La pagina web de "Ataxia y atáxicos" (información sobre ataxia, sin ánimo de lucro) es: http://www.ataxia-y-ataxicos.es/


miércoles, 24 de mayo de 2017

3- Villanueva de Odra (edad moderna)

Blog "Ataxia y atáxicos".
Por Miguel-A. Cibrián), paciente de Ataxia de Friedreich.

Para acceder al índice de artículos del serial historiador sobre Villanueva de Odra, pinchar en: http://ataxia-y-ataxicos.blogspot.com.es/2017/12/indice-del-serial-historiador-sobre.html

*****

Nota previa: "Villanueva de Odra es la población rural donde nací, en el año 1954... y, salvo los cursos que estuve en internados durante mi época de estudiante, he vivido hasta mis 61 años. Actualmente, resido en la ciudad de Burgos".

*****

El capítulo anterior de esta serie tenía por temática exclusiva la iglesia del pueblo, llegando hasta: "El retablo mayor fue ejecutado en 1663 por Policarpo de la Nestosa y Bernardo de Arroyo".

Seguimos con la información de Wikipedia, y volvemos atrás en el tiempo por un momento, puesto que nuevamente ahora hablamos de la población en general. Según Wikipedia, Villanueva de Odra "en el siglo XVI tenía 90 vecinos y una parroquia". No se cita la fuente del dato... Pero... auténtico o exagerado, resulta muy dudoso en cuanto a su veracidad, puesto que contrasta con datos censales posteriores...

Iglesia y puente viejo... Pintura de ordenador... Autor Miguel-A. Cibrián

A partir de aquí, entramos en la llamada edad moderna. Habrá más información, pero nos engañemos: resulta del todo irrelevante, además de ser imprecisa, y con varios errores. Son datos puramente estadísticos. A veces, parecen ser datos declarativos aportados por las autoridades municipales para la fijación de la cantidad de impuestos a cobrar al Ayuntamiento (tales impuestos son globales... no persona por persona, como se hace en la actualidad)... Los tres personajes que se citarán a continuación: Floridablanca, Mendizábal, y Madoz, fueron ministros de Hacienda Pública:

"A mediados del siglo XVIII, en Villanueva de Odra se tejían unas 100 varas de jerga al año, disponiendo de tres telares para ello. También se tejían unas 40 piezas de estameñas del país, produciendo 400 varas de tela con un solo telar. No lo entiendo... pero eso se dice en Wikipedia..

"En el Censo de Floridablanca, de 1787, figura como lugar que formaba parte de la Jurisdicción de Villadiego en el Partido de Villadiego, uno de los catorce que formaban la Intendencia de Burgos, durante el período comprendido entre 1785 y 1833.

En el censo de 1842, Villanueva de Odra contaba con 8 hogares y 32 vecinos"
. No sé a qué se refiere con "hogares"... ¿Pero... dónde está el error... si antes se dice que en el siglo XVI ya había 93 vecinos... y en 1842, sólo 32? ¡Parece imposible! ¡Ni las guerras ni las pestes diezman tanto...!

"Madoz lo describe a mediados del siglo XIX como un lugar con ayuntamiento, en la provincia, audiencia territorial, capitanía general y diócesis de Burgos. Partido Judicial de Villadiego. Situado en la llanura de Campos. Clima frío. Tiene 80 casas ¡¡Coño... 80 casas para 32 vecinos!!, "escuela de instrucción primaria. Una iglesia parroquial (San Pedro) servida por un cura párroco. Tres ermitas, Santa Brígida en la población, y San Roque y Santa María Magdalena en el término municipal" (de las ermitas hablaré en otros capítulos). "Confina al norte con Sandoval de la Reina, al este con Villahizán de Treviño, al sur con Villamayor y las Granjas, al oeste con Guadilla de Villamar" (hay un cúmulo de errores respecto a los límites: ¡Ni Madoz estuvo por aquí, ni sus funcionarios supieron copiar los datos aportados por las autoridades vecinales). "El terreno es de mediana calidad. Le cruza el río Odra sobre el cual hay un gran puente de piedra. Los caminos son locales. Produce cereales, legumbres y vino. Cría ganado lanar y vacuno. Caza de liebres y perdices. Población: 45 vecinos con 165 habitantes" (¡Nuevo lío con el nímero de vecinos otra vez!). "Contribución: 6.064 reales con 18 maravedíes.

