelen!: ¿Por qué no puedo irme yo de botellón como mis compañeros de clase?... ¿tendré yo novia alguna vez? “He estado a punto de tirar la toalla. He llegado a decir que me quería morir. Hay veces que no sabes cómo afrontar los problemas. Luego, pienso que tengo que seguir adelante por mi madre, mi hermana, y la gente que me quiere. Pero a veces soy egoísta”, confiesa Rafael.
“No me gusta que la gente me diga que soy muy buena, o que qué mérito tiene lo que hago por mi hijo. Tú tienes una hija, ¿no? ¿No harías tú cualquier cosa por tu hija?”, pregunta ella.
Estos días Rafael prepara su examen de la asignatura 'Competencias Comunicativas', el primero de los dos que tiene en septiembre. No se encuentra bien. El calor del verano hizo que se resintiera de sus problemas cardiovasculares. “Tengo que aprobar para que me den la beca”, dice Rafael. Y estudia. Con la ayuda de su madre, estudia.
Fuente original: Rafael sí tiene quién le escriba.
********************
Por David Berlanga (para "andalucesdiario.es).
Nota del administrador del bog:
Hoy, a través de "andalucesdiario.es", contamos una historia de enfrentarse a las adversidades de la vida con valentía, coraje, y una gran dosis de amor. No hablamos de un paciente de ataxia, sino de distrofia muscular, cuya afección tiene algunos parecidos con la de las ataxias de inicio temprano: Ataxia de Friedreich, y Ataxia Telangiectasia.
Por cierto, el original de este artículo ha sido colgado en nuestro grupo de 'Facebook' por un familiar de paciente de ataxia.
La historia de una madre que lo ha dejado todo para que su hijo sea periodista deportivo:
"¡¿P'a qué va a estudiar el niño si va a morirse pronto?!". Eso le dijo alguien a Consuelo Vizcaíno cuando anunció que su hijo había decidido estudiar Periodismo. A bocajarro. “Ha sacado un 8,2 en 'Géneros y Estilos del Periodismo'. Me siento feliz”. Así de orgullosa está ahora Consuelo por los resultados académicos del niño.
Entre un hecho y otro, han pasado dos años... dos cursos... 730 días... mil anécdotas... innumerables sin sabores que les llevaron a la desesperación... y otras tantas alegrías que les hicieron sentir que todo el sacrificio mereció la pena. Ésta es la historia de una madre empeñada en lograr que el sueño de su hijo se cumpla... y la de un hijo dedicado a desafiar su destino.
Rafael Lugo mira el mundo desde su silla de ruedas, desde los 8 años. Tiene distrofia muscular de Duchenne, enfermedad genética y degenerativa con una esperanza de vida que está en torno a los 30 años. A sus 19, la describe con precisión y sencillez, con el tono monocorde de quien se ve obligado a explicar lo mismo por enésima vez en su vida: “Nos falta el gen que produce la proteína encargada de dar estabilidad a los músculos. Poco a poco los músculos se degeneran, se van debilitando. Es como si desaparecieran, y fueran sustituidos por materia grasa”.
Rafael fue perdiendo la movilidad de brazos y piernas paulatinamente desde los tres años. Ahora va en silla, un elástico evita que su cuerpo se despegue del respaldo, y necesita ayuda para cualquier actividad cotidiana. Cualquiera.
¿Por qué Periodismo? “Siempre me ha gustado mucho el deporte. Yo quería practicarlo, pero como con mi discapacidad no puedo, dije... pues voy a hacer esta carrera para intentar ser periodista deportivo”. Ése es su sueño. Decidió estudiar para tener un objetivo por el que luchar. Pero... ¿cómo lograrlo en su situación? La respuesta está en su madre.
Quién le iba a decir a Consuelo que a los 44 años iba a empezar a ir a la universidad. Ella que, de familia humilde con 9 hermanos, tuvo que dejar la escuela en quinto de EGB. Pues, no se ha perdido una clase de su hijo en la Facultad de Comunicación de Sevilla en estos dos años. Él no puede escribir, de modo que Consuelo se sienta a su lado, y va tomando nota de lo que Rafael considera importante de la explicación del profesor. “Lo peor que llevo son las faltas de ortografía. Cuando entrega un examen o un test de actualidad, le digo al profesor que las faltas de ortografía son mías, que no se las achaque a él”, cuenta Consuelo, medio azorada. Y se ríe cuando recuerda que en un test de actualidad escribió Verckel en vez de Merkel, porque no entendió bien lo que le dictaba. “Lo que estoy aprendiendo... Me tendrán que dar a mí algo también cuando éste se saque el título, ¿no?”.