¡¡Acabáramos... fijar impuestos era el objetivo censal... Y los pillos de los declarantes declaraban menos vecinos, creyendo, con ingenuidad, que así, les iban a cobrar menos impuestos!! Queda claro, que estos datos censales (lo único que hay escrito de esa época), para configurar la historia del pueblo, tienen menos validez que los hipotéticos "cuentos de la abuela".

"En 1886 Villanueva de Odra contaba con 354 habitantes. Tenía un cirujano sangrador llamado Hilarión García Rodríguez". No se cita la fuente de estos datos, pero el número de habitantes, a priori, puede parecer bastante correcto... al menos, mucho más que los datos de población dados para fijar la cantidad de impuestos... y es que éstos no se cobraba individualmente, como ahora, sino de forma global: al ayuntamiento... y que él se apañara como pudiera para recaudar entre los vecinos la cantidad que le era exigida.

Corrección a los confines aportados por Madoz: Villanueva de Odra no limita al este con Villahizán de Treviño, sino con Tapia de Villadiego. El límite sur lo conforman Villahizán de Treviño y una sola (la de Idelio) de ambas citadas granjas de Villamayor de Treviño.

En Wikipedia también, en el artículo correspondiente a Villamayor de Treviño, se dice: "Del convento premostratense queda únicamente la puerta de entrada al convento y un poco del muro. La decadencia de este convento comenzó con José Bonaparte que le fue quitando algunas propiedades para pagarse los gastos de guerra (guerra de la Independencia... comenzó en 1808... contra la invasión francesa... José Bonaparte, alias 'Pepe Botella' era hermano del famoso emperador de Francia: Napoleón Bonaparte), y se remató con la desamortización de Mendizábal (años en que tuvo lugar: 1836-1837). "Las granjas de La Roba y Santibáñez (vulgarmente conocidas como la de abajo y la de arriba... o la de Olmedo y la de Idelio -nombres de sus posteriores propietarios-), que eran propiedad del monasterio, fueron (expropiadas) sacadas a subasta pública sin ninguna indemnización para los canónigos".

*****

Santibáñez (Extractos de la web: Pinceladas históricas de Guadilla de Villamar: http://www.sandovaldelareina.com/castellano/alrededores/guadilla-de-villamar/pinceladas-historicas/santibannez-bovadilla-y-villamar.html).

En sus orígenes fue un poblado celta del que se desconoce su nombre, que, por el siglo V o IV antes de Cristo, se asentó en esta zona. Por los restos encontrados pudo ser turmódigo o vacceo.

Con la dominación romana, fue "un mansus" (finca, villa) con su otero, La Mansilla. Luego, no cabe duda de que fue una villa romana. Si juntamos las dos granjas actuales, la de Santibañez y la de La Roba, hacen unas 1.000 hectáreas entre ambas: lo cual es la superficie que tenía una villa. En el partido de Villadiego hubo como unos 10 o 12 "mansus". Estas villas eran fincas que el ejército romano daba a sus centuriones (centurión: rango militar que tenía a su mando una centuria compuesta por 80 hombres... una legión romana tenía entre 4.000 y 6.000 hombres) como premio de las luchas contra esos pueblos celtas, incluidos los cántabros, que fueron quienes más resistencia opusieron a la dominación romana.

En época medieval, cuando los romanos abandonaron España, tales villas pasaron a manos de los reyes... Éstos, su vez, las donaban a caballeros, generalmente, de órdenes militares, por sus ayudas a la reconquista contra la invasión musulmana. En concreto, las propiedades correspondientes a la villa de Santibáñez y la Roba fueron donadas por el rey Alfonso VIII a los señores Muño Gutiérrez y Gonzalvo Pérez de Padiella de Yuso.