Lejos queda aquel primer día de facultad, en el que los compañeros miraban extrañados a madre e hijo, sin entender muy bien la situación. “Ahora me siento como una más”.
Si Rafael tiene una duda dice “mamá, levanta la mano”... y ella la levanta. Si necesita que le limpie los mocos, o le dé agua, Consuelo lo hace. Y al llegar la hora, tras las clases, juntos emprenden el camino de vuelta a Dos Hermanas, donde viven, a bordo del coche adaptado, cuyo préstamo a duras penas van pagando.
La tarde es tiempo de estudio, o de realizar algún trabajo académico. Ése ha sido el día a día de Rafael y su madre durante los dos últimos años. Y así será de nuevo en unas semanas, una vez comience el nuevo curso. Ahora Rafael prepara los dos exámenes a los que se presenta en septiembre.
CON LA SOGA AL CUELLO
Tiempo. Todo el tiempo del mundo dedicado a Rafael, y el que sobra, a María, la pequeña de 12 años que a la fuerza se hace madura y autosuficiente. Consuelo no trabaja, no puede trabajar, ¿cómo hacerlo?. Los tres (el padre dejó el hogar el año pasado) viven de los 547 euros de la pensión de Rafael y los 354 de la paga que recibe Consuelo como cuidadora. 901 euros en total.
Y entonces, sentados en el salón de la casa del barrio obrero de Dos Hermanas donde viven, surge la palabra recortes. “Lo veo como un ataque trapero por la espalda. Lo que hacen es reducir todo el apoyo que tenemos. Nos están recortando por todos lados. Vivimos siempre con la soga al cuello”, dice Rafael.
La soga al cuello, porque el Gobierno central decidió hace un año recortar en dependencia: de modo que Consuelo pasó de cobrar 450 euros como cuidadora, a cobrar 354. Con la soga al cuello, porque el Gobierno dejó de cotizar por los cuidadores familiares (cuidadoras en la mayoría de los casos) sin otros ingresos. ¿Cómo voy a pagar yo los 165 euros de cotización a la Seguridad Social con el dinero que tenemos? ¿Y qué me va a quedar a mí el día que me jubile?", se pregunta Consuelo, rostro cansado, ojos luminosos, hermosos.
Y a continuación cuenta que el “medicamentazo” del año pasado les obliga ahora a pagar por los mucolíticos de Rafael, por la medicación para sus problemas intestinales, y las empapaderas que utiliza para asearlo... todo ello cubierto antes por la Seguridad Social. “Tenemos que pagar 300 euros de letra del coche nuevo. Es un coche grande y adaptado, que necesitábamos para Rafa. Nos quedan 250 euros para vivir. Menos mal que mi madre me ayuda con su pensión”.
Ésta es la vida real, que es ésa que no transcurre sobre suelos con moqueta. La vida de quienes nunca vivieron por encima de sus posibilidades, pero sufren el impacto de las decisiones de aquellos que les piden un esfuerzo extra. Otro. No saben que esfuerzo es vivir sin poder pagar la fisioterapia muscular que necesitaría Rafael para detener el avance de la enfermedad. Esfuerzo es lo que le costó a Consuelo aprender a realizar ejercicios de fisioterapia respiratoria para practicarlos una hora cada tarde con su hijo, porque tampoco pueden pagar a un profesional, que no cubre la Seguridad Social...
¡Lo que le cuesta no derrumbarse ante preguntas que tienen respuestas que duelen!: ¿Por qué no puedo irme yo de botellón como mis compañeros de clase?... ¿tendré yo novia alguna vez? “He estado a punto de tirar la toalla. He llegado a decir que me quería morir. Hay veces que no sabes cómo afrontar los problemas. Luego, pienso que tengo que seguir adelante por mi madre, mi hermana, y la gente que me quiere. Pero a veces soy egoísta”, confiesa Rafael.
“No me gusta que la gente me diga que soy muy buena, o que qué mérito tiene lo que hago por mi hijo. Tú tienes una hija, ¿no? ¿No harías tú cualquier cosa por tu hija?”, pregunta ella.
Estos días Rafael prepara su examen de la asignatura 'Competencias Comunicativas', el primero de los dos que tiene en septiembre. No se encuentra bien. El calor del verano hizo que se resintiera de sus problemas cardiovasculares. “Tengo que aprobar para que me den la beca”, dice Rafael. Y estudia. Con la ayuda de su madre, estudia.
Fuente original: Rafael sí tiene quién le escriba.
********************
Suscribirse a:
Entradas (Atom)