Estos caballeros, en 1166, las donaron al convento premostratense de Villamayor de Treviño. Y tales frailes disfrutaron del arrendamiento de las fincas durante más de 7 siglos... Eran tantas las posesiones que tenía el convento de Villamayor, que la Granja de Santibáñez se la arrendaron a los vecinos de Villanueva de Odra.

Durante varios siglos fueron los vecinos de Villanueva quienes cultivaron los terrenos de la granja de Santibáñez. Pero éstos nunca cultivaron las peores fincas, que eran las que rodeaban el 'Alto de la Mansilla'... Con el consentimiento de los frailes, los vecinos de Guadilla fueron arando y amojonando esos terrenos... y, así, se hicieron con dichas propiedades... Lo de siempre: lo que uno no quiere, otro lo desea.

Esto es lo único que queda del convento premostratense de Villamayor.
Fotografía sacada de la web de Villamayor de Treviño
Con la expropiación por parte del Estado de las posesiones a los frailes por la ley de desamortización de Mendizábal, a mediados del siglo XIX, los pocos frailes que quedaban en el convento tienen que abandonarlo. Uno de ellos se queda de párroco del pueblo de Villamayor, y muere el año 1902.

Nota: Este último párrafo, según cita de la enciclopedia Wikipedia, no parece del todo exacto: los frailes abandonan el convento por decretos de exclaustración, o sea, un año antes de la expropiación de las fincas:

"""""​Previamente, el gobierno del conde de Toreno ya había aprobado la Real Orden de Exclaustración Eclesiástica de 1835 (25 de julio) por la que se suprimían todos los conventos en los que no hubiera al menos doce religiosos profesos. Ya bajo el gobierno de Mendizábal se precisó (11 de octubre) que sólo subsistirían ocho monasterios en toda España. Finalmente, el 8 de marzo de 1836, apareció un nuevo decreto que suprimía todos los conventos de religiosos (con algunas excepciones, como escolapios y hospitalarios), y un año después se dictó otro más (29 de julio de 1837) que hacía lo propio con los conventos femeninos (salvo los de las Hermanas de la Caridad)""""".


El Estado vende estas granjas. La parte mayor es La Roba, la que hoy, por el nombre de sus primeros, o segundos, compradores, se conoce como 'de Olmedo'... y la menor, Santibáñez, 'de Idelio'
.

*****

Según el catastro del Marqués de la Ensenada, hasta su expropiación por la desamortización de Mendizábal, los monjes premostratenses de Villamayor de Treviño tuvieron la granja de Santibáñez (posteriormente conocida como la granja de Idelio) arrendada a los vecinos de Villanueva de Odra... El pago del arriendo consistía en 100 fanegas de grano cada año.

Y aquí surge una duda: ¿Cómo se llevaba a cabo el cultivo del terreno arrendado? ¿Se realizaba de forma comunal... o el concejo repartía el terreno entre los vecinos, encargándose de recaudar las rentas para entregar a los frailes el total comprometido?... Me da la impresión de que los frailes no fueran exigentes... y a veces se les podía llorar con lo se "ha venido un mala cosecha". "Vale, este dadnos solamente 70, en lugar de 100"... Queda claro que los frailes no acumulan riquezas... y están repartiendo con una mano lo que recaudan con la otra...

Desde finales del siglo XX, la granja de Idelio prácticamente no existe: Fue dividida en subparcelas entre sus numerosos herederos, y éstas vendidas a agricultores de la zona. La vivienda de la granja y sus instalaciones agropecuarias en la actualidad permanecen abandonadas
.

*****

Villanueva de Odra (paisaje de diciembre, con los picos nevados de Cervera al fondo)... Foto de Jose Félix Ruiz

*****

Para volver al índice de artículos del serial historiador sobre Villanueva de Odra, pinchar en: http://ataxia-y-ataxicos.blogspot.com.es/2017/12/indice-del-serial-historiador-sobre.html

********************

No hay comentarios:

Publicar un comentario